Examinando por Autor "Castillo, Diana Marcela"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A new model for the formation of an Enterococcus faecalis endodontic biofilm with nutritional restriction(Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad El Bosque, 2022) Gutiérrez Saldaña, Diana Marcela; Castillo, Yormaris; Ibarra Avila, Humberto; López Santos, Mónica Beatriz; Orozco Cardona, Juan Camilo; Lafaurie, Gloria Ines; Castillo, Diana Marcela; Gutiérrez Saldaña, Diana Marcela [0000-0002-3505-9761]; Castillo, Yormaris [0000-0002-8673-8449]; Ibarra Avila, Humberto [0000-0002-7083-5850]; López Santos, Mónica Beatriz [0000-0002-5056-6729]; Orozco Cardona, Juan Camilo [0000-0003-4308-3435]; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Castillo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]Se estableció un modelo in vitro para la formación de una biopelícula endodóntica de Enterococcus faecalis bajo restricción nutricional, simulando las condiciones clínicas para la evaluación de sustancias antimicrobianas. La formación de biopelículas en dentina se estandarizó utilizando cuartos radiculares incubados con E. faecalis ATCC 29212 a 37°C sin cambios nutricionales. Las biopelículas se evaluaron a los 7, 14 y 30 días, contando las unidades formadoras de colonias bacterianas mediante cultivo convencional y microscopía electrónica de barrido verificada. La viabilidad bacteriana y el biovolumen se determinaron con microscopía láser confocal. La colonización de E. faecalis y la formación de biopelículas en la superficie dentinaria se confirmaron a los 7 y 14 días, respectivamente. La colonización de microorganismos fue homogénea en toda la superficie radicular en cada punto temporal, sin diferencias significativas en el porcentaje de viabilidad y el biovolumen. Por el contrario, se observó una disminución de la viabilidad y un aumento del biovolumen al aumentar el tiempo. En comparación con otros tiempos de incubación, se observó que 14 días era el mejor tiempo para el establecimiento de la biopelícula en términos de biovolumen y viabilidad bacteriana. Este modelo in vitro para la formación del biofilm endodóntico permitirá evaluar en el futuro la eficacia de las sustancias antimicrobianas con un enfoque clínico más adecuado.Ítem Ácido hipocloroso como posible agente antimicrobiano posquirúrgico en la periodontitis: Un ensayo aleatorizado, controlado, de no inferioridad(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023) Plata, Julio Cesar; Díaz Báez, David; Delgadillo, Nathaly Andrea; Castillo, Diana Marcela; Castillo, Yormaris; Hurtado, Claudia Patricia; Neuta, Yineth; Calderón, Justo Leonardo; Lafaurie, Gloria Inés; Díaz Báez, David [0000-0001-8890-6250]; Delgadillo, Nathaly Andrea [0000-0001-8842-549X]; Castillo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]; Castillo, Yormaris [0000-0002-8673-8449]; Neuta, Yineth [0000-0001-9350-0941]; Calderón, Justo Leonardo [0000-0003-4422-4818]; Lafaurie, Gloria Inés [0000-0003-3986-0625]Antecedentes: El ácido hipocloroso (HOCl) es un agente antimicrobiano con alta afinidad por las bacterias Gram negativas del biofilm subgingival. Podría tener un efecto equivalente o no inferior al de la clorhexidina (CHX) para evitar la recolonización de estos microorganismos tras el periodo posquirúrgico. Objetivo: El objetivo es comparar la reducción del índice de placa (IP), el índice gingival (IG), la profundidad de bolsa (PD), la ganancia de nivel de inserción clínica (CAL) y la recolonización bacteriana de microorganismos periodontopáticos en el biofilm subgingival a los 7, 21 y 90 días después del Desbridamiento a Colgajo Abierto (DCA) bajo dos protocolos antimicrobianos: (A) HOCl 0. 