Examinando por Autor "Escobar Perez, Javier"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Colonoscopy aspiration lavages for mucosal metataxonomic profiling of spondylarthritis-associated gastrointestinal tract alterations(Springer Nature, 2023) Marquez Ortiz, Ricaurte A.; Leon, Moises; Abril, Deisy; Escobar Perez, Javier; Florez Sarmiento, Cristian; Parra Izquierdo, Viviana; Chalem, Philippe; Romero Sanchez, Consuelo; Marquez Ortiz, Ricaurte A. [0000-0002-7188-6158]; Romero Sanchez, Consuelo [0000-0002-6973-7639]El estudio de la microbiota del tracto GI de pacientes con espondiloartritis (SpA) se ha centrado en el análisis de muestras de heces, que retratan principalmente la microbiota luminal. El objetivo de este estudio era determinar la contribución de la microbiota de la mucosa y la microbiota luminal a la disbiosis intestinal en la espondiloartritis, utilizando lavados por aspiración colonoscópica (LAC), una alternativa reciente para los estudios regionales del tracto gastrointestinal. Se analizaron 59 CAL (de colon sigmoide e íleon distal), y 41 muestras de heces, de 32 pacientes con SpA y 7 individuos sanos, utilizando perfiles metataxonómicos dirigidos al gen 16S rRNA. Se halló una alta prevalencia de manifestaciones del tracto gastrointestinal entre los pacientes con SpA (65,3%). El perfil metataxonómico confirmó que las muestras de CAL del tracto GI inferior (colon o íleon) presentaban un bacterioma distintivo e indiferenciado, distinto del encontrado en las muestras de heces o en el inicio del tracto GI (cavidad oral [OC]). Las muestras del tracto gastrointestinal inferior y las heces de los pacientes con EI mostraron un comportamiento similar al de la microbiota del grupo con EII, con una riqueza y diversidad microbianas reducidas, en comparación con los controles sanos. Curiosamente, se observó un aumento de los taxones proinflamatorios en los pacientes con EI, como la familia Enterobacteriaceae (principalmente en el íleon), Succinivibrio spp. y Prevotella stercorea. Por el contrario, los pacientes con EA presentaron una disminución significativa de los productores de AGCC Coprococcus catus y Eubacterium biforme. Nuestros datos apoyan el valor de las muestras de CAL para el estudio regional del tracto gastrointestinal y aportan información sobre los posibles "taxones perturbadores" implicados en los trastornos asociados al tracto gastrointestinal observados en los pacientes con SpA.Ítem Estimation of the Difference in Colistin Plasma Levels in Critically Ill Patients with Favorable or Unfavorable Clinical Outcomes(MDPI, 2021) Sanabria, Jose; Garzón, Vivian; Pacheco, Tatiana; Avila, Maria Paula; Torres, Angela; Abril, Deisy; García Casallas, Julio César; Jaimes, Diego; Bustos, Rosa Helena; Escobar Perez, Javier; Jaimes, Diego [0000-0003-3686-5551]; Bustos, Rosa Helena [0000-0003-0243-2299]; Escobar Pérez, Javier [0000-0002-0432-6978]; García Casallas, Julio César [0000-0002-1136-848X]; Escobar Perez, Javier [0000-0002-0432-6978]En las últimas décadas, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha llevado a un mayor uso de alternativas terapéuticas. Entre ellas, la colistina sigue siendo una opción para el tratamiento de infecciones bacterianas Gram negativas multirresistentes (MDR). Sin embargo, debido a su elevada toxicidad (nefrotoxicidad y neurotoxicidad) y a su estrecha ventana terapéutica, el tratamiento con colistina debe utilizarse con precaución. Se ha observado que los pacientes tratados con colistina presentan una mayor mortalidad debido a niveles terapéuticos inadecuados. El objetivo de este estudio fue estimar la diferencia en los niveles plasmáticos de colistina en pacientes críticos, y su relación con resultados clínicos favorables o desfavorables. Este estudio observacional prospectivo se realizó entre septiembre de 2017 y junio de 2020 en la Clínica Univer-sidad de La Sabana, en pacientes que habían sido tratados con colistimetato sódico (CMS) durante al menos 72 h hasta el día 7 de tratamiento farmacológico en la unidad de cuidados críticos de un hospital universitario. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles de colistina entre los grupos con resultados clínicos favorables o desfavorables (0,16 DE frente a 0,54 DE p-valor = 0,167). Hubo mayor mortalidad en los pacientes con niveles subterapéuticos (18% frente a 0%) y, además, hubo una mayor tasa de insuficiencia renal en el grupo con niveles terapéuticos más altos (50% frente a 20,7%). Debido a la pérdida de potencia del estudio, no pudimos demostrar una posible diferencia entre los niveles de colistina relacionados con resultados clínicos favorables o desfavorables en el día 7. No obstante, recomendamos realizar más estudios para evaluar el impacto de la medición de los niveles en términos de mortalidad y seguridad.