Entre sueños, sinfonías y cantos: Análisis de la implementación de la política de educación inclusiva del Conservatorio del Tolima en población con discapacidad visual

dc.contributor.advisorJaramillo Echeverry, Duván Emilio
dc.contributor.authorOrjuela Quintero, Alicia Astrid
dc.contributor.authorOrjuela Martínez, Nohora Paola
dc.date.accessioned2024-12-03T15:08:29Z
dc.date.available2024-12-03T15:08:29Z
dc.date.issued2024-11
dc.description.abstractLa presente investigación analiza el proceso de implementación de la política de educación inclusiva del Conservatorio del Tolima, con población en condición de discapacidad visual de, dos programas de pregrado, adscritos a la Facultad de Artes, Ciencias y Educación, a través de un enfoque metodológico cualitativo, utilizando un diseño de Investigación-Acción. El análisis de documentos institucionales evidencia que el problema central radica en que, a pesar de la existencia de una política institucional de educación inclusiva desde 2018, la implementación efectiva de esta ha sido un desafío debido a la ausencia de mecanismos eficaces y pertinentes para su divulgación y en cuanto a su implementación esta se basa en acciones afirmativas para dar respuesta a casos específicos. A través de la interpretación de las entrevistas semiestructuradas de dos estudiantes y dos docentes se identifican diversas barreras para el aprendizaje representadas principalmente en la falta de recursos tecnológicos especializados, limitaciones en la adaptación curricular y la escasa capacitación – sensibilización a los docentes. Por lo anterior, se propone una ruta que permita a la institución generar una estructura que responda no solo a las necesidades de las personas en condición de discapacidad visual sino a todas las comunidades vulnerables contempladas dentro de la política institucional. Se concluye que la educación musical superior inclusiva es un campo poco explorado y documentado, tanto a nivel nacional como internacional. Las IES musical se enfrentan a desafíos únicos respecto a la adaptación de entornos de enseñanza altamente especializados para estudiantes y docentes CDV. Por lo cual esta investigación proporciona una herramienta no solo para el Conservatorio del Tolima, sino para otras IES.
dc.description.abstractenglishThis research analyzes the implementation process of the inclusive education policy at the Conservatorio del Tolima for visually impaired students from two undergraduate programs within the Faculty of Arts, Sciences, and Education, using a qualitative methodological approach through Action-Research design. The analysis of institutional documents reveals that the central issue lies in the fact that, despite the existence of an institutional inclusive education policy since 2018, its effective implementation has been challenging due to the lack of efficient and relevant mechanisms for its dissemination. Furthermore, its implementation has primarily been based on affirmative actions to address specific cases. Through the interpretation of semi-structured interviews with two students and two professors, various learning barriers were identified, mainly represented by the lack of specialized technological resources, limitations in curricular adaptation, and insufficient teacher training and awareness. In response, a pathway is proposed to enable the institution to create a structure that addresses not only the needs of visually impaired individuals but also all vulnerable communities considered within the institutional policy. It is concluded that inclusive higher music ucation is an underexplored and under documented field both nationally and internationally. Music-focused Higher Education Institutions face unique challenges regarding the adaptation of highly specialized learning environments for visually impaired students and faculty. Therefore, this research provides a valuable tool not only for the Conservatorio del Tolima but also for other higher education institutions.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.description.sponsorshipConservatorio del Tolima
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/13542
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.relation.referencesArizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. 45, p 41 – 52. ISSN 012-2494
dc.relation.referencesBoth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centro de estudios en educación inclusiva (CSIE), Bristol UK. ISBN: 84-607-5734-X
dc.relation.referencesBenet-Gil, A. (2019). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Revista de ciencias sociales Convergencia. DOI. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2013). Recolección de datos cualitativo en Más allá del dilema de los métodos. (Primera edición, pp. 149 - 240) Editorial Uniandes ISBN 9789586958387
dc.relation.referencesCaballero, J., Díaz, J., Espitia, L. y Monroy, A. (2021). Análisis de la implementación de lineamientos de política de educación superior inclusiva en las universidades colombianas del grupo colaborativo G-10. URI: http://hdl.handle.net/10882/10736
dc.relation.referencesCarrillo, J. y Martínez, P. (2014). La educación superior inclusiva en Colombia: enfoque de derechos y camino para la paz. La Bagatela. 4(2). Pp. 41 - 55.
