Rodríguez Forero, Nohora AdrianaMena Sotelo, Luisa FernandaNeira Villamizar, Diana Milena2020-09-162020-09-162020https://hdl.handle.net/20.500.12495/4099La práctica clínica dividida en dos escenarios (hospitalario y ambulatorio) en los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes de ciencias de la salud presenta dificultades en el entorno y en la formación docente afectando el ejercicio de la misma. Tradicionalmente el estudiante no es tomado en cuenta más allá de su condición técnica, su razonamiento de conceptos y la contextualización de los mismos. Desde el punto de vista de la neuroeducación, el aprendizaje de una actividad o área de estudio en específico depende de la emoción cuya manifestación en un aprendiz de la salud se potencia gracias a la empatía, depende además del uso de la totalidad del cerebro y de la plasticidad cerebral, así como de la forma en que se estimulan las neuronas en espejo etc. Adicionalmente depende de la aplicación de hábitos que mejoran el funcionamiento cerebral y que forman parte de la utilización de estrategias neuroeducativas. La principal limitación que encuentra la neurociencia en la educación es no proporcionar conocimiento específico para la planificación pedagógica (Schumacher, 2007, p. 139). El problema evidenciado en las instituciones de salud que prestan el convenio docencia - servicio es la dificultad de enseñanza de la disciplina en medio de un contexto limitado, hostil y netamente técnico; y en la mayoría de las veces sin formación pedagógica en el docente y sin el uso de estrategias que potencien el aprendizaje además de las metodologías tradicionales en el estudiante de ciencias de la salud. De esta manera surge la presente investigación orientada a identificar las estrategias neuroeducativas aplicadas dentro de la práctica clínica que permiten potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de ciencias de salud. Por ende, se realiza un estudio de casos con análisis cualitativo para el que se toma una muestra de 27 participantes, de los cuales 15 corresponden a estudiantes y 12 a docentes de medicina y fonoaudiología. De los hallazgos más relevantes obtenidos dentro de la investigación se destaca en primer lugar, la descripción de estrategias neuroeducativas implícitas en la práctica docente como la empatía para afianzar las habilidades interpersonales del profesional en formación. En segundo lugar, se evidencia que la mayoría de docentes que apoyan el proceso de aprendizaje son propositivos a partir de su experiencia empírica pues no cuentan con formación educativa a nivel pedagógico. En tercer lugar se aprecia que el aprendizaje en la práctica clínica está influenciado en gran manera por la emoción, pero que en limitadas ocasiones el docente está formado para manejar, potenciar u orientar las emociones de sus estudiantes con el fin de potenciar su aprendizaje. Para concluir, es importante que las instituciones de salud en convenio docencia-servicio aseguren que sus profesionales cuenten con formación docente oficial y que dentro de la misma se tome en cuenta la neuroeducación como estrategia didáctica con el objetivo de garantizar que el paso de los estudiantes por el escenario clínico sea enriquecedor.application/pdfspaNeuroeducaciónHerramientaAprendizajePráctica clínica378.12La neuroeducación, herramienta para potenciar el proceso de aprendizaje en la práctica clínica universitariaTesis/Trabajo de grado - Monografía - EspecializaciónNeuroeducationToolLearningClinical practiceCiencia cognitivaCiencias de la saludResidencias estudiantilesinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coNeuroeducation, a tool to Enhance the learning process in university clinical practiceAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf22020-07-03