Arias Ortiz, Wanderley AugustoMora León, Yizel NayibeNavarro Sanabria, KatherineCastañeda Medina, Ana MaríaParra Sánchez, Juan Sebastián2022-06-082022-06-082022https://hdl.handle.net/20.500.12495/7803Introducción: Las Enfermedades Cardiovasculares congénitas o adquiridas, se encuentran dentro de las principales causas de defunción en el país, considerando lo anterior se realiza un análisis de las estadísticas vitales, identificando las patologías con tratamiento quirúrgico y mayor índice de mortalidad dentro del periodo comprendido 2010-2019. Objetivos: Analizar la tendencia de mortalidad por enfermedades cardiovasculares con tratamiento quirúrgico en Colombia para el periodo 2010-2019 y determinar la tasa especifica de mortalidad por cada una de las patologías escogidas por los investigadores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, con enfoque cuantitativo de corte transversal retrospectivo en periodo de 10 años. En la muestra fueron incluidos 463.159.617 registros tomados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para el procesamiento de los datos se diseñó una calculadora en la herramienta Excel, por medio de la cual se determinó la tasa de mortalidad general y especifica de cada una de las patologías. Resultados: Las Enfermedades Cardiovasculares con tratamiento quirúrgico representan el 2,11% del total de las defunciones a nivel nacional, correspondiendo el 58,83% a hombres y el 41,17% a mujeres. Realizado el análisis correspondiente fueron identificadas las tres patologías con mayor incidencia de mortalidad; Enfermedad Cardiaca Aterosclerótica de Arteria Nativa con el 28,81%, Miocardiopatía Dilatada con el 12,76% y Aneurisma de Aorta Abdominal roto con el 9,84%. En el caso de las tres patologías se presenta mayor incidencia en hombres y las muertes reportadas se encuentran comprendidas en las edades de 70 a 89 años. También se evidencia que los departamentos con mayor incidencia de mortalidad son Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, demostrando que se presenta mayor mortalidad hacia la zona centro del país. Conclusión: En función de los resultados obtenidos, se puede determinar que, las defunciones por Enfermedades Cardiovasculares con tratamiento Quirúrgico presentan tendencia de crecimiento, aumentando en promedio 251 muertes anuales. De igual forma se identificó que el lugar con mayor índice de mortalidad a nivel nacional fue Bogotá, obedeciendo a la gran cantidad de habitantes. Tomando como referencia que la mayoría de las enfermedades son prevenibles y teniendo en cuenta los objetivos planteados en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, se puede concluir que las estrategias relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad no están teniendo el impacto esperado.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalMortalidadPatologiaColombiaEpidemiologiaEnfermedades cardiovascularesAnálisis de mortalidad por enfermedades cardiovasculares con tratamiento quirúrgico en Colombia (2010-2019)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoMortalityPathologyColombiaEpidemiologyCardiovascular diseasesWO 162instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coAnalysis of mortality due to cardiovascular diseases with surgical treatment in Colombia (2010-2019)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2