Caracterización de la mortalidad de accidente cerebrovascular por variables sociodemográficas en adultos mayores de 45 años en Antioquia periodo 2010-2014
Cargando...
Fecha
2019
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
RESUMEN: La enfermedad cerebrovascular, condición que comprende un conjunto de trastornos que han sido caracterizados por un alto riesgo de muerte y también se ha identificado como un causante de pérdida de la fuerza laboral y consigo un aumento en los costos de la atención médica, se ha posicionado como la cuarta causa de muerte en la población de Antioquia, y la segunda causa en Colombia para el año 2015. Se consideró importante investigar acerca del tema y pertinente indagar sobre los factores sociodemográficos de dicha condición patológica para comprender las repercusiones epidemiológicas de esta misma. Se buscó describir la distribución de la mortalidad según las características sociodemográficas de la población de Antioquia. OBJETIVOS. Describir la mortalidad por enfermedad cerebrovascular y su distribución conforme a distintas variables sociodemográficas en el departamento de Antioquia para el periodo 2010 al 2014. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, retrospectivo sobre la mortalidad por ECV entre el 2010 y el 2014, por lo que se tomó información perteneciente a la base de datos de defunciones no fetales del DANE, tomando en cuenta los diagnósticos del CIE-10 (I60,I61,I62,I63,I64 E I67). Las variables tomadas en cuenta fueron la edad, el sexo, el régimen de afiliación, la escolaridad, el área de ocurrencia, estado conyugal, grupo étnico y los diagnósticos mencionados anteriormente. RESULTADOS. En el periodo 2010 - 2014 se presentaron 7447 defunciones en el departamento de Antioquia por enfermedad cerebrovascular y cuyas causas básicas de muerte de acuerdo con la clasificación CIE-10 fueron las siguientes: hemorragia subaracnoidea, hemorragia intraencefálica, otras hemorragias intracerebrales no traumáticas, infarto cerebral, accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico y otras enfermedades cerebrovasculares. Las cuales se distribuyeron de la siguiente forma hemorragia sub aracnoidea 989 defunciones (12.7%), hemorragia intraencefálica 1529 defunciones (19.7%), otras hemorragias intracerebrales no traumáticas 197 defunciones (2.54%), infarto cerebral 639 defunciones (8.2%), accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico 1269 defunciones (16.38%) y otras enfermedades cerebrovasculares 2824 defunciones (36.4%) CONCLUSIÓN. Los resultados de nuestro estudio muestran grandes similitudes con los estudios existentes a la fecha, en cuanto a que la mortalidad por ACV, la cual es mayor en personas mayores de 65 años, hombres, personas de raza negra, en aquellos con bajos niveles educativos y posiblemente también sea mayor en personas solteras o viudas. Sin embargo, por las limitaciones metodológicas de este trabajo, siguen haciendo falta estudios que controlen la forma en que se recolecta la información.
Descripción
Abstract
SUMMARY: Cerebrovascular disease is a condition that includes a group of disorders that have been characterized by a high risk of death and it has been identified as a cause of loss of workforce and an increase in the costs of medical care. It has ranked as the fourth cause of death in the population of Antioquia, and the second cause in Colombia in 2015. We considered important to investigate the issue and to investigate the sociodemographic factors of this pathological condition in order to understand the epidemiological repercussions of this condition. We sought to describe the distribution of mortality according to sociodemographic characteristic s of the population of Antioquia. OBJECTIVES: To describe mortality due to cerebrovascular disease and its distribution according to different sociodemographic variables in the department of Antioquia between 2010 and 2014. MATERIALS AND METHODS. A cross-sectional, observational, descriptive, retrospective study was conducted on CVD mortality between 2010 and information was taken from the non2014; neonatal death database of DANE, taking into account the diagnoses of the ICD10 (I60, I61, I62, I63, I64 and I67). The variables taken into account were age, sex, affiliation regime, schooling, area of occurrence, marital status, ethnic group and the diagnoses mentioned above. CONCLUSION : The results of our study show great similarities with the existing studies to date, in terms of mortality from stroke, which is higher in people over 65, men, black people, possibly also higher in single people or widows. However, the methodological limitations of this work, the control activities of the way in which the information is collected.
Palabras clave
Enfermedad cerebrovascular, Mortalidad, Sexo, Régimen de afiliación, Escolaridad, Área de ocurrencia, Estado conyugal, Grupo étnico
Keywords
Cerebrovascular disease, Mortality, Sex, Social security, Educational area of occurrence, Conjugal status, Ethnic group