Tendencias, causas y consecuencias de la fuga de cerebros en América Latina: una revisión de literatura

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Este trabajo aborda el fenómeno de la migración laboral y la "fuga de cerebros", con un enfoque particular en América Latina. Su objetivo es revisar la literatura existente para entender las tendencias, implicaciones y vacíos en el conocimiento sobre este fenómeno, que involucra el desplazamiento de individuos altamente calificados desde países en desarrollo hacia países desarrollados en busca de mejores oportunidades laborales y calidad de vida. La fuga de cerebros tiene efectos tanto negativos como positivos: para los países de origen, la salida de talentos puede frenar el crecimiento económico y el desarrollo social, mientras que para los países de destino implica un incremento de productividad e innovación. Además, la globalización y la concentración de talento en determinadas regiones han intensificado este fenómeno. Aunque se ha investigado este tema, aún existen vacíos importantes, especialmente en el contexto latinoamericano, lo que justifica la necesidad de un estudio más profundo. Algunas de las teorías que fueron revisadas durante la investigación incluyen la teoría del capital humano, que resalta la importancia de la educación y habilidades en la migración laboral, la teoría de redes migratorias, que subraya cómo las conexiones sociales influyen en las decisiones migratorias. Y la teoría de la fuga de talentos examina los factores económicos, sociales y políticos involucrados. La investigación emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis de documentos y literatura académica que busca de responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las principales tendencias, causas y consecuencias de la fuga de cerebros en América Latina?

Descripción

Abstract

This paper examines the phenomena of labor migration and "brain drain," with a particular focus on Latin America. Its primary objective is to review the existing literature to understand the current trends, implications, and knowledge gaps surrounding this complex issue. Brain drain, characterized by the movement of highly skilled individuals from developing to developed countries, is driven by the pursuit of better job opportunities and an enhanced quality of life. The brain drain presents a dual impact: it can hinder economic growth and social development in countries of origin due to the outflow of talent, while simultaneously boosting productivity and innovation in destination countries. This phenomenon has been intensified by globalization and the concentration of talent in specific regions. Despite existing research on this topic, significant gaps remain, particularly within the Latin American context, thus justifying the need for further investigation. This research draws upon several key theoretical frameworks, including human capital theory, which emphasizes the role of education and skills in migration; migration network theory, which highlights the influence of social connections on migration decisions; and talent drain theory, which explores the underlying economic, social, and political factors. The study employs a qualitative methodology, primarily based on document analysis.

Palabras clave

Fuga de cerebros, Migración laboral, América Latina

Keywords

Brain drain, Labor migration, Latin America

Temáticas

Citación