Lectura crítica en la educación secundaria colombiana: una revisión hermenéutica de políticas públicas e impacto PISA

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

La lectura crítica es una habilidad que los estudiantes de secundaria necesitan dentro y fuera del salón de clase y en su trabajo universitario posterior a la culminación de la educación media. Los resultados de la prueba PISA han evidenciado bastantes falencias en los educandos de educación básica y media. En este estado del arte se analiza desde un enfoque cualitativo y de corte hermenéutico basado en el paradigma interpretativo, la manera en que se ha ido cambiando la normativa en Colombia de acuerdo con la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria con iniciativas y políticas como "Colombia la más educada" , el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) , y la participación en proyectos iberoamericanos como "Metas Educativas 2021"Estas iniciativas buscan fortalecer las competencias básicas, incluyendo la lectura y la escritura. Se analizó la manera en que diversos autores se han vinculado con el tema teniendo en cuenta cuatro categorías: Políticas públicas orientadas a la lectura crítica, estrategias que se integran a las políticas públicas, enfoque innovador que se integra o por el cual se desarrolla la política e impacto de las pruebas estandarizadas en el desempeño de los estudiantes. Los principales resultados obtenidos tienen que ver con la preocupación constante del Estado por mejorar dicha habilidad desde edades tempranas, la necesidad de implementar la tecnología en pro del mejoramiento de las habilidades lectoras de maestros y alumnos y el fortalecimiento de las bibliotecas. Algunos trabajos muestran proyectos particulares, mas no la forma de implementarlos en otros contextos.

Descripción

Abstract

Critical reading is a skill that high school students need both inside and outside the classroom, as well as in their university work after completing secondary education. The results of the PISA test have highlighted significant shortcomings among basic and secondary education students. This state-of-the-art analysis examines, from a qualitative and hermeneutic perspective based on the interpretative paradigm, how regulations in Colombia have evolved in response to the need to develop critical thinking in secondary education students. Various initiatives and policies, such as Colombia la más educada, the Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO), and participation in Ibero-American projects like Metas Educativas 2021, aim to strengthen basic competencies, including reading and writing. The study analyzes how different authors have engaged with the topic, considering four key categories: public policies focused on critical reading, strategies integrated into public policies, innovative approaches that contribute to or shape policy development, and the impact of standardized tests on student performance. The main findings highlight the state's ongoing concern with improving this skill from an early age, the necessity of integrating technology to enhance teachers’ and students’ reading abilities, and the reinforcement of libraries. Some studies present specific projects but do not address how to implement them in other contexts.

Palabras clave

Lectura crítica, Políticas educativas, Innovación, Educación, Pruebas estandarizadas, TICs

Keywords

Critical reading, Educational policies, Innovation, Education, Standardized tests, ICTs

Temáticas

Citación