El latido del corazón desde África trascendiendo las fronteras: bunde y reggae
Cargando...
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo lograr un acercamiento a las características musicales y culturales de la tradición negra, presentes en los ritmos reggae de Jamaica y bunde del pacífico norte de Colombia, a partir de su origen común en el continente africano. Todo esto basado en una metodología de investigación-creación, que permita al intérprete del saxofón interiorizar, comprender e integrar elementos musicales básicos para la ejecución de estos estilos. Una de las consecuencias del periodo de la esclavitud fue la diáspora de personas negras que fueron desplazadas de manera forzada desde África a otros lugares del mundo, Con las personas esclavizadas también migraron las expresiones sociales y culturales, entre las cuales están los ritmos musicales. Entender este contexto histórico fué de vital importancia para el desarrollo de este proyecto, logrando también una aproximación a los aspectos generales de los estilos escogidos, a través de la transcripción de los temas “Is This Love”, “Do The Reggae”, “Catia Catiadora” y “ El Carpintero”, analizando y desglosando los recursos melódicos, armónicos y rítmicos que permitieron la elaboración del producto creativo. A raíz de este proceso investigativo se pudo llevar a cabo el proyecto “El latido del corazón desde África trascendiendo las fronteras”, en el cual se realizaron dos arreglos de las 8 canciones “War” y “Panic in Babylon” para un formato instrumental de cuatro saxofones, clarinete, guitarra, batería y bajo, y una composición titulada “El latido del corazón” que incluye además de los instrumentos anteriormente mencionados una voz principal y coros. Para la elaboración de estas piezas musicales se experimentó con la adaptación de motivos rítmicos y melódicos que van creando una conversación entre sí. Al desarrollar un proceso de interpretación de estos ritmos y su adaptación a un formato diferente al tradicional, se logró una aproximación musical que lleva consigo la esencia de la mixtura cultural desde África hasta los territorios mencionados con anterioridad, fundamentada en la apropiación rítmica de la tradición africana que vive en todas las culturas negras, las cuales guardan similitudes que fueron utilizadas para la construcción del resultado creativo de este proyecto.
Descripción
Abstract
The present project aims to achieve an approach to the musical and cultural characteristics of the black tradition, present in the reggae rhythms of Jamaica and bunde of the north pacific of Colombia, from their common origin in the African continent. All this based on a research-creation methodology that allows the saxophone player to internalize, understand and integrate basic musical elements for the execution of these styles. One of the consequences of the period of slavery was the diaspora of black people who were forcibly displaced from Africa to other parts of the world. With the enslaved people also migrated social and cultural expressions, among which are the musical rhythms. Understanding this historical context was of vital importance for the development of this project, achieving also an approach to the general aspects of the chosen styles, through the transcription of the songs "Is This Love", "Do The Reggae", "Catia Catiadora" and "El 9 Carpintero", analyzing and breaking down the melodic, harmonic and rhythmic resources that allowed the elaboration of the creative product. As a result of this research process, the project "El latido del corazón desde África trascendiendo las fronteras" was carried out, in which two arrangements of the songs "War" and "Panic in babylon" were made for an instrumental format of four saxophones, clarinet, guitar, drums and bass, and a composition entitled "El latido del corazón" that includes, in addition to the instruments mentioned above, a lead voice and choirs. For the elaboration of these musical pieces we experimented with the adaptation of rhythmic and melodic motifs that create a conversation with each other. By developing a process of interpretation of these rhythms and their adaptation to a format different from the traditional one, a musical approach was achieved that carries with it the essence of the cultural mixture from Africa to the territories mentioned above, based on the rhythmic appropriation of the African tradition that lives in all black cultures, which have similarities that were used for the construction of the creative result of this project.
Palabras clave
Esclavitud, Resistencia, Reggae, Herencia, Bunde, Análisis musical
Keywords
Slavery, Inheritance, Resistance, Reggae, Bunde, Musical analysis