Queerer bonito: Ritmos de resistencia: relatos LGBT+ desde la música
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-05
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
“Queerer Bonito” propone una exploración artística y conceptual de las experiencias vividas por personas LGBTQIA+ a través de la creación de tres canciones en géneros como el neoperreo, funk carioca y RKT. Basado tanto en testimonios personales como en los datos alojados en estudios de género y violencia hacia esta comunidad, el trabajo aborda diversas problemáticas, incluyendo las formas de violencia, la pérdida asociada a las disidencias sexuales y de género, así como también el impacto de estas realidades en los vínculos afectivos y procesos de construcción identitaria. A través del uso de géneros musicales históricamente apropiados por sectores marginalizados, se propone resignificar estas estéticas como herramientas de denuncia, resistencia y empoderamiento colectivo. La propuesta artística se enmarca dentro de una búsqueda por generar espacios de reflexión, sensibilidad y representación, tendiendo puentes entre lo personal y lo colectivo.
El proyecto se apoya, además, en una red de referentes sonoros que han trabajado temáticas similares, fortaleciendo su dimensión teórica y ampliando su alcance político y emocional. En este sentido, se posiciona como una obra que no solo se cuestiona desde lo musical, sino también desde una perspectiva comprometida con los derechos, la visibilidad y la complejidad de las identidades disidentes.
Descripción
Abstract
“Queerer Bonito” proposes an artistic and conceptual exploration of the lived experiences of LGBTQIA+ people through the creation of three songs in genres such as neoperreo, funk carioca and RKT. Based on both personal testimonies and data from studies on gender and violence against this community, the work addresses various issues, including the forms of violence, the loss associated with sexual and gender dissidence as well as the impact of these realities on emotional bonds and identity construction processes. Through the use of musical genres historically appropriated by marginalized sectors, the proposal is to redefine these aesthetics as tools for denunciation, resistance and collective empowerment. The artistic proposal is framed within a search to generate spaces for reflection, sensitivity and representation, building bridges between the personal and the collective.
The project is also supported by a network of sound references that have worked on similar themes, strengthening its theoretical dimension and broadening its political and emotional scope. In this sense, it is positioned as a work that not only questions itself musically, but also from a perspective committed to the rights, visibility and complexity of dissident identities.
Palabras clave
Neoperreo, Comunidad Lgbtqia+, Rkt, Funk Carioca, Música, Historias de vida
Keywords
Neoperreo, Lgbtqia+ Community, Rkt, Funk Carioca, Music, Life stories