Morantes, Sandra JohannaPerdomo, Sandra JanethMeza Villalobos, Natalia2022-05-242022-05-242022https://hdl.handle.net/20.500.12495/7680Para el año 2020, el cáncer de seno se posicionó como la patología tumoral más diagnosticada en mujeres, y mostró una de las tasas más altas de incidencia y mortalidad en Colombia y el mundo. Diferentes estrategias terapéuticas han sido empleadas para el manejo de esta enfermedad, sin embargo, el desarrollo de quimioresistencia y la aparición de metástasis han obligado a explorar nuevas alternativas terapéuticas. Experimentos in vitro, estudios en animales y ensayos clínicos han revelado que terapias multimodales basadas en hipertermia mejoran la eficacia de tratamientos antitumorales. Sin embargo, aún hay un porcentaje de pacientes que no responden a la terapia. Por otro lado, los modelos tridimensionales 3D de cáncer de seno tipo esferoide (mamoesferas), han demostrado ser más predictivos para adaptar terapias específicas para las pacientes con cáncer de seno. En este sentido, este trabajo busca establecer las condiciones experimentales para evaluar el efecto de la hipertermia sobre la potencia de paclitaxel en esferoides. El proyecto se ejecutó en 3 fases, en la primera se obtuvo el cultivo 3D, en la segunda se determinó el tiempo y temperatura de exposición a hipertermia, en paralelo se establecieron las concentraciones y tiempos de exposición al paclitaxel. Finalmente, en la tercera fase se evaluó el efecto de la combinación fármaco e hipertermia sobre la viabilidad celular, capacidad clonogénica y cambios en la dinámica de crecimiento del cultivo 3D. La viabilidad celular se evaluó mediante el ensayo de reducción de resazurina, el kit de fluorescencia Live/Dead y LDH; la capacidad para formar clones se evaluó mediante el ensayo clonogénico y las mediciones morfológicas se realizaron a través del software de libre acceso AnaSp. Finalmente, la combinación entre paclitaxel (0,160 µM y 0,190 µM) + hipertermia (45°C por 5 min) género los porcentajes de citotoxicidad más elevados siendo estos de 51,6% y 59,8% respectivamente, a comparación con la hipertermia sola (20,9%) y el paclitaxel solo 0,160 µM (22,6%) y 0,190 µM (37,0%). Estos resultados fueron verificables con los encontrados en el ensayo clonogénico, en donde los esferoides expuestos a paclitaxel (0,160 µM y 0,190 µM) + hipertermia (45°C por 5 min), presentaron la mayor disminución en la capacidad para proliferar y conformar colonias, teniendo fracciones de supervivencia de 8,0% y 5,0% respectivamente. Por otra parte, los esferoides expuestos a ambos tratamientos presentaron elevadas disminuciones en la compactibilidad, lo que en consecuencia género la desagregación del esferoide parcial o total, acompañado de disminuciones en la circularidad, esfericidad, convexidad y solidez. Con base en lo anterior la hipertermia potenció el efecto del paclitaxel por un sinergismo entre ambos tratamientos.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalHipertermiaPotencia FarmacológicaCapacidad clonogénicaViabilidad CelularParámetros MorfológicosPaclitaxel615.19Efecto de la hipertermia sobre la potencia del paclitaxel en un modelo tridimensional de cáncer de seno tipo esferoideTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoMammospheresHyperthermiaPharmacological PotencyClonogenic CapacityCellular ViabilityPaclitaxelUniversidad El BosqueRepositorio Institucional Universidad El Bosquehttps://repositorio.unbosque.edu.coEffect of hyperthermia on the potency of paclitaxel in a three-dimensional model of spheroid breast cancerAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2