Acosta, ReinaldoBarriga Alonso, Juliana CarolinaBernal Rivera, Andrea VivianaMorales Restrepo, DanielaPérez Bermúdez, Daniela AlejandraQuintana Guarín, Angie Natalia2022-02-212022-02-212021https://hdl.handle.net/20.500.12495/6970Riesgo psicosocial se define como "las interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización". (1) Dentro de los factores psicosociales se encontró aspectos que fomentan el desarrollo personal en la rutina diaria y como éstas tienen efecto en su salud o bienestar. Por ésta razón, los profesionales de la salud se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo psicosocial dónde el número de casos aumenta por variantes como la falta de experiencia por parte de recién egresados, la tensión por el tiempo o la presión por cumplir con su trabajo, entre otras. Por tanto, este proyecto pretendió identificar si los profesionales en Instrumentación Quirúrgica tenían la capacidad de prevención frente al riesgo psicosocial y cuál fue su postura frente a estos. El objetivo general de ésta investigación se basó en determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los instrumentadores quirúrgicos profesionales frente a la prevención del riesgo psicosocial. Así mismo, se estableció tres objetivos específicos: identificar cuáles fueron los conocimientos de los instrumentadores quirúrgicos profesionales frente a la prevención del riesgo psicosocial, conocer que actitudes poseen los instrumentadores quirúrgicos profesionales ante la prevención del riesgo psicosocial y describir cuáles fueron las prácticas que adoptan los instrumentadores quirúrgicos profesionales frente a la prevención del riesgo psicosocial. La metodología de este proyecto consistió en un estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal que se basó en el análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), una herramienta de análisis de comportamientos que reconoce el conocimiento, las actitudes y la práctica en una población estudiada. De este modo, los resultados que se evidenciaron reflejaron que el 13.3% de las encuestadas tenían 24 años o 43 años y sus edades fluctuaron entre 22 siendo la edad mínima, 54 años siendo la edad máxima y se tuvo un promedio de las encuestadas de 33,5 ± 9,5 años. También se evidenció que la totalidad de participantes fueron de sexo femenino y de estas la mayoría se encontraban solteras con un 60% y el otro 40% se encontraban casadas, en unión libre y divorciadas. Estás participantes laboraban un 73.3% en una institución privada mientras que un 26.7% laboraban en una institución pública. La mayoría de estas instrumentadoras contaban con 3 años de experiencia como profesionales. Por otro lado, las 15 participantes eran egresadas de instituciones como la Universidad de Santander-UDES, Universidad El Bosque y Corporación Universitaria Rafael Núñez. Se concluyó que referente a conocimientos, las encuestadas manifestaron estar de acuerdo con el concepto que se dio a conocer de riesgo psicosocial; en cuanto a actitudes se evidenció que se les dificultaba manejar sus emociones y consideraban que su trabajo les generaba mucho desgaste tanto mental como físico, por último, las participantes intentaban mantener un ambiente laboral sano, pero por las cargas laborales no se les permitían realizar pausas activas.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalConocimientosActitudesPrácticasRiesgo PsicosocialConocimientos, actitudes y prácticas en la prevención del riesgo psicosocial en instrumentadores quirúrgicos profesionalesTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoAttitudesPractices.KnowledgePsychosocial RiskWO 162instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coKnowledge, attitudes and practices in the prevention of psychosocial risk in professional surgical instrumentsAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2