dc.relation.referencesChávez, P. y Chávez, F. (s.f.) La inclusión de personas con discapacidad visual en instituciones educativas musicales. Tomado de https://chaveztwins.com/LA%20INCLUSI%C3%93N%20DE%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20VISUAL%20EN%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20MUSICALES[87].pdf
dc.relation.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. P. 168. ISBN: 978-987-538-4
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (27 de enero de 1987).  Ley que suprime algunas barreras arquitectónicas y se dictan otras disposiciones. [Ley 12 de 1987]. DO:37.765
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley que organiza el servicio público de la educación superior [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la constitución política [Ley 70 de 1993]. DO: 41.013
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley por la cual se expide la ley general de educación [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (19 de mayo de 1994). Decreto por el cual se promulga el convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. [Decreto 1024 de 1994] DO: 41.366
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (13 de julio de 1994). Ley por la cual se aprueba el convenio constitutivo del fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América latina y el caribe, suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992 [Ley 145 de 1994]. DO: 41.444
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (31 de diciembre de 1994). Decreto por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la ley 30 de 1992. [Decreto 2904 de 1994] DO: 41528.6
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (18 de noviembre de 1996).  Decreto de la atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. [Decreto 2082 de 1996].  Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1519
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (7 de febrero de 1997). Ley de mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997] DO: 42.978
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (24 de octubre de 2003). Resolución que establece parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. [Resolución 2565 de 2003]. DO: 45.357
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley que aprueba la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Ley 1346 de 2009]. DO: 47-427
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (9 de febrero de 2009).  Decreto de la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. [ Decreto 366 de 2009] DO: 47.258
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013).  Ley de las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley 1618 de 2013]. DO: 48.717
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015).  Sector educación. [Decreto 1075 de 2015]. Actualización 15 de agosto de 2023 DO: 49523
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (29 de agosto de 2017).  Decreto del marco de la Educación Inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad. [ Decreto 1421 de 2017] DO: 50.340
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (30 de noviembre de 2017).  Decreto por el cual se adicional el capítulo 2 al título 12 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1083 de 2015, reglamento único del sector de función pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector público. [ Decreto 2011 de 2017] DO: 50.433
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 2017).  Decreto por el cual se integra el consejo para la inclusión de la discapacidad y se dictan disposiciones relacionadas con su funcionamiento. [ Decreto 2177 de 2017] DO: 50.455
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de febrero de 2018).  Decreto por el cual se reglamentan los numerales 1 y 8 del artículo 13 de la ley 1618 de 2013, sobre incentivos en procesos de contratación en favor de personas con discapacidad. [ Decreto 392 de 2018] DO: 50.519
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (22 de junio de 2021).  Ley por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso”. [Ley 2090 de 2013]. DO: 51.713
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de julio de 2022).  Ley por medio de la cual se adopta el sistema de lecto escritura Braille en los empaques de los productos alimenticios, cosméticos, plaguicidas, de uso doméstico, aseo, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público y se dictan otras disposiciones”. [Ley 2265 de 2022]. DO: 52.107
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de julio de 2022).  Ley por medio de la cual se garantiza el acceso al bastón blanco para las personas con discapacidad visual como una tecnología esencial para la movilidad, la salud, el bienestar integral, de acuerdo con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ratificada por Colombia”. [Ley 2266 de 2022]. DO: 52.107
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2014). Plan de Desarrollo Institucional “Por un Conservatorio con Excelencia Académica y Calidad Humana” 2015-2018. Tomado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Plan-de-Desarrollo-2015-2018.pdf
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2017). Lineamientos Curriculares del Conservatorio del Tolima.
