Validación de indicadores propuestos para la adopción de estilos de vida sostenibles en los dominios de alimentación y movilidad: Estudio de caso en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Los estilos de vida sostenibles (EVS) han ganado relevancia a nivel mundial y en Colombia se han propuesto un conjunto de diferentes indicadores para su medición. En este contexto, un estudio de caso realizado en 2022 en Chía-Cundinamarca generó varios indicadores para medir la adopción de EVS de los habitantes de esta región. Sin embargo, estos indicadores aún no han sido validados, por esto se tiene como objetivo examinar su relación con la huella de carbono, jerarquizarlos y analizar sus correlaciones y consistencia interna, enfocado en los dominios de alimentación y movilidad. Se empleó un enfoque cuantitativo estructurado en tres fases: i) revisión sistemática de literatura, ii) aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y iii) análisis de consistencia mediante el alfa de Cronbach. Los principales resultados incluyeron la matriz de correlación entre indicadores y huella de carbono, los valores jerarquizados obtenidos por la matriz de comparación y los índices de fiabilidad. El dominio de alimentación presentó una alta consistencia interna α = 0.799, mientras que el de movilidad mostró baja fiabilidad α = 0.155 debido a su naturaleza multidimensional. Las acciones mejor valoradas fueron la reducción del consumo de proteína animal y optar por caminar en trayectos cortos en lugar de conducir. Se concluye que los indicadores del dominio de alimentación son válidos y fiables, mientras que se recomienda ampliar y ajustar el instrumento de movilidad para fortalecer su capacidad de medición en investigaciones futuras.

Descripción

Abstract

Sustainable lifestyles (SL) have gained global relevance, and in Colombia, a set of various indicators has been proposed to measure them. In this context, a case study conducted in 2022 in Chía-Cundinamarca generated several indicators to assess the adoption of SL among the inhabitants of this region. However, these indicators have not yet been validated. Therefore, this study aims to examine their relationship with the carbon footprint, prioritize them, and analyze their correlations and internal consistency, focusing on the domains of food and mobility. A structured quantitative approach was employed in three phases: i) systematic literature review, ii) application of the Analytic Hierarchy Process (AHP), and iii) consistency analysis using Cronbach's alpha. The main results included the correlation matrix between indicators and carbon footprint, the prioritized values obtained from the comparison matrix, and the reliability indices. The food domain showed high internal consistency (α = 0.799), while the mobility domain showed low reliability (α = 0.155) due to its multidimensional nature. The most highly rated actions were reducing animal protein consumption and choosing to walk short distances instead of driving. It is concluded that the indicators in the food domain are valid and reliable, whereas it is recommended to expand and adjust the mobility instrument to strengthen its measurement capacity in future research.

Palabras clave

Hábitos, Huella de carbono, Sostenibilidad, Jerarquización, Transporte, Alimento

Keywords

Habits, Carbon footprint, Sustainability, Priorization, Transport, Food

Temáticas

Citación