Cabezas Pinzon, Laura VivianaCarreño Moreno, María Consuelo2023-08-082023-08-082023https://hdl.handle.net/20.500.12495/11260Objetivo: Analizar las asociaciones entre factores sociales, demográficos y económicos con el exceso de peso en población adulta residente en el municipio de Tocancipá, Colombia. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de corte transversal. La población objeto de estudio corresponde a hombres y mujeres en edad adulta con residencia en el municipio de Tocancipá. Los factores determinantes se midieron a través de la integración de dos bases de datos del año 2021, resultado de la aplicación de la Encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) y el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional de Tocancipá (SISVAN), instrumentos que registran condiciones socioeconómicas, demográficas y antropométricas. El estudio se realizó con 852 personas, 521 mujeres y 331 hombres con edades entre los 18 y 59 años. Como criterios de inclusión se consideró ser residente del municipio de Tocancipá y tener edad entre 18 y 60 años. Como criterios de exclusión se determinó la eliminación de registros de personas en condición de discapacidad, mujeres en estado de gestación o puerperio y aquellas personas que presentaban enfermedad crónica. Se hizo uso de la estadística descriptiva para el análisis de datos, se realizó el cálculo de prevalencias, análisis bivariado correlacional y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: En población adulta (29 y 59 años) la prevalencia de la obesidad fue mayor en mujeres (17.6%) que en hombres (15.4%) y se vio representada principalmente en obesidad abdominal (16.1%). Situación similar se observó con la obesidad en mujeres jóvenes (18 - 28 años), presentando una prevalencia de 30.6% respecto al 14.3% en hombres. En contraste, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres que en mujeres en población adulta (47% y 37.3% respectivamente). Se encontró una relación significativa directa (P<0.05) entre la edad, el nivel de gasto en alimentos, el grado de vulnerabilidad socioeconómica y el exceso de peso. A mayor edad hay mayor vulnerabilidad socioeconómica, inversión en alimentos y probabilidad de presentar el exceso de peso. También se observó una relación inversa con el nivel educativo, el número de personas en el hogar y la práctica de actividad física. Las personas con mayor nivel educativo y que practican actividad física de manera regular, tiene menores probabilidades de presentar exceso de peso. En el modelo de regresión lineal múltiple, únicamente el nivel de gasto en alimentos, la edad y la práctica de actividad física explicaron la varianza del exceso de peso. Adicionalmente, no se encontró diferencia en lo que refiere al nivel de ingresos, el sexo, el régimen de afiliación al sistema de salud y el área de residencia. Conclusión: El exceso de peso es una problemática que reviste especial atención en salud pública. Analizar las determinantes sociales y ambientales de esta condición permitirá despojarse de la mirada reduccionista de las intervenciones en salud e implementar políticas públicas, estrategias e intervenciones integrales que desde diferentes sectores impacten positivamente la problemática desde su origen.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalSobrepesoObesidadDeterminantesNivel socioeconómico628Determinantes socio-demográficos y económicos del exceso de peso en población adulta del municipio de Tocancipá, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaOverweightObesityDeterminantsSocioeconomic statusinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coSocio-demographic and economic determinants of excess weight in the adult population of the municipality of Tocancipá, ColombiaAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2