Características de la neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) en pacientes atendidos en una institución prestadora de servicios de salud, referente en oftalmología oncológica a nivel nacional entre 2019-2023

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Objetivo: Describir las características de la Neoplasia Escamosa de la Superficie Ocular. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional descriptivo de serie de casos, donde se extrajo información de 444 registros digitales de las historias clínicas de pacientes atendidos en la unidad de oftalmología, se trabajó con los datos de 279 historias clínicas con diagnóstico de algún tipo de NESO. Resultados: los hombres son quienes más presentan esta patología con rango de edad de 62 a 97 años, el 41,1 % de los pacientes atendidos en el INC provienen de Bogotá, el 58,4% reportan haber tenido cirugías oculares previas y algún tipo de cáncer previo, siendo la displasia la más común; el epicentro tumoral más común fue la conjuntiva bulbar con una afección en cuadrante nasal a predominio. El tipo de NESO más frecuente fue el carcinoma escamocelular In Situ, seguido del carcinoma escamocelular infiltrante con una diferenciación histopatológica bien diferenciada, por otro lado, el tumor gelatinoso fue el patrón tumoral más común. La biopsia escisional fue la modalidad de tratamiento más frecuente y el 58% de los pacientes no presentaron recidiva tumoral. Discusión: Algunos autores describen la incidencia de NESO en hombres mayores, debido a una mayor exposición a factores de riesgo como la radiación ultravioleta y tabaco. Según lo reportado, la conjuntiva bulbar se considera el epicentro más común para presentar esta neoplasia, como también, el predominio de las lesiones en el cuadrante nasal por su disposición anatómica.

Descripción

Abstract

Objective: Describe the characteristics of Squamous Neoplasia of the Ocular Surface. Methodology: A quantitative, observational, descriptive case series approach was used, extracting information from 444 digital records of patients' medical histories treated at the ophthalmology unit. Data from 279 medical records with a diagnosis of some type of Ocular Surface Squamous Neoplasia (OSSN) were analyzed. Results: Men are the most affected, with an average age range of 62 to 97 years. 41.1% of patients at the INC are from Bogotá, 58.4% reported having had previous ocular surgeries or a history of cancer, with dysplasia being the most common. The most frequent tumor site was the bulbar conjunctiva, with predominant involvement of the nasal quadrant. The most frequent type of OSSN was in situ squamous cell carcinoma, followed by infiltrating squamous cell carcinoma with well-differentiated histopathological features. On the other hand, the gelatinous tumor was the most common tumor pattern. Excisional biopsy was the most frequent treatment modality, and 58% of patients did not present tumor recurrence. Discussion: Some authors describe the incidence of OSSN in older men due to greater exposure to risk factors such as ultraviolet radiation and tobacco. According to reports, the bulbar conjunctiva is considered the most common epicenter for this neoplasia, as is the predominance of lesions in the nasal quadrant due to its anatomical location.

Palabras clave

Neoplasia, Ocular, Pterigión, Factores sociodemográficos, Neoplasias del ojo, Carcinoma

Keywords

Neoplasia, Ocular, Pterygium, Sociodemographic factors, Eye neoplasms, Carcinoma

Temáticas

Citación

Colecciones