Parra García, IreneVargas Cruz, Sandra LucíaChavarro Abril, Juan CamiloCortés Acosta, DannaMaya Gómez, José JorgeMantilla Vanoy, María Daniela2022-04-272022-04-272021https://hdl.handle.net/20.500.12495/7542El pueblo Nasa es un grupo indígena originario de Tierra adentro, zona ubicada entre el Huila y el Cauca en Colombia. Se caracterizan por su tradición agrícola y su participación política y procesos de resistencia como la Guardia Indígena. Debido a la ubicación estratégica de su territorio y la ocupación de la misma por actores armados ilegales, por décadas han sido expulsados hacia las grandes ciudades como Bogotá, convirtiéndose en uno de los pueblos indígenas con las tasas de victimización más alta del país. En este estudio se caracterizaron aspectos de salud, trabajo, educación, vivienda y buen vivir luego de la migración a Bogotá. Participaron 253 comuneros y 68 hogares ubicados en su mayoría en la localidad de Usme, viviendo en arriendo y conformados principalmente por adultos jóvenes. Las afectaciones colectivas a individuales del conflicto armado los hicieron llegar a la ciudad, y en menor medida la búsqueda de oportunidades. Las actividades más comunes son estudiar y trabajar formalmente. En cuanto salud solo una proporción menor está desafiliado al sistema de salud occidental, pero lo consideran un servicio insatisfactorio debido a trámites excesivos y percepción de mala calidad del servicio, además no les resulta suficiente debido a la imposibilidad de practicar su medicina tradicional en la ciudad. Los comuneros en Bogotá han enfrentado choques con la cultura occidental y desconexión con su territorio, lo que causa desequilibrios a pesar de su búsqueda de mecanismos de inserción y pervivencia de sus tradiciones. Esta comunidad ha desarrollado mecanismos de adaptación a la ciudad basados en sus propias redes de apoyo provenientes de su propia comunidad, pero sin el acompañamiento institucional adecuado. Sus usos y costumbres no desaparecen en la ciudad, sino que se resignifican y dan lugar a la discusión sobre lo que significa ser un indígena urbano.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalIndígenas nasaMigraciónIdentidadCiudadIndígena urbanoCalidad de vidaSalud indígenaLos Nasa como indígenas urbanos: la resignificación de su identidadTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoNasa indigenousMigrationIdentityUrban areaUrban indigenousQuality of lifeIndigenous healthW100instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coThe Nasas as urban indigenous: the resignification of their identityAcceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2