Caracterización de los procesos de investigación formativa en estudiantes de educación inclusiva pertenecientes al Colegio Americano de Cali

dc.contributor.advisorCardona, Jeison Andrés
dc.contributor.authorCampo Celis , Martha Lucia
dc.contributor.authorVargas Avendaño , Jairo Andrés
dc.date.accessioned2024-12-02T16:05:26Z
dc.date.available2024-12-02T16:05:26Z
dc.date.issued2024-11
dc.description.abstractEste artículo aborda el impacto de la investigación formativa en estudiantes de 16 y 17 años, pertenecientes a procesos de educación inclusiva en el Colegio Americano de Cali. Así, se demuestra dicho impacto, se identifican los procesos y elementos de la educación inclusiva, se realiza el análisis de las percepciones de la comunidad educativa sobre la implementación de estos elementos en la investigación formativa, y se evalúa el aporte de la educación inclusiva al fortalecimiento de los procesos investigativos. Para alcanzar estos objetivos, se realiza un estudio descriptivo y deductivo con una muestra compuesta por 10 estudiantes de décimo y undécimo grado y 10 tutores de investigación. Así, se utiliza una encuesta con escala de Likert para recolectar datos sobre la percepción de los participantes sobre la educación inclusiva y su integración en la investigación formativa. Los resultados se analizan mediante porcentajes y se representan gráficamente para facilitar su interpretación. De este modo, se evidencia que la implementación de ajustes razonables en la educación inclusiva no solo permite a los estudiantes adaptarse al currículo con flexibilidad, sino que también fomenta el desarrollo de procesos investigativos significativos. Por lo tanto, la investigación formativa facilita la exploración y la comprensión de la realidad por parte de los estudiantes, lo que potencia sus habilidades y satisface sus necesidades específicas. Este enfoque fomenta una mayor autonomía y capacidad investigativa, lo que contribuye al fortalecimiento integral del proceso educativo en la institución.
dc.description.abstractenglishThis article addressed the problem and impact of formative research on 16 and 17-year-old students belonging to inclusive education processes at the Colegio Americano de Cali educational institution. The overall objective of the study was to demonstrate this impact. The specific objectives included the identification of the processes and elements of inclusive education, the analysis of the perceptions of the educational community on the implementation of these elements in formative research, and the evaluation of the contribution of inclusive education to the strengthening of research processes. To achieve these objectives, a descriptive and deductive study was carried out with a sample composed of ten tenth and eleventh grade students and ten research tutors. A Likert scale survey was used to collect data on participants' perceptions of inclusive education and its integration into formative research. The results were analyzed by percentages and plotted to facilitate their interpretation. The study revealed that the implementation of reasonable accommodations in inclusive education not only allowed students to adapt to the curriculum flexibly, but also fostered the development of meaningful research processes. Formative research facilitated students' exploration and understanding of reality, enhancing their skills and meeting their specific needs. This approach promoted greater autonomy and research capacity, contributing to the comprehensive strengthening of the educational process in the institution.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.description.sponsorshipColegio Americano de Cali
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/13505
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.relation.referencesAinscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (145), 15-34.
dc.relation.referencesAsis, M., Monzón, E., y Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691.
dc.relation.referencesCedeño-Intriago, R., Tubay-Cedeño, B., Serrano-Zhune, D., Tubay-Cedeño, K. y Tubay-Cedeño, R. (2019). La investigación formativa y su relación con el aprendizaje significativo. Dominio de las Ciencias, 5(3), 513-527.
dc.relation.referencesDueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
dc.relation.referencesEspinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45–53.
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349
dc.relation.referencesFigueroa, L., Ospina, M., y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión Y Desarrollo, 6(2), 4–14. DOI: 10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14.
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). El acceso al entorno de aprendizaje II: diseño universal para el aprendizaje. https://www.unicef.org/lac/informes/el-acceso-al-entorno-de-aprendizaje-ii-dise%C3%B1o-universal-para-el-aprendizaje
dc.relation.referencesGonzález, A. A. O. (2022). Epistemología de la educación inclusiva. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, (15), 6.
dc.relation.referencesHernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-193.
dc.relation.referencesNicolini, M. (2020). Experiencias de docentes y psicólogos educativos respecto a la inclusión de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (grado 1) en colegios regulares privados. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Lima.
dc.relation.referencesOcampo, A. (2021). Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos. Comuni@cción, 12(2), 131-141. DOI: 10.33595/2226-1478.12.2.512
dc.relation.referencesParra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77.
dc.relation.referencesPedraza, M. (2023). Percepciones docentes sobre la implementación del PIAR (plan individualizado de ajustes razonables) para estudiantes con situaciones difíciles o afectación de su salud mental. [Tesis de Maestría]. Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017. [Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad].
dc.relation.referencesReina, K., y Lara, P. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia. DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11381.
dc.relation.referencesRodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios (82), 175–195. DOI: 10.21158/01208160.n82.2017.1647.
dc.relation.referencesSánchez, S., Jiménez, D., Sancho, P. y Moreno-Medina, I. (2019). Validación de Instrumento para Medir las Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1). DOI: 10.4067/S0718-73782019000100089
dc.relation.referencesValdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Berrú, C. B. C. y Masa, B. D. C. R. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de ciencias sociales, 28(5), 18-35.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAjustes razonables
dc.subjectComunidad educativa
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectProcesos de enseñanza - aprendizaje.
dc.subject.ddc370
dc.subject.keywordsReasonable accommodations
dc.subject.keywordsEducational community
dc.subject.keywordsInclusive education
dc.subject.keywordsTeaching-learning processes
dc.titleCaracterización de los procesos de investigación formativa en estudiantes de educación inclusiva pertenecientes al Colegio Americano de Cali
dc.title.translatedCharacterization of formative research processes in inclusive education students belonging to the Colegio Americano de Cali
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
185.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta de grado.pdf
Tamaño:
841.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
166.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: