Molina Garrido, Germán Andrés2023-09-192023-09-1920239789587393446https://hdl.handle.net/20.500.12495/11316¿Estamos dispuestos a dejar atrás la noción de valor intrínseco que no ha pasado de moda en los últimos cien años? ¿Cómo deberíamos decirle adiós a la noción de valor intrínseco tanto del ser humano como de la naturaleza? ¿Qué lecciones debemos aprender de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Trapecio amazónico colombiano? La ética territorial colectiva (e.t.c.) es considerada por la crítica especializada en Argentina, Brasil y Colombia una verdadera alternativa para la planeación territorial en clave de ética ambiental. Inspirado en la obra de Bruno Latour y en la agenda de investigación de la filósofa colombiana Diana María Muñoz-González, este libro presenta una nueva filosofía política de nuestros tiempos al proponer la e.t.c. como una guía, no solo para reflexionar, sino también para actuar de cara a los desafíos comprendidos bajo las denominaciones de “crisis civilizatoria”, “crisis ambiental” o “crisis de la objetividad”. Desafíos ante los cuales la e.t.c. emerge como una respuesta teórico-práctica que posibilita cumplir con la urgente tarea de reorganización de la vida pública contemporánea, pero sin caer en el catastrofismo, la desesperanza o el negacionismo acerca del origen humano del cambio climático.Planeación territorioPolíticas territorialesÉtica ambientalÉtica territorialPlanificación regionalDesarrollo territorialTerritorio étnicoSierra Nevada de Santa MartaColombiaPlaneación territorial en Colombia: (cosmo)visiones en disputa. Hacia una ética territorial colectivabookinstname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2