Mentes como máquinas, palabras humanas: una revisión bibliográfica sobre la IA en el aprendizaje de idiomas (2007–2025)

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

La presente revisión literaria académica explora el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje de idiomas, centrándose en su capacidad para mejorar la autonomía del alumno, la participación cultural, el pensamiento crítico y la instrucción personalizada. A partir de 53 fuentes académicas revisadas por pares y publicadas entre 2007 y 2025, el estudio utiliza una metodología estructurada basada en PRISMA para identificar los principales beneficios y limitaciones de las herramientas de IA. Los hallazgos sugieren que la IA puede mejorar la competencia escrita, la pronunciación y la comprensión mediante retroalimentación en tiempo real y entornos de aprendizaje adaptativos. Sin embargo, plantea inquietudes sobre la dependencia excesiva, la descarga cognitiva, los riesgos éticos y la estandarización lingüística. La revisión destaca las deficiencias en la investigación empírica a largo plazo, la formación docente y el diseño inclusivo de IA, lo que exige una mayor atención a la sensibilidad cultural y la autonomía del alumno. Se presentan una serie de propuestas didácticas para ayudar a los educadores a integrar la IA de forma significativa en el aula sin comprometer la creatividad ni las habilidades de pensamiento crítico del alumnado. Este estudio concluye que la IA, al combinarse con la instrucción docente, tiene el potencial de enriquecer el aprendizaje de idiomas en la educación.

Descripción

Abstract

This literature review explores the role of Artificial Intelligence (AI) in language learning, focusing on the capacity to enhance learner autonomy, cultural engagement, critical thinking, and personalised instruction. Drawing from 53 peer-reviewed academic sources published between 2007 and 2025, the study uses a structured PRISMA-informed methodology to identify key benefits and limitations of AI tools. The findings suggest that AI can improve writing proficiency, pronunciation, and comprehension through real-time feedback and adaptive learning environments. However, it raises concerns regarding overreliance, cognitive offloading, ethical risks, and linguistic standardisation. The review highlights gaps in long-term empirical research, teacher training, and inclusive AI design, calling for greater attention to cultural sensitivity and learner agency. A series of classroom-based proposals. These are presented to help educators integrate AI meaningfully into the classroom without compromising the students’ creativity and critical thinking skills. This study concludes that AI, when balanced with teacher instruction, has the potential to enrich language learning in education.

Palabras clave

Inteligencia artificial (IA), Aprendizaje de idiomas, Autonomía del alumno, Pensamiento crítico, Instrucción personalizada

Keywords

Artificial intelligence (AI), Language learning, Learner autonomy, Critical thinking, Personalized instruction

Temáticas

Citación