Examinando por Autor "Bautista Molano, Wilson Armando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación del estado clínico periodontal y niveles de anticuerpos contra P. gingivalis en individuos con riesgo de desarrollar artritis reumatoide(2016) Unriza-Puin, Sonia R.; Romero Sánchez, María Consuelo; Bautista Molano, Wilson Armando; Lafaurie, Gloria InesAntecedentes: Los estudios de asociación de AR han dirigido su atención hacia las fases preclínicas o asintomáticas en individuos sanos con alto riesgo de desarrollar AR. Datos previos demuestran que los familiares en primer grado de pacientes con AR (FPG) presentan una condición periodontal inflamatoria significativa que podría modular la severidad de la presentación clínica de la AR. Comparar la condición clínica periodontal y los niveles de anticuerpos contra Porphyromona gingivalis (Pg) en individuos FPG de pacientes con AR y controles sanos. Se evaluaron 100 individuos FPG y 200 individuos sanos como grupo control, pareados por edad y género. Se realizó valoración reumatológica y periodontal. Se midieron anticuerpos contra Pg y anticuerpos antipéptido citrulinado (anti-CCP). Se compararon los grupos aplicando pruebas de McNemar y de Signos de Wilcoxon y se realizaron modelos de regresión logística condicional para establecer asociaciones de EP y otros factores asociados al riesgo a AR en FPG. El 79% del grupo FPG presentó EP comparado con un 56% del grupo control (p=0.001). Siendo el 15% EP severa en el grupo FPG vs 9% en el grupo control (p=0.009). Se observó asociación significativa de la presencia de EP en el grupo FPG (OR: 3, 95% CI 1.89–7.29). Un 17% de obesidad en el grupo FPG comparado con un 7.5% del grupo control (p=0.008); observándose una asociación significativa para la presencia de obesidad en FPG (OR: 2.9, 95% CI .03-8.28). La presencia de anticuerpos anti-CCP fue del 7% en FPG vs 2.5% del grupo control, mostrando una asociación significativa en el análisis bivariado (p=0.038). Aunque en el análisis multivariado no logró soportar la asociación (OR: 2.4, 95% CI 0.7-8.32), los resultados parecen indicar una tendencia a su incremento en individuos FPG. Los anticuerpos anti-Pg (IgG1-IgG2) no mostraron diferencias significativas, entre los grupos. La presencia de EP, la obesidad y la presencia de anticuerpos anti-CCP pueden ser variables que condicionan el riesgo en individuos FPG.Ítem Recomendaciones sobre el manejo de pacientes adultos con enfermedades reumáticas en el contexto de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19. Asociación Colombiana de Reumatología(Sociedad Española de Reumatología - Colegio Mexicano de Reumatología, 2020) Saldarriaga Rivera, Lina María; Fernández Ávila, Daniel; Bautista Molano, Wilson Armando; Jaramillo Arroyave, Daniel; Bautista Ramírez, Alain Jasaf; Díaz Maldonado, Adriana Soraya; Hernán Izquierdo, Jorge; Jáuregui, Edwin; Latorre Muñoz, María Constanza; Restrepo, Juan Pablo; Segura Charry, Juan Sebastián; Bautista Molano, Wilson Armando [0000-0003-0684-9542]Objetivo Generar las recomendaciones para la atención de pacientes con enfermedades reumáticas que reciben terapias inmunomoduladoras e inmunosupresoras (fármacos convencionales, biológicos y moléculas pequeñas) durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos Las recomendaciones se realizaron utilizando el método Delphi como herramienta de acuerdo. Se conformó un panel de expertos con trayectoria académica y experiencia en investigación en reumatología. Se realizó la búsqueda de la literatura y se generó el cuestionario del ejercicio Delphi conformado por 42 preguntas. El grado de acuerdo se logró con el 80% de aprobación de los participantes. Resultados Se conformó un grupo de 11 reumatólogos de 7 ciudades del país. La tasa de respuesta fue del 100% para las 3 rondas de consulta. En la primera ronda se logró acuerdo en 35 preguntas, en la segunda ronda 37 y en la tercera ronda se logró el acuerdo de las 42 preguntas. Conclusión La recomendación para la mayoría de los tratamientos inmunomoduladores utilizados en reumatología es continuar con las terapias en pacientes que no tengan la infección y suspenderlas en aquellos con diagnóstico de SARS-CoV-2/COVID-19.Ítem Tratamiento de la artritis psoriásica: retos y desafíos en Latino América(Sociedad Española de Reumatologíay el Colegio Mexicano de Reumatología, 2021) Bautista Molano, Wilson ArmandoEl grupo de recomendación evaluó la necesidad de un diagnóstico precoz y el uso de fármacos modificadores de la enfermedad (en monoterapia o terapia combinada), para obtener el control de la enfermedad en regiones con acceso limitado a biológicos y con comorbilidades específicas que serían potencialmente incluidas en las decisiones clínicas . Se enfatizó la importancia de monitorear la eficacia y seguridad de dichos medicamentos, incluyendo el seguimiento de eventos adversos. Igualmente, las limitaciones de acceso de los pacientes fueron discutidas tanto por profesionales sanitarios especializados como por reumatólogos y dermatólogos. También se destacó el seguimiento de las comorbilidades y la necesidad de un equipo multidisciplinario para el manejo de una enfermedad heterogénea y compleja. Finalmente, se consideró la prevalencia de infecciones (incluida la tuberculosis), que es mayor en los países en desarrollo. Sin embargo, hay muy poca información disponible que evalúe la prevalencia de estas infecciones en pacientes con APs en estas regiones. Esto es relevante en el contexto del uso de terapia biológica (por ejemplo, anti TNF),6 ya que puede aumentar el riesgo de tuberculosis activa. Otras infecciones incluyen la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la hepatitis B, la hepatitis C y la lepra. En estos casos, se recomendó el seguimiento de las directivas nacionales para cada una de estas condiciones antes del inicio del tratamiento.