Molina Zapata, Jorge Eliécer2021-11-032021-11-032021-01-010124-4620https://hdl.handle.net/20.500.12495/6306La revolución verde se implanta en los cuatro rincones del planeta transformando los agroecosistemas biodiversos en monocultivos dependientes de agroquímicos de síntesis. En este artículo se defiende la tesis según la cual con esta revolución agrícola estamos ante una revolución tecnocientífica que, al transformar en profundidad las prácticas agrícolas genera relaciones inéditas con la naturaleza y entre humanos, poniendo en jue-go diferentes tipos de valores que entran en conflicto. Pesticidas y fertilizantes de síntesis química, variedades híbridas de alto rendimiento y resistentes a fitopatologías constitu-yen dispositivos tecnocientíficos al servicio del forzamiento de los agroecosistemas con cuyo uso se genera una espiral creciente de degradación ecológica y social traducida en riesgos y amenazas.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAgriculturaRevolución verdeRevolución tecnocientíficaPesticidasDispositivos tecnocientíficosLa revolución verde como revolución tecnocientífica: artificialización de las prácticas agrícolas y sus implicacionesArtículo de revistaAgricultureGreen revolutionTechnoscientific revolutionPesticidesTechnoscientific deviceshttps://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3477instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coThe Green Revolution as a Technoscientific Revolution: Artificialization of Agricultural Practices and its ImplicationsAcceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccess