Las artes escénicas como estrategias de inclusión en escenarios de educación intercultural

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-05

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

La presente monografía o proyecto de investigación de enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y de tipo descriptivo, desarrollada en la Institución Educativa Nuestra Señora del Buen Aire del corregimiento de Pasacaballos de Cartagena de Indias, parte del hecho de que en el contexto educativo actual, incluyendo entornos de educación inclusiva e intercultural, las artes escénicas se encuentran en una posición de infravaloración, e incluso de anulación; ya que son vistas como irrelevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Artística, que abordarlas es una pérdida de tiempo y en caso que sean dadas, su enseñanza, y con mucha frecuencia en la periferia y zonas aledañas de las grandes urbes como lo es Cartagena de Indias; se limite únicamente al Dibujo y a las Artes Plásticas, viéndose que en la actualidad se sigue dando esa confusión basada en que el arte solo envuelve al Dibujo, precisamente por la falta de claridad y esa concepción de infravaloración en lo que concierne al arte en general, a las artes escénicas y a la Educación Artística, ignorando que esta última es un área obligatoria del currículo, y que existen otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza, entre otras, agrupadas en las llamadas artes escénicas, que pueden llegar a ser unos recursos valiosos para la expresión en el abordaje de temáticas interculturales y de inclusión, teniendo en cuenta el Diseño Universal de Aprendizaje; además que el teatro o la danza son utilizados como actividades de relleno para izadas de bandera o eventos culturales, desconociéndola como una herramienta que permite niveles de expresión importantes a través del cuerpo, que pueden ser muy útiles para abordar estrategias de inclusión y de educación intercultural en los cuales las palabras parecen ser insuficientes.

Descripción

Abstract

The present monograph or research project of qualitative approach, interpretative paradigm and descriptive type, developed in the Educational Institution Nuestra Señora del Buen Aire of the township of Pasacaballos de Cartagena de Indias, starts from the fact that in the current educational context, including inclusive and intercultural education environments, the performing arts are in a position of undervaluation, and even cancellation; since they are seen as irrelevant in the teaching-learning process in the area of Arts Education, that approaching them is a waste of time and, in case they are given, their teaching, and very often in the periphery and surrounding areas of large cities such as Cartagena de Indias, is limited only to Drawing and Art Education; It is clear that at present there is still confusion based on the idea that art only involves drawing, precisely because of the lack of clarity and the concept of undervaluing art in general, the performing arts and Art Education, ignoring that the latter is a mandatory area of the curriculum, and that there are other artistic disciplines such as theater, dance, among others, grouped in the so-called performing arts, which can become valuable resources for expression in addressing intercultural and inclusion issues, taking into account the Universal Design for Learning; Moreover, theater or dance are used as filler activities for flag-raising or cultural events, ignoring it as a tool that allows important levels of expression through the body, which can be very useful to address strategies of inclusion and intercultural education in which words seem to be insufficient.

Palabras clave

Artes escénicas, Inclusión, Intercultural, Secuencia didáctica

Keywords

Performing arts, Inclusion, Intercultural, Didactic sequence

Temáticas

Citación