Especialización en Neumología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Neumología Pediátrica por Autor "Castro Orozco, Edwin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento de la hipertensión arterial pulmonar en pacientes pediátricos con trastornos respiratorios inducidos por el sueño hipoxémicos y no hipoxémicos(2012) Moreno Lozano, Sandra Janneth; Castro Orozco, Edwin; Rodríguez Martínez, Carlos Enrique; Saltos Cristiano, MarianaObjetivo: Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes pediátricos con trastornos respiratorios inducidos por el sueño (TRIS) e hipertensión arterial pulmonar (HAP) analizados en el laboratorio de sueño del Hospital Santa Clara e Instituto Somnomédica, de acuerdo a la presencia o ausencia de hipoxemia. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron 68 pacientes menores de 18 años con TRIS e HAP, cuyas polisomnografías fueron realizadas en el laboratorio de sueño del Hospital Santa Clara y el Instituto Somnomédica de Bogotá. Se clasificaron los pacientes como grupo A (saturación promedio en tiempo total de sueño menor o igual a 85%) o grupo B (saturación promedio en tiempo total de sueño mayor a 85%). Se compararon los dos grupos anteriores de acuerdo a las características demográficas y clínicas, a la presencia de comorbilidades que condicionan la presencia de TRIS o HAP, a los tratamientos recibidos (oxigenoterapia, cirugía de ferulización de vía aérea superior, empleo de sildenafil o uso de dispositivo de ventilación por presión positiva), y al comportamiento de la HAP posterior a un curso determinado de tratamiento. Resultados: Del total de 68 pacientes con TRIS e HAP, se encontraron 9 en el grupo A y 59 pacientes en el grupo B. El 56% pertenecen al género masculino, y el 44% al género femenino. Se observó una media de 8,1 años para la edad, sin lograr establecer diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos analizados. El índice de apnea hipopnea (IAH) presentó una media de 11,5 y la saturación promedio en tiempo total de sueño mostró una media de 91%. De los 68 pacientes analizados, el 52,9% presentaron algún tipo de cardiopatía congénita de alto flujo pulmonar. Se empleó oxígeno suplementario en el 86,8% del total de pacientes, con duración media de utilización de 30,6 días. Sildenafil fue empleado en el 13,2% y se realizó cirugía de ferulización de la vía aérea superior (VAS) en el 11,8% del total de pacientes. Ningún paciente empleó dispositivo de ventilación con presión positiva. Si se comparan los grupos A y B (hipoxémicos y no hipoxémicos), fue posible establecer diferencias estadísticamente significativas respecto a la clasificación de la HAP en el primer ecocardiograma, el antecedente de malformación craneofacial o mucopolisacaridosis, a la presencia de cardiopatía congénita, a la utilización permanente o no del oxígeno suplementario, y al empleo de sildenafil. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en relación a la presencia de SAHOS o de apnea central, a la presencia de comorbilidades tales como asma, rinitis alérgica, displasia broncopulmonar, bronquiolitis constrictiva, síndrome de Down, enfermedad de colágeno o prematurez; al antecedente de empleo de oxígeno suplementario o cirugía de ferulización de VAS, y a la proporción de mejoría o no de la HAP en el segundo ecocardiograma considerando cada uno de los tratamientos utilizados. Conclusión: El análisis estratificado de la asociación entre mejoría de la HAP y la presencia o ausencia de hipoxemia, teniendo en cuenta cada una de las estrategias terapéuticas utilizadas (oxígeno suplementario, cirugía de ferulización de VAS y empleo de sildenafil), concluye que dicha asociación no se ve afectada por cada uno de los tratamientos realizados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las comparaciones entre los grupos A y B, lo anterior atribuido a la escasa muestra de pacientes logrado en el presente estudio. Es necesario llevar a cabo en el futuro trabajos con mayor número de pacientes que aclaren estas posibles asociaciones.Ítem Síndrome de Down: Manifestaciones respiratorias más frecuentes en niños que viven en alturas(2014) Grizales Rodríguez, Clara Lucía; Camacho Gómez, Carlos Alberto; Castro Orozco, Edwin; Madero Orostegui, Danitza Stella; Aristizabal Duque, Jose Ricardo; Rodríguez, Carlos EnriqueIntroducción. El síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes que presenta compromiso de diversos órganos y en especial del sistema respiratorio. Objetivos. Conocer cuáles son las complicaciones respiratorias más frecuentes en los niños con síndrome de Down que viven a 2640 metros sobre el nivel del mar. Materiales y métodos. Estudio Tipo descriptivo de corte transversal, con pacientes entre los 0 – 20 años con Síndrome de Down que asistieron a consulta externa de Hospital Santa Clara ESE (Bogotá) y a la Corporación Síndrome de Down, del 12 de agosto al 22 de octubre de 2013. Resultados. 111 pacientes valorados, 63 (57%) masculino y 48 (43%) femenino. La edad mediana de 61 meses (5 años) con una edad mínima de 5 meses y máxima de 251 meses (20,9 años). La media de hospitalización por problemas respiratorios fue de 4,06 veces, con un diagnóstico de bronquiolitis en un 55,9% (62), neumonía 44,1% (49), bronconeumonía 31,5% (35), Síndrome broncoobstructivo 14,4% (16), crisis asmática 4,5% (5), displasia broncopulmonar 3,6%(4), entre otros. Un 71% (79) habían ingresado a Unidad de cuidados intensivos, pero con una tasa de intubación del 28,8% (31). Entre los síntomas persistentes se encontró 73% (81) ronquido, 35% (39) prurito nasal, 34% (32) prurito ocular, 29% (31) estornudos, 20% (22) estrudor, 18% (20) tos diurna, 15% (17) tos nocturna, 14% (16) tos con alimentos, 14% (16) tos con llanto, 12% (13) tos con ejercicio, 11% (12) tos con risa, 4% (4) respiradores orales y 1% (1) estridor. 45%(50) de los pacientes no usaban ningún medicamento. 49% (54) tenían una polisomnografía prequirúrgica en donde se encontraron 41% (22) apneas obstructivas, 37% (20) apneas mixtas, 13% (7) normales, 9% (5) apneas centrales, de las cuales 34% (16) fueron severas, 34% (16) moderadas y 32% (15) leves. En 15 estudios de polisomnografía posterior a adenoamigdalectomia, se hallaron 43% (6) apneas obstructivas, 22%(4) apneas mixtas, 21% (3) normales y 14% (2) apneas centrales, de las cuales 64% (7) fueron leves, 18% (2) moderadas y severas. 40 pacientes tuvieron hipertensión pulmonar en último ecocardiograma con una presentación de severidad caracterizada como leve (30 a 44mmHg) 73% (35), severa (> 70mmHg) 17% (8) y moderada (45 – 69 mmHg) 10% (5). Conclusiones. Los síntomas respiratorios persistentes altos, predominaron sobre los síntomas bajos en la población analizada en la ciudad de Bogotá. Solamente la mitad de los pacientes se les había practicado polisomnografía al menos una vez, encontrando cómo las apneas de tipo obstructivo siguen siendo el principal hallazgo en esta población de pacientes. A su vez se documentó cómo los pacientes que tenían apneas de tipo obstructivo y que fueron llevados a adenoamigdalectomía, persistieron en un bajo grado con este mismo hallazgo. Al comparar nuestro estudio con el de otros autores a nivel del mar, no encontramos diferencias significativas en cuanto a hipertensión pulmonar.