De la teoría a la práctica: La investigación en salud y ambiente como puerta a la reparación colectiva en La Guajira

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

En este artículo se relata la experiencia desde el punto de vista de un estudiante de ingeniería ambiental durante su práctica en el Instituto de Salud y Ambiente (ISA) de la Universidad El Bosque, donde participó en proyectos que integran salud pública y medio ambiente, abordando temáticas como la drepanocitosis, la calidad de vida de adultos mayores en zonas rurales y el acceso a agua potable y saneamiento en La Guajira. Destacando su rol como líder en la formulación de un proyecto sobre calidad del agua en Manaure y Uribia, que le permitió comprender la estrecha relación entre infraestructura de saneamiento, salud pública y desigualdad social, particularmente en comunidades Wayuu. La investigación evidenció altos índices de mortalidad infantil y enfermedades prevenibles asociadas a la falta de acceso a agua segura, reafirmando la necesidad de soluciones sostenibles y culturalmente adecuadas. Durante la práctica enfrentó desafíos técnicos y personales, como vacíos en la formulación de proyectos y en habilidades comunicativas, lo que le impulsó a aprender de forma autónoma y fortalecer sus competencias profesionales. Finalmente, concluyo que la ingeniería ambiental trasciende lo técnico: es una herramienta poderosa para transformar realidades sociales, especialmente cuando se ejerce desde la empatía, la investigación aplicada y el trabajo interdisciplinario.

Descripción

Abstract

This article relates the experience from the point of view of an environmental engineering student during her internship at the Institute of Health and Environment (IHE) of El Bosque University (EBU), where she participated in projects integrating public health and environment, addressing issues such as sickle cell disease, quality of life of older adults in rural areas and access to drinking water and sanitation in La Guajira. She played a leading role in the formulation of a project on water quality in Manaure and Uribia, which allowed her to understand the close relationship between sanitation infrastructure, public health and social inequality, particularly in Wayuu communities. The research revealed high rates of infant mortality and preventable diseases associated with lack of access to safe water, reaffirming the need for sustainable and culturally appropriate solutions. During the internship she faced technical and personal challenges, such as gaps in project formulation and communication skills, which prompted her to learn autonomously and strengthen her professional competencies. Finally, it concludes that environmental engineering transcends the technical: it is a powerful tool to transform social realities, especially when it is exercised from empathy, applied research and interdisciplinary work.

Palabras clave

Ambiente, Ingeniería, Investigación, Práctica, Salud

Keywords

Environment, Engineering, Research, Internship, Health

Temáticas

Citación