Examinando por Autor "Caro Romero, Henry David"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bioética y convivencia escolar(2009) Caro Romero, Henry David; Sarmiento de Escobar, YolandaEste trabajo, tiene como objetivo abrir un espacio para la Deliberación en la Comunidad Educativa del Colegio Aquileo Parra en la básica primaria de la jornada de la mañana, debido a la problemática de Convivencia Escolar que tiene en la actualidad esta institución. Para tal fin, se hizo un proceso de capacitación docente sobre la Bioética en general, se escogió la corriente del Principialismo como referente teórico y se utilizó la Deliberación como recurso metodológico que condujo a la elaboración de un Decálogo de Convivencia, consensuado por toda la Comunidad Educativa. Aclarando, que fieles a la concepción de la Bioética, este no ha sido de carácter deontológico, sino plural, deliberativo y dialógico. Y en este caso, el documento se presenta de una forma abierta no definitiva ni dogmática, pues a medida que las circunstancias vayan cambiando, de igual manera, se podrá ir transformándolo. La idea surge de la necesidad de incluir en la enseñanza de la básica primaria, una reflexión que permita tomar conciencia de las implicaciones que tiene la Convivencia en el desarrollo armónico de los estudiantes, al igual que aprovechar la recomendación que se hace desde la Secretaría de Educación de Bogotá (SED), para que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) respondan de manera particular a las necesidades específicas de las instituciones, dejando de esta manera la posibilidad para que sean los miembros de la Comunidad Educativa quienes diseñen proyectos, metas y participen en los contenidos curriculares. Esta coyuntura política, facilita la deliberación al respecto.Ítem Edición genómica heredable en el futuro contexto de la salud procreativa desde la perspectiva del principio bioético de la beneficencia(2020) Caro Romero, Henry David; Pinto Bustamante, Boris JulianEl objetivo de esta disertación es comprender el rol de la metáfora “edición genómica heredable” en la transformación en el significado del concepto de beneficencia en salud procreativa del modelo tradicional frente al modelo genecentrista, orientado hacia la predicción, la terapia o el realce genómico. Metodología. Cualitativa, agrupando la revisión documental y la bioética empírica enfocadas desde la hermenéutica analógica. Hallazgos. Se subrayan avances de la técnica CRISPR-Cas9 en prevención y terapia genómica. El principio de beneficencia no ha sido estudiado con relación a la Edición Genómica Heredable. El uso de la metáfora es significativo en la investigación sobre genómica humana. A nivel empírico, se realizó un estudio para conocer la decisión hipotética que tomaría un grupo de profesionales de la salud, frente a otro de diferentes disciplinas sobre su empleo. Los resultados mostraron aprobación en prevención o terapia en ambos grupos con diferencias, y descalificación para el realce genómico. Conclusiones/contribución. La metáfora “edición genómica heredable” facilita la descripción de este experimento de alteración molecular, pero minimiza los posibles efectos adversos neutralizando su valoración moral. Se sugieren las metáforas: revisión, corrección o transferencia de genes. El bioeticista debe utilizar la metáfora adecuada según el contexto cuando realiza análisis de riesgo/beneficio. La integración de la genómica humana en los sistemas de salud prevé cambios de significado del Principio de Beneficencia. Se propone el lenguaje lógico, la evidencia científica y la argumentación persuasiva en la formación bioética. Finalmente, instamos reconocer los disensos explícitos abriendo espacios para crear alternativas en medio del desacuerdo.Ítem Mejoramiento Deportivo Postconvencional en el Alto Rendimiento: Bioética y Participación de los Beneficios Económicos(Universidad El Bosque) Caro Romero, Henry DavidEl objetivo de este artículo, es hacer una aproximación fenomenológica al denominado Mejoramiento Deportivo Postconvencional, encaminado a la prolongación del máximo performance, es decir, hacia la posibilidad de mantener un óptimo desempeño por más tiemp