Vega Rincón, Luis AntonioLeon Avendaño, Paula Andrea2023-05-312023-05-312023https://hdl.handle.net/20.500.12495/10656Desde el comienzo de las civilizaciones, se han establecido métodos de castigo físico para reprimir y corregir conductas que fueran en contravía del comportamiento de los demás, ahora bien, actualmente, a rasgos generales, dichas sanciones se han transformado en penas privativas de la libertad para quienes infrinjan las normas. Teniendo en cuenta nuestra historia, el tema carcelario ha estado estrechamente ligado con la sociedad y su historia evolutiva, lo cual, a su vez, conecta directamente con la labor del arquitecto, ya que fuera de que los centros penitenciarios cumplen una función reclusoria y punitiva, también son espacios y deben cumplir con ciertas condiciones básicas de habitabilidad y dignidad para los internos. Es importante que el arquitecto cuestione y diseñe estas estructuras. A menudo, en las noticias, se habla del día a día en las prisiones colombianas. Considero que el problema actual va más allá de la simple ocupación del espacio físico y que, desde nuestra disciplina, debemos darle importancia a crear escenarios que obliguen al interno a corregirse, pero que permitan evolucionar y mejorar los procesos, que actualmente nos hacen retroceder en el tiempo. La creación de nuevos equipamientos y programas para la reinserción social de los internos de la cárcel es importante porque puede ayudar a reducir la reincidencia y mejorar la calidad de vida de los individuos después de cumplir su condena. Estos programas pueden incluir actividades de formación y capacitación, programas de empleo, asesoramiento y orientación, así como servicios de atención médica y psicológica. Proporcionar a los internos una oportunidad de mejorar sus habilidades y conocimientos, estarán mejor preparados para lograr reintegrarse en la sociedad después de su liberación, puede reducir la exclusión social, la estigmatización y contribuir con una sociedad más justa y equitativa. Además, la creación de nuevos equipamientos y programas para la reinserción social puede ser una oportunidad para fomentar la colaboración entre la sociedad civil, las empresas y las instituciones gubernamentales, lo que puede mejorar la calidad de los servicios y programas ofrecidos y aumentar la eficacia de los esfuerzos de reinserción social.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAdaptación socialTejido UrbanoControl socialEspacio abierto720Centro de rehabilitación socialTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoSocial adaptationOpen spaceSocial controlUrban Fabricinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coSocial rehabilitation centerAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2