Huertas Ordoñez, LilianaTocora Rodriguez, Juan CamiloBet Velazco, Dana MaríaCallejas Villarreal, Jhon EdisonAlmeida Cortés, Juan Camilo2023-01-202023-01-202022https://hdl.handle.net/20.500.12495/9666Introducción: Desde el Estudio Nacional de Salud Bucal publicado entre 1998 y el ENSAB IV de 2014 se reportan las variaciones en el comportamiento de las enfermedades bucales, determinadas por aspectos geográficos, políticos, sociales y el acceso a los programas de salud oral. Actualmente Colombia tiene políticas que son operativizadas a través de una serie de normativas que respaldan el enfoque familiar y comunitario, con el fin de disminuir las desigualdades que se presentan al acceso a los servicios odontológicos. Por lo que, surge el interrogante: ¿Cuál es el marco político y normativo de la Odontología Familiar y Comunitaria en Colombia? Objetivo: Describir el marco político y normativo de la Odontología Familiar y Comunitaria en Colombia. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Google Académico y Scopus usando palabras claves como Odontología familiar y comunitaria, Atención Primaria en salud, Enfoque político y normativa legal, por otro lado se consultó literatura gris en donde se realizaron búsquedas en páginas institucionales como lo es el Ministerio de Salud de Colombia. Tres revisores evaluaron el cumplimiento de los criterios de selección que no fueron publicados hace más de 10 años . Se construyó una matriz de extracción de datos y se realizó una síntesis narrativa. Estudio sin riesgo ético según la normativa colombiana. Resultados: La creación del sistema de seguridad social integral en Colombia (Ley 100 de 1993) genera una transformación en el sistema de salud en Colombia, considerando la salud bucal en el plan de beneficios. Posteriormente, con la Ley 1438 del 2011 se fortalece el sistema de salud en el marco de la estrategia de Atención Primaria, enfatizando en el enfoque familiar y comunitario en la atención en salud. Posteriormente,la garantía del derecho fundamental de la salud y la Política de Atención Integral en Salud. Por otro lado, surge la Resolución 3202 de 2016, la cual adopta un manual para elaborar las rutas integrales en salud, direccionando acciones tanto en la salud individual, como colectiva, operativizadas a través de las RIAS, particularmente la Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de carácter individual y colectivo y en la que se realizan las acciones de protección específica, planteadas en el Programa Soy Generación más Sonriente ( Resolución 3100 de 2019). Conclusiones: La odontología familiar y comunitaria ha tenido una amplia evolución en nuestro país, respaldada por el marco político y normativo emitido en los últimos años. Es importante que el odontólogo las conozca a profundidad para que su accionar esté en correspondencia al mismo.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionaOdontología comunitariaOdontologíaSalud publicaAtención primaria en saludOdontologia familia y comunitariaMarco político y normativo de la odontología familiar y comunitaria en ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoCommunity dentistryDentistryPublic HealthPrimary Health CareFamily and community dentistryWU 100instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coPolitical and regulatory framework of family and community dentistry in ColombiaAcceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccess