Collazo Navarrete, OmarGuerrero Flores, GildaPalacino Rodriguez, FredyRico Rodríguez, Iris2022-05-232022-05-232020https://hdl.handle.net/20.500.12495/7665Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la pérdida progresiva de neuronas. La enfermedad de Parkinson (EP) es un tipo de enfermedad neurodegenerativa, donde la muerte de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra produce la disminución de dopamina en el estriado derivando en síntomas principalmente motores (Simón 2017). La terapia actual para el tratamiento de la EP se basa en la administración de un sustituto farmacológico de la dopamina que reduce algunos de los síntomas motores, sin embargo, éste pierde su eficacia con el paso del tiempo y pude provocar molestos y severos efectos secundarios, evidenciando la necesidad de una terapia eficaz, segura y de larga duración. Entre las posibles terapias alternativas a la terapia farmacológica se encuentra la terapia de reemplazo celular, que pretende la recuperación de funciones mediante el trasplante de células homólogas que cumplan la función de las células perdidas. En la EP se han realizado trasplantes con distintas fuentes celulares en dos sitios: el estriado, donde se requiere del neurotransmisor, o en la sustancia negra pars compacta (SNpc), pero éstos han demostrado tener varias limitaciones como el rechazo inmunológico, la liberación no regulada de dopamina, la muerte celular, la nula integración, entre otras. (Meyer et al. 2010). Una de las alternativas para lograr no sólo el reemplazo celular, si no la regeneración del circuito dañado es la inducción de neurogénesis endógena donde las neuronas tengan mayores probabilidades de supervivencia y de integración a los circuitos (CE). Se ha demostrado que el trasplante de células derivadas de cuerpos embrioides (agregados tridimensionales que recapitulan algunos aspectos del desarrollo embrionario temprano) son capaces de inducir en neurogénesis típica y atípica en el cerebro adulto de roedores, sin embargo, no se demostró el mecanismo; se propone que sea a través de la señalización de exosomas. Los exosomas son vesículas extracelulares que ayudan a la comunicación celular y se ha visto que tienen un papel importante tanto en condiciones basales como de enfermedad. Además, se ha demostrado que exosomas derivados de cultivos neuronales promueven las neurogénesis tanto in vitro como in vivo (Sharma, Mesci, Carromeu, McClatchy, et al. 2019); además, exosomas derivados de células estromales mesenquimales pueden ayudar a la remodelación y recuperación en modelos de daño neuronal (Xin et al. 2013). Por otro lado, se demostró que los exosomas provenientes de neuronas hipotalámicas revierten signos de envejecimiento en ratones deficientes de dicho tipo neuronal, posiblemente al aumentar las tasas de neurogénesis (Yalin et al. 2017). En este trabajo se estableció el cultivo de células troncales embrionarias de ratón de la línea w 9.5, diferenciarlas a CEs y recuperar sus exosomas. Debido que el trabajo experimental tuvo que ser suspendido por las condiciones sanitarias de la pandemia provocada por el Sars-Cov2, se realizó una revisión de la bibliografía para proponer un método adecuado para probar la capacidad de los exosomas de CEs para inducir neurogénesis endógena.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalExosomasCuerpos embrionariosEnfermedad de ParkinsonInducción de neurogénesis570Exosomas de cuerpos embrioides como posibles inductores neurogénicos en el cerebro adulto de ratónTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoExosomesEmbryoid bodyInduction of neurogenesisParkinson’s Diseasesinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEmbryoid body exosomes as possible neurogenic inducers in the adult mouse brainAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2