Estudio del impacto de la exposición prolongada a antihistamínicos en niños menores de 10 años, a través de su correlación con trastornos psiquiátricos y su repercusión en la calidad de vida infantil
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-05
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Introducción: Los cambios fisiológicos en la infancia afectan la respuesta a los medicamentos, incluyendo los antihistamínicos, ampliamente usados para tratar alergias. Mientras que los de primera generación pueden causar sedación y alteraciones cognitivas, los de segunda, aunque más seguros, podrían generar efectos adversos en tratamientos prolongados. Dado su uso frecuente, es importante evaluar su posible relación con trastornos psiquiátricos en niños. Este estudio analiza dicha correlación y su impacto en la calidad de vida infantil. Metodología: Este trabajo se basó en un estudio observacional analítico, siguiendo la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas. Se realizaron búsquedas en bases de datos como PubMed, Science Direct, Scopus y Google Académico, utilizando términos combinados con operadores booleanos y ecuaciones específicas. Se incluyeron artículos, revisiones y ensayos clínicos publicados principalmente entre 2000 y 2024, en español e inglés, centrados en niños y antihistamínicos. La selección y cribado de estudios se gestionaron con la herramienta Rayyan, resultando en la inclusión de 43 artículos relevantes. Resultados: Se estudió la conformación y fisiología de la barrera hematoencefálica demostrando que la hipótesis de que es inmadura en niños o edades tempranas, es errónea. Adicionalmente, se estableció la relación entre proteínas transportadoras de eflujo como la glicoproteína P y los antihistamínicos de segunda generación. Se recopilaron 12 estudios y un caso clínico entre antihistamínicos de ambas generaciones, seleccionando los efectos adversos relacionados con el objeto de estudio. Estos se analizaron mediante el cuestionario PedsQL en cuatro dimensiones que influyen directamente en la calidad de vida infantil. Conclusiones: Aunque algunos estudios sugieren posibles efectos neuropsiquiátricos en niños tras exposiciones prolongadas, no se establece una relación causal definitiva; pues factores como la duración del tratamiento y la susceptibilidad individual pueden influir en la respuesta. Los eventos adversos reportados, evaluados mediante el PedsQL, indican un impacto negativo en la calidad de vida infantil. En conclusión, los antihistamínicos de segunda generación son preferibles, pero su uso prolongado en niños debe ser evaluado con precaución. Se requieren más estudios a largo plazo para comprender su impacto en el desarrollo neuropsiquiátrico infantil.
Descripción
Abstract
Introduction: Physiological changes during childhood can significantly affect drug response, including the safety and efficacy of antihistamines, which are widely used to manage allergic conditions. First-generation antihistamines are associated with sedation and cognitive impairment, while second-generation agents, although considered safer, may still pose neuropsychiatric risks with long-term use. This study aimed to explore the potential association between antihistamines and psychiatric disorders in children, as well as their impact on pediatric quality of life. Methodology: A systematic review was conducted following PRISMA guidelines, using databases such as PubMed, Science Direct, Scopus, and Google Scholar. Boolean operators and specific search strategies were employed to identify relevant studies published between 2000 and 2024, focusing on pediatric populations and antihistamine use. Forty-three articles, including clinical trials and reviews, were selected using Rayyan software. Results: The analysis refuted the hypothesis of an immature blood-brain barrier in early childhood and examined the role of efflux transporters such as P-glycoprotein in the central effects of second-generation antihistamines. Twelve studies and one clinical case were analyzed for adverse psychiatric effects, assessed using the PedsQL questionnaire across four domains of pediatric quality of life. Conclusions: While prolonged exposure to antihistamines may be linked to neuropsychiatric symptoms in some cases, no definitive causal relationship was established. Reported adverse events suggest a potential negative impact on quality of life, warranting cautious long-term use in children. Further longitudinal studies are needed to fully understand their neurodevelopmental consequences.
Palabras clave
Antihistamínicos, Trastornos psiquiátricos, Glicoproteína P, Niños, Lactantes, Farmacocinética, Barrera Hematoencefalica, Inmadurez, Histamina
Keywords
Antihistamines, Psychiatric disorders, P-glycoprotein, Children, Infants, Pharmacokinetics, Hematoencephalic Barrier, Immaturity, Histamine