05% seguido de HOCl 0,025% y (B) CHX 0,2%/CHX 0,12% utilizados durante 21 días sin higiene bucal regular durante el periodo posquirúrgico. Material y métodos: Se realizó un ensayo controlado aleatorizado de no inferioridad. Treinta y dos pacientes fueron divididos aleatoriamente para recibir cada protocolo antiplaca tras la OFD en pacientes con periodontitis. Se evaluaron los índices clínicos y la recolonización bacteriana mediante qPCR durante 90 días. Los datos se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas, modelos de efectos mixtos ajustados por tratamiento, tiempo y la prueba de Chi-cuadrado/Fisher. También se realizó un análisis de no inferioridad mediante la prueba de hipótesis de no inferioridad de Hodges-Lehmann. Resultados: El HOCl no fue inferior al CHX en la reducción de la IP. Ambos grupos mostraron una reducción comparable de la recolonización de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Eubacterium nodatum. Sin embargo, el protocolo con HOCl no fue inferior al protocolo con CHX para Treponema denticola y Aggregatibacter actinomicetemcomitans. Conclusiones: El HOCl mejoró la cicatrización periodontal. El HOCl mostró un impacto en la reducción de la recolonización de bacterias periodontopáticas en el postoperatorio. © 2023 por los autores.Ítem Caracterización de la microbiota subgingival en las diferentes etapas periodontales según la nueva clasificación de enfermedades periodontales(2020) Gómez López, Brenda Nicholl; González Forero, Jairo Ernesto; Gómez Peña, Luz Amparo; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo, Diana MarcelaAntecedentes: En 2017, las enfermedades periodontales se clasificaron nuevamente en etapas y grados; sin embargo, los diferentes microorganismos presentes en la placa subgingival de la población colombiana no se han caracterizado según estos nuevos criterios de clasificación. Objetivo: identificar y caracterizar la microbiota subgingival a través del cultivo microbiológico en diferentes etapas y grados periodontales de acuerdo con la nueva clasificación de la enfermedad periodontal. Métodos: Se evaluaron 67 pacientes con diferentes estadios de enfermedad periodontal, divididos en 3 grupos, 0 (sano gingivitis n = 14), 1 (estadios I y II de periodontitis n = 22) y 2 (estadios III y IV de periodontitis n =31) evaluado en la Clínica Universitaria El Bosque. Se recogieron datos clínicos y sociodemográficos. La identificación microbiológica se realizó por cultivo en muestras subgingivales. El análisis estadístico se realizó con la prueba de Chi cuadrado para evaluar las diferencias de frecuencia entre los grupos y para la concentración se realizó una prueba de Kruskal Wallis / U Man Whitney. Resultados: Hubo una diferencia en la frecuencia y concentración de P. gingivalis, T. forsythia, P. micra y F. nucleatum entre la salud de la gingivitis y las etapas I-II o etapa III-IV de la periodontitis (p <0.05). Sin embargo, P. intermedia no hubo diferencias entre las etapas de salud-gingivitis y periodontitis (p> 0.05). Para ninguno de los microorganismos, se observaron diferencias en la frecuencia y concentración de microorganismos entre las diferentes etapas de la periodontitis (p> 0.05). Conclusiones: Aunque la microbiota difiere entre gingivitis saludable y periodontitis, la etapa de periodontitis no influye en la composición de la microbiota subgingival.