Análisis de pertinencia sobre las estrategias educativas y sociales en el manual de convivencia para la atención en Educación Inclusiva en la población Victima del Conflicto Armado
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2028-06
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación cualitativa desarrollada bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP). El estudio tuvo como propósito analizar la pertinencia de las estrategias educativas y sociales contempladas en el manual de convivencia institucional para la atención en educación inclusiva de la población víctima del conflicto armado. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Jesús Antonio Amézquita, ubicada en la zona rural del municipio de Rioblanco, Tolima.
La metodología se estructuró en tres momentos principales: análisis documental, desarrollo de un taller participativo y triangulación de fuentes. Para la recolección de información se utilizaron instrumentos como la observación participante, el diario de campo y entrevistas semiestructuradas, lo que permitió una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno estudiado.
Entre los principales hallazgos se evidenciaron vacíos en el reconocimiento de la diversidad, así como limitaciones del manual de convivencia para abordar situaciones de exclusión y fortalecer las relaciones socioeducativas en el entorno escolar. En consecuencia, se proponen ajustes y acciones de mejora orientadas a enriquecer dicho manual. Estas recomendaciones, formuladas desde una perspectiva colectiva, buscan promover escenarios escolares más respetuosos, equitativos y participativos, que reconozcan y valoren las identidades socioculturales presentes en el territorio.
Descripción
Abstract
This article presents the results of a qualitative research study conducted under the Participatory Action Research (PAR) approach. The study aimed to analyze the relevance of the educational and social strategies included in the institutional coexistence manual for inclusive education for victims of the armed conflict. The research was carried out at the Jesús Antonio Amézquita Educational Institution, located in the rural area of the municipality of Rioblanco, Tolima.
The methodology was structured around three main phases: documentary analysis, the development of a participatory workshop, and source triangulation. Data collection instruments included participant observation, a field diary, and semi-structured interviews, which enabled a deep and contextualized understanding of the phenomenon under study.
Among the main findings were gaps in the recognition of diversity, as well as limitations of the coexistence manual in addressing exclusion situations and in strengthening socio-educational relationships in the school environment. Consequently, adjustments and improvement actions are proposed to enrich the manual. These recommendations, formulated from a collective perspective, aim to promote more respectful, equitable, and participatory school settings that acknowledge and value the sociocultural identities present in the territory.
Palabras clave
Educación inclusiva, Educación intercultural, Manual de Convivencia, Educación rural, Diversidad Cultural, Investigación participativa, Desplazados
Keywords
Inclusive education, Intercultural education, Coexistence manual, Rural education, Cultural diversity, Participatory research, Displaced