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2018). Resolución No. 0030. Por medio de la cual se fijan los lineamientos de la política institucional para la inclusión de población en riesgo o en condición de vulnerabilidad. Tomado de https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/01/RESOLUCION-No.0030-de-2018-Lineamientos-de-Politica-Institucional-para-la-Inclusion-de-Poblacion-en-Riesgo.pdf
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2018) Política institucional para la inclusión de población en riesgo o condición de vulnerabilidad: el conservatorio del Tolima garantiza el acceso de la población en riesgo o situación de vulnerabilidad al servicio de educación superior y formación musical de alta calidad.
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2020). Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación Institucional.
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2020). Proyecto Educativo del Conservatorio del Tolima. Tomado de https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/01/PEI_-Conservatorio-del-Tolima-1.pdf
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PED1 2019 – 2026, “la música más cerca de la gente”. Tomado de https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Plan-Estrategico-de-Desarrollo-Institucional-2019-2026-la-musica-mas-cerca-de-la-gente.pdf
dc.relation.referencesConservatorio del Tolima (2023). Informe de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del 2023, “Un compromiso con la Educación Superior de Alta Calidad”. Tomado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Informe-Rendicion-de-Cuentas-2023.-Vigencia-2022.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. (6 de julio de 1991). Artículo 67. [Capítulo 2] De los derechos sociales, económicos y culturales.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 2023).  Aprobación de ley 2090 de 22 de junio de 2021”. [Sentencia C-165 de 2023]. Expediente LAT - 466
dc.relation.referencesDe la Cruz-Pantoja, D. y Guerrero, J. (2022). Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario. Rev. UNIMAR. Vol 40 (1). pp 33:53. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art2 https://doaj.org/article/9aa6f653720b4583b44ce1849534416c
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia.  https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medicion_de_discapacidad_en%20Colombia_presentacion.pdf
dc.relation.referencesDíaz-Romero, P. (2006). Caminos para la inclusión en la educación superior. Fundación Equitas Acción afirmativa. Vol. 5- ISBN 956-8440-04-6
dc.relation.referencesDíaz Santamaría S. y Moliner García O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 17, 21-31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092
dc.relation.referencesFajardo, M. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista de educación inclusiva. Vol. 11(1) pp. 171 - 197. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
dc.relation.referencesFeinberg, W. (1998). On Higher Ground: Education and the Case for Affirmative Action. Teachers College Press.
dc.relation.referencesFigueroa, E., Palmeros, G. y Pérez, J. (2021). Barreras y facilitadores institucionales en la formación académica de egresados con discapacidad visual. Polyphonia. Vol 5 (1) pp: 44 - 64. ISSN: 0719-7438
dc.relation.referencesGarcía-Ortíz, R. (2018). La formación de personas ciegas en educación musical: Derribando barreras desde la visión docente. Departamento Editorial UAZ (Universidad Autónoma de Zacatecas) ISBN: 978-607-8368-75-4.
dc.relation.referencesHallam.S. (2006). Musicality. The child as musician: A handbook of musical deveopment. Mc. Pherson Editorial. Pp. 93 – 110. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198530329.003.0005
dc.relation.referencesHidalgo, S. (2016). Percepción de estudiantes en situación de discapacidad visual en torno al sistema de inclusión y uso de tiflotecnología en educación superior. [Tesis Maestría en ciencias de la educación] Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relation.referencesLein, J. (1990). Interdiciplinary: History, theory and practice. Waynestate University Press.
