Implementación de una estrategia pedagógica para la enseñanza de operaciones básicas según el Núcleo de Pensamiento Matemático y Economía Comunitaria en estudiantes del ciclo 2 de la Escuela Indígena Intercultural para Jóvenes y Adultos (EIIJA) del resguardo indígena de Tacueyó, municipio de Toribío-Cauca, a partir de los diálogos comunitarios y el reconocimiento de los saberes ancestrales, prácticas económicas y dinámicas de aprendizaje propias de la comunidad
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-05
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
La experiencia pedagógica desarrollada con estudiantes del ciclo 2 de la Escuela Indígena Intercultural para Jóvenes y Adultos (EIIJA) se enfocó en la enseñanza de las operaciones básicas desde el Núcleo de Pensamiento Matemático y Economía Comunitaria, mediante un enfoque metodológico contextualizado al territorio. Muy a pesar de que es una comunidad marcada por los efectos del conflicto armado fue posible fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la integración de elementos culturales, sociales y comunitarios propios del territorio.
El plan operativo del proyecto, desarrollado con cinco estudiantes adultos, contempló la caracterización de los saberes matemáticos y económicos comunitarios a partir de sus prácticas cotidianas como comuneros del Resguardo Indígena de Tacueyó. Asimismo, incluyó la implementación de una estrategia pedagógica contextualizada en su cotidianidad, y un análisis integral de dicha estrategia a través de la sistematización de la experiencia, la evaluación de los aprendizajes, la retroalimentación de la comunidad y la reflexión colectiva.
En un primer momento se observa una comunidad con fuerte arraigo a la economía comunitaria, a sus prácticas ancestrales de intercambio, producción y autogestión. Y a pesar de que había diferencias y dificultades en torno a los conocimientos previos de tipo académico, problemas de asistencia por factores socioeconómicos, falta de infraestructura y materiales tecnológicos, dificultades en la coordinación con actores comunitarios se aplicaron estrategias que evidenciaron mayor independencia, buen desempeño matemático y una conexión entre el aprendizaje y la vida cotidiana presente en el territorio. Dichas estrategias estuvieron plasmadas en la reutilización de recursos locales de bajo costo, la realización de actividades en espacios habituales, el fortalecimiento del trabajo en equipo y la oralidad, la integración paulatina de la comunidad educativa.
El proyecto contempla ejes innovadores que constituyen la base para la continuidad del proceso educativo, promoviendo un aprendizaje contextualizado y un enfoque intercultural que incorpora la cosmovisión indígena. En él se destaca el aprendizaje experiencial en campo, una didáctica adaptada a las realidades locales, el uso de juegos, el trabajo colaborativo y la utilización de materiales concretos como semillas, tejidos y varas, así mismo se incluyen ejercicios de reflexión y autoevaluación. Y como respuesta también, a la limitada disponibilidad tecnológica se aprovechan recursos del territorio como herramientas tradicionales, alimentos y objetos del entorno, que sirvieron considerablemente de apoyo pedagógico.
Los resultados evidenciaron que la sistematización de la experiencia es una forma de identificar al aprendizaje y su conexión con la vida cotidiana y la sabiduría ancestral, la motivación y apropiación de los conocimientos de los estudiantes así mismo, como el potencial de la educación puede fortalecer substancialmente, los procesos comunitarios y el despliegue de los saberes propios de las comunidades indígenas.
Descripción
Abstract
The pedagogical experience developed with students in the second cycle of the Intercultural Indigenous School for Youth and Adults (EIIJA) focused on teaching basic operations from the Mathematical Thinking and Community Economics Core, using a methodological approach contextualized to the territory. Despite the fact that this community is marked by the effects of the armed conflict, it was possible to strengthen the teaching and learning process by integrating cultural, social, and community elements unique to the territory.
The project's operational plan, developed with five adult students, included the characterization of community mathematical and economic knowledge based on their daily practices as community members of the Tacueyó Indigenous Reservation. It also included the implementation of a pedagogical strategy contextualized to their daily lives and a comprehensive analysis of this strategy through the systematization of the experience, evaluation of learning, community feedback, and collective reflection. Initially, the community was strongly rooted in the community economy, its ancestral practices of exchange, production, and self-management. Despite differences and difficulties regarding prior academic knowledge, attendance issues due to socioeconomic factors, a lack of infrastructure and technological materials, and difficulties coordinating with community stakeholders, strategies were implemented that demonstrated greater independence, good mathematical performance, and a connection between learning and everyday life in the area. These strategies included the reuse of low-cost local resources, the implementation of activities in familiar spaces, the strengthening of teamwork and oral communication, and the gradual integration of the educational community.
The project includes innovative axes that constitute the basis for the continuity of the educational process, promoting contextualized learning and an intercultural approach that incorporates the Indigenous worldview. It emphasizes experiential learning in the field, teaching methods adapted to local realities, the use of games, collaborative work, and the use of specific materials such as seeds, fabrics, and sticks. It also includes reflection and self-assessment exercises. Also in response to the limited availability of technology, local resources such as traditional tools, food, and objects from the environment were utilized, which served considerably as pedagogical support.
The results showed that the systematization of experience is a way to identify learning and its connection to daily life and ancestral wisdom, motivating students and appropriating their knowledge, and also showing how the potential of education can substantially strengthen community processes and the development of indigenous communities' knowledge.
Palabras clave
Interculturalidad, Operaciones Básicas, Jóvenes y Adultos
Keywords
Interculturality, Basic operations, Young people and adults