Mapas de saberes: herramienta para la inclusión y participación de los sabedores presentes en los entornos educativos rurales para el desarrollo de comunidades de aprendizaje

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-06

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo el planteamiento de una herramienta que apoye el proceso de transformación de la educación hacia la calidad y pertinencia, desde un estudio realizado en el caso de Institución Educativa Santa Rosalía, del municipio de Palermo, Huila. Partiendo de la considerando de que el Establecimiento Educativo debe ser un gestor y promotor no solo del conocimiento teórico, sino el conocimiento presente en el entorno, que hace parte y moldea el propio contexto, porque viene también de la cultura y de los saberes populares presentes. Este trabajo está orientado mediante un método de enfoque mixto, con el que se logró estudiar e identificar las estrategias que puedan ser aplicadas en la búsqueda de esa inclusión, a través de vivencias interculturales y de la representación de las percepciones propias de los miembros de la comunidad, concluyendo en la propuesta de articulación de la cartografía social y el modelo organizacional, conocido como Modelo SECI; de manera que desde la institucionalidad se gestionó y logró la creación de mapas, rutas, historias u otros materiales elaborados por los propios miembros de la comunidad, colectivamente, y que den cuenta de las realidades que construyen el contexto, y los cuales pueden ser utilizados en el auto-reconocimiento social y dentro de la Institución Educativa en sus diferentes acciones y proyectos pedagógicos.

Descripción

Abstract

The objective of this research is to propose a tool to support the process of transformation of education towards quality and relevance, from a study carried out in the case of the Santa Rosalía Educational Institution, in the municipality of Palermo, Huila. Starting from the consideration that the Educational Establishment must be a manager and promoter not only of the theoretical knowledge, but also of the knowledge present in the environment, which is part of and shapes the context itself, because it also comes from the culture and the popular knowledge present. This work is oriented by means of a mixed approach method, with which it was possible to study and identify the strategies that can be applied in the search for this inclusion, through intercultural experiences and the representation of the community members' own perceptions, concluding in the proposal of articulation of the social mapping and the organizational model, known as SECI Model; in such a way that the institutionalism managed and achieved the creation of maps, routes, stories or other materials elaborated by the community members themselves, collectively, and which account for the realities that build the context, and which can be used in the social self-recognition and within the Educational Institution in its different actions and pedagogical projects.

Palabras clave

Calidad en educación, Entornos y contextos educativos, Saberes propios, Modelo SECI, Cartografía social, Comunidad de aprendizaje

Keywords

Quality in education, Educational environments and contexts, Own knowledge, SECI model, Social mapping, Learning community

Temáticas

Citación