Ítem Comparación del microbioma subgingival en muestras relacionadas y no relacionadas en implantes sanos y con periimplantitis(2023) Tocarruncho Pinzón, Oscar Iván; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo, Diana Marcela; Neuta Poveda, Yineth; Tocarruncho Pinzón, Oscar Iván [0000-0002-5354-5384]Introducción: El estudio del microbioma en periimplantitis ha sido desarrollado en estudios no relacionados sin embargo diseños en muestras relacionadas pueden conducir a una mejor variabilidad biológica. Objetivo: Comparar la composición del microbioma subgingival en implantes con periimplantitis e implantes sanos en muestras relacionadas y no relacionados. Metodología: Se evaluaron muestras de placa subgingival de 39 casos: 13 de peri-implantitis, 13 implantes sanos del mismo paciente y 13 implantes sanos de grupos no relacionados. Se realizó secuenciación de próxima generación Illumina con amplificación del gen 16S rRNA usando secuencias de variante de amplicón para definir categorías taxonómicas. La diversidad alfa fue dada por Shannon y Simpson, y diversidad beta por análisis de coordenadas principales, ANOSIM y PERMANOVA, distancias UNIFRAC usando QIIME2. Resultados y conclusiones: No se observaron diferencias significativas en diversidad alfa entre las muestras de salud y periimplantitis. Se observaron múltiples diferencias entre las proporciones y filotipos entre implantes con periimplantitis y muestras sanas no relacionadas. Una correlación positiva con pocas diferencias en promedios de proporción bacteriana se observó entre periimplantitis y muestras de salud del mismo individuo. Las muestras relacionadas evidencian similitud entre implantes sanos y enfermos, hipotetizando que existen otros factores locales o del huésped que influyen en el desarrollo y progresión de periimplantitis.Ítem Demographic, clinical, and microbial aspects of chronic and aggressive periodontitis in Colombia: A multicenter study(Wiley, 2007) Lafaurie, Gloria Ines; Contreras, Adolfo; Barón, Alexandra; Botero, Javier; Mayorga-Fayad, Isabel; Jaramillo, Adriana; Giraldo, Astrid; González, Ferney; Mantilla, Sergio; Botero, Alejandro; Archila, Luz Helena; Díaz, Antonio; Chacón, Tatiana; Castillo, Diana Marcela; Betancourt, Marisol; Aya, Maria Del Rosario; Arce, Roger; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]Ítem Design and validation of a quantitative polymerase chain reaction test for the identification and quantification of uncultivable bacteria associated with periodontitis(Elsevier, 2023) Castillo, Yormaris; Delgadillo, Nathaly Andrea; Neuta, Yineth; Iniesta, Margarita; Sanz, Mariano; Herrera, David; Pianeta, Roquelina; Lafaurie, Gloria Inés; Castillo, Diana Marcela; Castillo, Yormaris [0000-0002-8673-8449]; Delgadillo, Nathaly Andrea [0000-0001-8842-549X]; Neuta, Yineth [0000-0001-9350-0941]; Iniesta, Margarita [0000-0001-7557-4023]Ítem Detection of specific periodontal microorganisms from bacteraemia samples after periodontal therapy using molecular-based diagnostics(Wiley, 2011) Castillo, Diana Marcela; Sánchez‐Beltrán, María Carmen; Castellanos, Jaime; Sanz, Ignacio; Mayorga‐Fayad, Isabel; Sanz, Mariano; Lafaurie, Gloria Ines; Castellanos, Jaime [0000-0003-1596-8383]; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]Ítem Microbiome and microbial biofilm profiles of peri-implantitis: A systematic review(Wiley, 2017) Lafaurie, Gloria Ines; Sabogal, María Alejandra; Castillo, Diana Marcela; Rincón, María Victoria; Gómez, Luz Amparo; Lesmes, Yamil Augusto; Chambrone, Leandro; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Chambrone, Leandro [0000-0002-2838-1015]Ítem Periodontopathic microorganisms in peripheric blood after scaling and root planing(Wiley-Blackwell, 2007) Lafaurie, Gloria Ines; Mayorga-Fayad, Isabel; Torres, María Fernanda; Castillo, Diana Marcela; Aya, María del Rosario; Hurtado, Paola Andrea; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]Ítem Porphyromonas gingivalis Placental Atopobiosis and Inflammatory Responses in Women With Adverse Pregnancy Outcomes(Frontiers Media, 2021) Gómez, Luz Amparo; De Avila, Juliette; Castillo, Diana Marcela; Montenegro, Daniel Antonio; Gorety Trujillo, Tammy; Suárez, Lina J.; Lafaurie, Gloria InésÍtem Porphyromonas gulae and PPAD