La viabilidad de la importación paralela de cosméticos en Colombia
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-05
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
El propósito del estudio fue determinar la viabilidad de la importación paralela de productos cosméticos en Colombia, desde el contexto regulatorio, comercial y de mercado, así como las implicaciones de la importación paralela y la normativa entre la Comunidad Andina y la Unión Europea de derecho comparado, para identificar oportunidades y desafíos en la comercialización y en la regulación de cosméticos, teniendo en cuenta la experiencia europea en el sector farmacéutico y la moda, adoptando estudios sobre los derechos de propiedad intelectual y el agotamiento del derecho.
El alcance incluyó la revisión de marcos legales nacionales e internacionales, el análisis de tendencias de mercado y evaluación de experiencias de empresas, la metodología consistió en la revisión documental de artículos académicos, informes de mercado y documentos regulatorios.
Los resultados mostraron el crecimiento sostenido de la industria cosmética en Colombia y Latinoamérica, impulsado por la innovación, la demanda de productos naturales y los canales digitales y en materia regulatoria la base legal, el alcance, los requisitos y limitaciones comparativas entre la Unión Europea y la Comunidad Andina.
Como conclusión, el estudio demostró la asequibilidad de productos de marca a precios competitivos de los consumidores, rentable para importadores e integración regional de países andinos, por otra parte riesgos asociados a la importación paralela en temas de competencia desleal, la vulneración de derechos de propiedad intelectual, el control de calidad de productos, barreras regulatorias y la tensión entre consumidores y titulares de marcas por el control de distribución.
Descripción
Abstract
The purpose of the study was to determine the viability of parallel importation of cosmetic products in Colombia, from a regulatory, commercial, and market perspective, as well as the implications of parallel importation and the comparative law between the Andean Community and the European Union. This study aimed to identify opportunities and challenges in the marketing and regulation of cosmetics, taking into account European experience in the pharmaceutical and fashion sectors and adopting studies on intellectual property rights and the exhaustion of rights.
The scope included a review of national and international legal frameworks, an analysis of market trends, and an evaluation of company experiences. The methodology consisted of a documentary review of academic articles, market reports, and regulatory documents.
The results showed the sustained growth of the cosmetics industry in Colombia and Latin America, driven by innovation, the demand for natural products, and digital channels. In terms of regulations, the study examined the legal basis, scope, requirements, and limitations compared between the European Union and the Andean Community.
In conclusion, the study demonstrated the affordability of brand-name products at competitive prices for consumers, which is profitable for importers and promotes regional integration of Andean countries. Furthermore, the risks associated with parallel imports include unfair competition, infringement of intellectual property rights, product quality control, regulatory barriers, and tensions between consumers and brand owners over distribution control.
Palabras clave
Importación paralela, Propiedad intelectual, Internacionalización, Cosméticos
Keywords
Parallel import, Intellectual property, Internationalization, Cosmetics