Arias Duque, Jhon FredyPacheco Sanguino, Ángela Patricia2020-06-242020-06-242018https://hdl.handle.net/20.500.12495/3243La quinua en Colombia ha evidenciado una creciente demanda en el mercado orgánico nacional e internacional durante los últimos años, con un área sembrada de 2.500 hectáreas, cuya producción es de 4.781 toneladas al año. Estos cultivos están sustentados básicamente en pequeños productores, 40% de los cuales son grupos indígenas, 80% de ellos ubicados en el suroccidente del país. Este alimento ha sido catalogado por la FAO como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos años, ya que para el 2020 el país tendrá sembradas 10.000 ha de quinua orgánica y convencional, una producción aproximada a las 20.000 ton con las que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias (MinAgricultura, 2016). Sin embargo, el proceso de limpieza del grano para retirar su sabor amargo producido por la saponina, demanda volúmenes considerables de agua y largas jornadas de trabajo para los pequeños agricultores. Por esta razón, se tomaron como punto de partida dos estudios de caso de diferentes regiones del país, uno en el pueblo indígena Misak en Silvia, Cauca; y otro en la finca El Porvenir en Tibasosa, Boyacá con el fin de comparar métodos y tecnologías empleadas para cada etapa del proceso productivo, además del consumo de agua en la desaponificación. El desarrollo del trabajo fue posible mediante visitas de campo para recolectar información, recopilación bibliográfica, uso de matrices de alternativas y de pensamiento del ciclo de vida para el análisis de información, diagramas de flujo, entre otros; mediante los cuales se pudo determinar que el estudio de caso de Tibabosa, Boyacá tuvo más practicas positivas con carácter de réplica en el otro cultivo, además registró un bajo consumo de agua en la desaponificación con un ahorro del 47,3% respecto al otro cultivo y del 24% respecto a lo encontrado en la literatura. Finalmente, mediante la revisión bibliográfica previamente realizada se pudo definir algunas de las alternativas más adaptables a los estudios de caso, dándole una calificación a cada una teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y económicos, en donde se identificó una escarificadora artesanal de quinua que realiza la desaponificación en seco como la alternativa más viable de aplicar en cualquiera de los cultivos.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalDesaponificaciónConsumo de aguaProceso productivo628Comparación de métodos y tecnologías del proceso productivo de quinua del pueblo indígena Misak con otro cultivo de la región cundiboyacense haciendo énfasis en la minimización del consumo de agua para la conservación del servicio ecosistémico de aprovisionamientoTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoDesaponificationWater consumptionProductive processCultivos alimenticiosAgua -- UtilizaciónProcesos químicos -- Controlinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coMethods and technologies comparison of the quinoa productive process of the Misak indigenous community with another crop of the Cundiboyacense region, focussing on the minimization of water consumption for the conservation of the ecosystem supply serviceAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf22018-05-25