antibodies are not related to citrullination in rheumatoid arthritis(Springer Nature, 2023) Castellar Mendoza, Camilo; Castillo, Diana Marcela; Chila Moreno, Lorena; Bautista Molano, Wilson; Romero Sánchez, Consuelo; Castellar Mendoza, Camilo [0000-0003-2811-0626]; Castillo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]; Chila Moreno, Lorena [0000-0002-1911-2892]; Bautista Molano, Wilson [0000-0003-0684-9542]; Romero Sánchez, Consuelo [0000-0002-6973-7639]Introducción: Porphyromonas gulae posee la enzima PPAD, al igual que P. gingivalis, responsable de la citrulinación relacionada con la fisiopatología de la artritis reumatoide y la periodontitis; esto implica la presencia de dos especies de bacterias productoras de PPAD en la boca, así como la presencia de proteínas citrulinadas. No existen informes ni estudios previos que investiguen una asociación entre la PPAD de P. gulae en la artritis reumatoide (AR). Objetivo: Evaluar la presencia de P. gulae y anticuerpos antipéptido citrulinado de P. gulae PAD en pacientes con AR y su posible relación con marcadores de actividad clínica. Sujetos y métodos: Se incluyeron un total de 95 pacientes con AR y 95 controles. Se midieron la velocidad de eritrosedimentación (VSG), la proteína C reactiva, los anticuerpos antiproteínas citrulinadas (ACPA) y el factor reumatoide (FR). Índice de actividad-28 (DAS28) y SCDAI. Se estableció el diagnóstico periodontal. Presencia de P. gulae y P. gingivalis. Se utilizó un ELISA para determinar anticuerpos contra los péptidos citrulinados del PAD de P. gulae. Resultados: Se observó una frecuencia de P. gulae del 15,8% en el grupo AR y del 9,5% en el grupo control. Se encontraron mayores niveles de ACPA en los pacientes P. gulae-positivos del grupo AR, sin encontrar diferencias significativas, pero si en los pacientes positivos para P. gingivalis con significación estadística (p = 0,0001). La frecuencia de anticuerpos anti-VDK-cit y anti-LPQ-cit9 frente a PPAD de P. gulae fue mayor en el grupo AR que en el grupo control sin diferencia significativa. No se halló ninguna relación con las variables clínicas a pesar de la presencia de anticuerpos contra el péptido P. gulae y anticuerpos antipéptido citrulinado de la PPAD de P. gulae en pacientes con AR Conclusiones: No fue posible establecer una conexión con las variables clínicas en AR y P. gulae; como resultado, la presencia de P. gingivalis sigue contribuyendo significativamente al aumento de anticuerpos contra proteínas/péptidos citrulinados de fuentes exógenas de citrulinación en AR y periodontitisÍtem Producción de una Peptidil arginina deiminasa de Porphyromonas gingivalis (PPAD) de manera recombinante(2018) Castillo Ramírez, Daniela; Lafaurie, Gloria Ines; Castillo, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; Arboleda Ariza, Nicolás [0000-0002-0756-7814]La enzima Peptidil arginina deiminasa producida por P. gingivalis (PPAD) induce la conversión de la arginina en citrulina en proteínas bacterianas y humanas; favoreciendo la producción de anticuerpos contra proteínas citrulinadas. Varios estudios han evaluado la relación entre anticuerpos anti-PPAD y un aumento en la actividad de la artritis reumatoide (AR), aún existe controversia en este aspecto. De ahí la importancia en evaluar la presencia de anti-PPAD en pacientes con AR siendo indispensable la PPAD recombinante como antígeno para evaluar anticuerpos en individuos con AR. Producir una PPAD-NT recombinante. Se diseñaron primers para el fragmento N-terminal, basados en la secuencia de la PPAD almacenada en la base de datos del NCBI. Posteriormente el fragmento N-terminal fue amplificado por PCR y clonado en el plásmido pGEM-R-T para la propagación del inserto, la transformación se realizó en Escherichia coli. Top 10. El inserto