Las barreras educativas a las que se enfrentan las personas con discapacidad sensorial auditiva del municipio de Santa Cruz de Lorica-Córdoba, Colombia
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2025-05
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Este artículo analiza las barreras educativas que enfrentan los estudiantes sordos en el municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba (Colombia), en un contexto marcado por la ruralidad, la desigualdad territorial y la falta de implementación de políticas inclusivas. El objetivo principal es examinar estas carencias, en términos de recursos humanos y técnicos y sus afectaciones, como también las oportunidades que pueden ser aprovechadas para una verdadera inclusión en su proceso educativo. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con una metodología de investigación-acción. Se utilizaron entrevistas estructuradas, observación no participante y análisis documental, centrados en una muestra de cuatro estudiantes sordos de una institución rural. Los resultados muestran una profunda brecha entre la normativa nacional sobre educación inclusiva y su aplicación local. En las instituciones analizadas no se cuenta con intérpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC), modelos lingüísticos ni docentes capacitados en metodologías visuales o bilingües. Esta situación ha generado deficiencias significativas en competencias básicas, como la lectoescritura, y formas de exclusión sutil que impactan la trayectoria académica y social de los estudiantes. Además, se identificó una débil articulación interinstitucional y una lógica reactiva en la planeación educativa. En la discusión se plantea que la exclusión de los estudiantes sordos en Lorica no es una excepción, sino el reflejo de un modelo educativo que no reconoce la diversidad lingüística ni cultural. A pesar de ello, se destacan oportunidades como la disposición docente a formarse y la participación familiar, clave para impulsar procesos transformadores. Se concluye que una inclusión real exige voluntad política, formación docente, y reconocimiento pleno de la cultura sorda.
Descripción
Abstract
This article analyzes the educational barriers faced by deaf students in the municipality of Santa Cruz de Lorica, Córdoba (Colombia), within a context marked by rurality, territorial inequality, and a lack of implementation of inclusive policies. The main objective is to examine how shortages in human and technical resources affect their educational process. The research was conducted using a qualitative approach and an action-research methodology. Structured interviews, non-participant observation, and document analysis were applied to a sample of four deaf students from a rural school. The findings reveal a significant gap between national inclusive education policies and their local implementation. The schools analyzed lack Colombian Sign Language (LSC) interpreters, linguistic models, and teachers trained in visual or bilingual methodologies. This has resulted in severe deficiencies in basic skills such as writing, along with subtle forms of exclusion that affect students' academic and social development. Moreover, weak inter- institutional coordination and a reactive approach to educational planning were identified. The discussion argues that the exclusion of deaf students in Lorica is not an isolated issue, but rather a reflection of an educational model that fails to recognize linguistic and cultural diversity. Nonetheless, the study highlights opportunities such as teachers’ willingness to receive training and family engagement—factors that could support transformative processes. It concludes that genuine inclusion requires political commitment, ongoing teacher training, and full recognition of Deaf culture.
Palabras clave
Educación inclusiva, Estudiantes sordos, Lengua de señas colombiana, LSC
Keywords
Inclusive education, Deaf students, Colombian sign language