Ramírez Aristizábal, Fidel MauricioGonzález Ibáñez, RubielaDíaz Buitrago, Daniel AlbertoRueda Pacheco, FannySabogal Pulido, Carmen EdilmaFernández Sánchez, Sandra CarolinaCantillo González, Laudith RosaRiaño Herrera, Claudia EmilseRamírez Aristizábal, Fidel MauricioChacón Pinilla, Ruth StellaParra, StephanyPinilla, NataliaParra, StephanyCortés, AmandaArcila, Jorge2023-01-242023-01-242023https://hdl.handle.net/20.500.12495/9694El género, como categoría social de análisis y movilización, tiene una amplia gama de posibilidades para su abordaje; desde su surgimiento en la década de los setenta, hasta nuestros días, la academia y los movimientos sociales han avanzado en su comprensión, desarrollo teórico y metodológico. A finales de los noventa, la perspectiva de género empezó a emerger en los contextos educativos internacionales y nacionales; primero como una estrategia para la atención, prevención y superación de la violencia en contra de las mujeres, los embarazos adolescentes y la búsqueda de consolidación de proyectos personales y profesionales de las mujeres; luego, como una oportunidad para la deconstrucción y anclaje de nuevas formas de masculinidades y feminidad. Hoy, luego de décadas de su incursión en la escuela, los avances en el sistema educativo son dispares e investigaciones desarrolladas al respecto coinciden al indicar que, a pasar de los desarrollos políticos y normativos, la escuela sigue siendo un lugar de reproducción de las inequidades; a través de los discursos, silencios y prácticas se legitima la desigualdad y otras formas de violencia en contra de mujeres y hombres que no se corresponden con el modelo hegemonizado. Por lo anterior, en el marco del Plan de Desarrollo de Bogotá Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI y gracias a las líneas y proyectos estratégicos promovidas por éste, el IDEP y la Universidad El Bosque, aúnan esfuerzo para el desarrollo de la investigación Arte, Género y Educación, que busca, a través de la Investigación Basada en Arte, develar las trayectorias de subjetivación del género en maestros y maestras, como una manera de desnaturalización de las prácticas y relaciones sociales desiguales que definen lo que cada individuo debe y puede hacer, de acuerdo con el lugar asignado social y culturalmente a su sexo. En ésta se asume como campo de estudio las trayectorias docentes en la subjetivación del género y las sexualidades y el impacto que éstas tienen en la generación de ambientes pedagógicos que reconozcan y valoren las diferentes formas de asumir y expresar los géneros y las sexualidades, en el marco de una sociedad plural y democrática.application/pdfspaGéneroEducaciónsexualidadCategoría socialDesigualdadSubjetividadDocentesArteGénero, sexualidades y educación procesos de subjetivación docenteGenderEducationSocial categorySchoolSexualityInequalityTeachersSubjectivityArtinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coGender, sexualities and education processes of teacher subjectivationAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_14cb