se rastreó por PCR, los clones se propagaron y se realizó extracción. Se realizó la restricción del inserto con las enzimas Xbal y Nsil y se clono de nuevo en el plásmido de expresión pET-CT, y se transformó en E.coli BL21. Se realizó el rastreo de clones y se confirmódireccionalidad del inserto por PCR. Posteriormente se indujo la expresión de la proteína con IPTG 1mM evaluada por SDS-PAGE en sobrenadantes y pellets celulares a diferentes tiempos (2, 4, 6 y 18 horas) para confirmar la producción de la proteína. Se confirmó la producción de la PPAD-NT recombinante en los pellets celulares con un fragmento de aproximadamente 25kDa a las dos horas de inducción, no se encontró la proteína en los sobrenadantes, lo que indica que la proteína no se encuentra de manera soluble, lo que requiere de otros métodos para lograr la purificación soluble de la PPAD-T. Se produjo con éxito la PPAD-NT recombinante, aunque de manera insoluble.Ítem Repeated Porphyromonas gingivalis W83 exposure leads to release pro-inflammatory cytokynes and angiotensin II in coronary artery endothelial cells(Springer Nature, 2019) Viafara García, Sergio Marino; Morantes, Sandra Johanna; Chacón Quintero Yersson Herley; Castillo, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Ines; Buitrago Ramírez, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Buitrago Ramírez, Diana Marcela [0000-0001-6283-7656]; Viafara García, Sergio Marino [0000-0002-4208-1422]; Chacón Quintero Yersson Herley [0000-0002-2778-6205]Ítem The Interaction Effect of Anti-RgpA and Anti-PPAD Antibody Titers: An Indicator for Rheumatoid Arthritis Diagnosis(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023) Castillo, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Inés; Romero Sánchez, Consuelo; Delgadillo, Nathaly Andrea; Castillo, Yormaris; Bautista Molano, Wilson; Pacheco Tena, César; Bello Gualtero, Juan Manuel; Chalem Choueka, Philippe; Castellanos, Jaime E.; Castillo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]; Romero Sánchez, Consuelo [0000-0002-6973-7639]; Castillo, Yormaris [0000-0002-8673-8449]; Pacheco Tena, César [0000-0002-0793-8988]; Castellanos, Jaime E. [0000-0003-1596-8383]Porphyromonas gingivalis secreta factores de virulencia como Arg-gingipains y peptidil arginina deiminasa (PPAD), que están asociados con la patogénesis de la artritis reumatoide (AR). Sin embargo, no existe información sobre los títulos de anticuerpos frente a estas enzimas bacterianas como indicadores sistémicos o biomarcadores en la AR. En este estudio transversal se evaluó a 255 individuos: 143 con diagnóstico de AR y 112 sin AR. Se utilizaron modelos de regresión logística ajustados por edad, sexo, índice metabólico basal, tabaquismo y gravedad de la periodontitis para evaluar la asociación de la AR con el factor reumatoide (FR), los anticuerpos antiproteínas citrulinadas (ACPA), la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva de alta sensibilidad, los anti-RgpA, los anti-PPAD y los anti-RgpA/anti-PPAD doblemente positivos. Se observó que el FR (odds ratio [OR] 10,6; intervalo de confianza [IC] del 95%: 4,4-25), los ACPA (OR 13,7; IC del 95%: 5,1-35) y la doble positividad anti-RgpA/anti-PPAD (OR 6,63; IC del 95%: 1,61-27) se asociaban con el diagnóstico de AR. Los anti-RgpA también se asociaron con la AR (OR 4,09; IC 95%: 1,2-13,9). La combinación de anti-RgpA/anti-PPAD mostró una elevada especificidad del 93,7% y un VPP del 82,5% en la identificación de individuos con AR. Los anticuerpos anti-RgpA se asociaron con el índice inflamatorio periodontal en individuos con AR (p < 0,05). La doble positividad de los anticuerpos anti-RgpA/anti-PPAD mejoró el diagnóstico de AR. Por lo tanto, los anticuerpos RgpA y anti-RgpA/anti-PPAD pueden ser biomarcadores de la AR.