Cantillo Barraza, OmarCorrea Cardenas, CamiloPérez Rico, Julie Janeth2022-03-022022-03-022021https://hdl.handle.net/20.500.12495/7056Antecedentes: Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades de transmisión vectorial causada por parásitos protozoarios del género Leishmania transmitido por insectos flebótomos hembras. Dentro de las manifestaciones clínicas de la enfermedad está la leishmaniasis cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las leishmaniasis están presentes en 98 países, con una incidencia de 1,3 millones de casos anuales. En Colombia, el 98% de los casos reportados corresponden a LC y de estos, alrededor del 50% corresponden a pacientes de las Fuerzas Militares debido a sus operaciones en áreas endémicas. Actualmente, en el Ejército Nacional de Colombia se lleva un estricto seguimiento clínico al tratamiento con antimoniato de meglumina, sin evidencia científica de la resolución de la enfermedad por métodos moleculares, lo que conlleva a eventos adversos por fallas terapéuticas o recidivas, generando altos costos en la logística Militar. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron cuantificar la carga parasitaria, evaluar la efectividad del tratamiento (1er esquema antimoniato de meglumina y 2do esquema isetionato de pentamidina) mediante métodos moleculares y determinar la distribución, y diversidad genética de Leishmania spp en personal militar del Ejército Nacional de Colombia con leishmaniasis cutánea entre el 2017 – 2019. Metodología: Se recolectaron muestras de frotis / biopsia y sangre periférica en 136 pacientes con LC. El ADNk del minicírculo se amplificó mediante qPCR. Se realizaron pruebas no paramétricas y análisis de componentes principales (ACP) con datos clínico-epidemiológicos y moleculares. Las especies de Leishmania se identificaron mediante BLASTn de acuerdo con las secuencias de HSP70 y MPI. La distribución geoespacial de los parásitos identificados se determinó según el posible sitio de infección. Se construyeron árboles genéticos por verosimilitud máxima (VM), se estimaron índices de diversidad (π, h) y se construyó una red de haplotipos bajo el algoritmo Templeton-Crandall-Sing para determinar las relaciones geográficas de las variantes genéticas de las especies de Leishmania que circulan en la población militar colombiana. Resultados: El 83,09% de los pacientes al finalizar el tratamiento presentaron cargas parasitarias < 10000 parásitos/106 células humanas en frotis/biopsia y < 1,0 parásitos/106 células mononucleares en sangre periférica. Adicionalmente, se determinaron diferencias significativas (P < 0,05) entre las cargas parasitarias de acuerdo con el seguimiento del tratamiento, especie infectante y resolución médica. El ACP explicó la varianza de los datos entre tipo de tratamiento y resolución médica al finalizar el mismo (KMO= 0,432 y Chi2= 55,28**). Se logró identificar las especies infectantes en el 79,4% de las muestras, con la mayor abundancia relativa de L. braziliensis 65,09%, seguida de L. panamensis 31,13%, L. naiffi reportada por primera vez en Colombia en dos pacientes (1,89%) y L. lindenbergi en un solo paciente (0,945%) notificado con LC en el municipio de Miraflores, Guaviare y L. infantum en un solo paciente (0,945%) notificado con LC en el municipio de Tumaco, Nariño. El análisis filogenético fue más consistente en HSP70 frente a MPI, mostrando cuatro clados fuertemente diferenciados en el primer caso. Se estimó una diversidad genética mayor en MPI que en HSP70. Según MPI, π > en L. braziliensis que en L. panamensis, mientras h > L. braziliensis frente a L. panamensis. Conclusiones: En conclusión, a través del seguimiento se demostró la eficacia de la cuantificación de la carga parasitaria para evaluar el pronóstico de la LC, así como de los tratamientos farmacéuticos mostrando una disminución significativa de la carga parasitaria. La distribución sugirió que L. braziliensis tiene una mayor abundancia, mientras que L. panamensis tiene una mayor dispersión. Las relaciones filogenéticas de especies de Leishmania en personal militar colombiano se estimaron con la confirmación de dos nuevas especies circulando sin reporte previo en el país y una especie sin antecedentes de LC en el Ejército Colombiano. Finalmente, L. braziliensis presentó una diversidad genética sustancial. Palabras claves: Leishmania spp., leishmaniasis cutánea, carga parasitaria, antimoniato de meglumina, isetionato de pentamidina, ADNk, HSP70, MPI, filogenética, diversidad genética, Ejército Nacional de Colombia.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLeishmania sppLeishmaniasis cutáneaCarga parasitariaAntimoniato de megluminaIsetionato de pentamidinaADNkHSP70MPIFilogenéticaDiversidad genéticaEjército Nacional de ColombiaCarga parasitaria, distribución espacial, y diversidad genética de Leishmania spp en personal militar del Ejército Nacional de Colombia con Leishmaniasis cutáneaTesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaLeishmania spp., cutaneous leishmaniasis, parasitic load, meglumine antimoniate, pentamidine isethionate, kDNA, HSP70, MPI, phylogenetics, genetic diversity, The Colombian National ArmyLeishmania spp.Cutaneous leishmaniasisParasitic loadMeglumine antimoniatePentamidine isethionatekDNAHSP70MPIPhylogeneticsGenetic diversityColombian National ArmyW 50instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coParasitic load, spatial distribution, and genetic diversity of Leishmania spp in military personnel of the Colombian National Army with cutaneous LeishmaniasisAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2