Cabanzo, Álvaro FranciscoSegura, Andrés Santiago2023-11-242023-11-242023https://hdl.handle.net/20.500.12495/11511Esta tesis de pregrado para optar por el título de arquitecto se centra en una metodología innovadora para la reconstrucción de la memoria a través del estudio detallado de seis casas seleccionadas como objetos de análisis. Mi enfoque se basa en entrevistas detalladas con miembros de mi familia, quienes compartieron sus vivencias en diversas casas a lo largo del territorio colombiano y a lo largo del tiempo. Estas entrevistas no solo involucraron diálogos, sino también la recopilación de dibujos y planos realizados por los entrevistados mientras describían sus hogares. Este enfoque meticuloso resultó en la identificación de seis casas que se convirtieron en casos de estudio. Cada una de estas casas fue analizada mediante métodos tanto analógicos, como el dibujo a mano, como técnicos, como el análisis bioclimático que incluyó estudios solares y de viento, así como la comprensión del clima específico de cada ubicación. Los análisis se llevaron a cabo considerando criterios esenciales como progresión, función, aspectos bioclimáticos y materialidad. Estos diagnósticos revelaron problemas persistentes en las viviendas, como la falta de materiales que contribuyeran al confort, estructuras frágiles y una organización interna que reflejaba la naturaleza de la autoconstrucción a lo largo del tiempo. Además de identificar estas problemáticas, mi investigación ha proporcionado valiosas conclusiones que arrojan luz sobre las razones subyacentes por las cuales las personas construyen y habitan sus hogares de determinada manera. Dos conceptos clave surgieron de este análisis: la autoconstrucción rural y la autoconstrucción urbana, que ayudan a comprender mejor las decisiones arquitectónicas de las comunidades estudiadas. En respuesta a la pregunta inicial que guio mi proyecto: "¿Qué hubiera pasado si un arquitecto intervenía estas casas?", he desarrollado un plan de mejoramiento que aborda las problemáticas previamente identificadas. Este plan se ajusta a las restricciones financieras de la época y tiene en cuenta la dinámica del sector en ese entonces. A través de un programa arquitectónico cuidadosamente diseñado, se han resuelto las necesidades específicas de cada hogar, ofreciendo soluciones que integran tanto la visión del arquitecto como las necesidades y la identidad de las comunidades a las que sirven.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAutoconstrucciónArquitectura ruralReconstrucciónMemoriasMetodología720De lo rural a lo urbanoTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoSelf-buildRural architectureReconstructionMemoriesMethodologyArquitectura ruralinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coFrom rural to urbanAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2