dc.relation.referencesLancet Glob Health. (2021). The lancet global health commission on global eye health: vision beyond 2020. 9 de abril de 2021; 9(4). pp. 489 - 551. DOI: 10.1016/S2214-109X(20)30488-5
dc.relation.referencesLlerena, F. (2021). Políticas de lo inclusiva: un estudio sobre experiencias y políticas educativas incluyentes a estudiantes en situación de discapacidad visual o con neurodiversidad en la Universidad Icesi. Trans-Pasando Fronteras; No. 18, pp: 59-86. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i18.4201
dc.relation.referencesMayo, M., Fernández, J. y Salgado, F. (2020). La atención a la diversidad en el aula: dificultades y necesidades del profesorado de educación secundaria y universidad. Contextos Educativos: Revista de Educación, No. 25, pp: 257-274
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamiento Política de educación superior inclusiva. ISBN: 978-958-691-624-0
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2015) Índice de Inclusión para Educación Superior (INES). 978-958-691-885-5
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Educación Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2022). Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. Aprobación CESU. https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-412604.html?_noredirect=1
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Convenio de Asociación MEN 0009-2021 - MSPS 300-202. ISBN 978-958-785-340-7
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (MINTRABAJO) (2016). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59111836/GUIA+PARA+EL+PROCESO+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD.pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb-780b169fcdf7?version=1.0
dc.relation.referencesMolina, M y Ochoa, C. (2015). Ensayo clínico, resultados, variables y medidas de efecto e impacto. Evid Pediatr. Vol 11 (2). Pp 11 – 33.
dc.relation.referencesMoliner, O. y Díaz, Santiago (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical. Vol. 17, pp. 21-31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092
dc.relation.referencesMoses, M. (2010). Moral and instrumental rationales for affirmative action in five national contexts. Educational Researcher, vol. 39 (3). Pp211-228. https://doi.org/10.3102/0013189X10365086
dc.relation.referencesOckelford,A. (2008). Music for chlidren and young people with complex needs. Oxford. Oxford University Press.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2008). Conferencia internacional de educación.  ED/BIE/CONFINTED 48/3.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura [UNESCO]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Código de documento: ED.2009/CONF.402/2. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura [UNESCO]. (2022). Declaración de Incheon y Marco de acción ODS 4 – educación 2030. ED.2016/WS/28. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2002). Consejo económico y social. Prevención de la discriminación. El concepto y práctica de la acción afirmativa. Informe final presentado por el Sr. Marc Bossuyt, Relator Especial, de conformidad con la resolución 1998/5 de la Subcomisión. E/CN.4/Sub.2/2002/21
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Capítulo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ISBN: 978-92-1-058643-6
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad.  ISBN 978 92 4 356418 0.  https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdf
dc.relation.referencesRangel, D. y Coronel, L. (2021). Voces y Silencios: revista latinoamericana de educación. 12(1) pp 130 - 163. ISSN 2215-8421. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.6
dc.relation.referencesRenzulli, J. (1979). What makes giftedness: A reexamination of the definition. Science and Children. Vol 60. Pp 180 – 184.
dc.relation.referencesSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.  liber. [online]. vol.13 (13), pp.71-78. ISSN 1729-4827.
dc.relation.referencesSánchez. L. y Muñoz, P. (2020). La formación de alumnado con discapacidad visual en el marco de los conservatorios de música en España. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical. Vol. 17, pp.49-61. https://doi.org/10.5209/reciem.66689
dc.relation.referencesSouza, M. (2002). Trabajo de campo: contexto de observación, interacción y descubrimiento en en Souza, M., Ferreira, S. y Gomes, R. (Ed.), Investigación social: teoría, método y creatividad (Primera edición, pp. 38 – 49) Editorial EDUNla. ISBN 978-987-8926-26-1 DOI 10.18294/9789878926261
dc.relation.referencesSuarez, J. (2016). Percepción de la música en la discapacidad visual. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/270e64d1-b039-4623-b114-e275e2611a7a/content
dc.relation.referencesTorres, M., Paz, K. y Salazar, F. (s.f.) Métodos de recolección de datos para una investigación. URI: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817
dc.relation.referencesUniversidad de Murcia. (sf). La percepción. https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
dc.relation.referencesValenzuela-Zambrano, B., Panao, A., Chacón-López, H. y López, M. (2017). Alumnado con discapacidad en educación superior en Chile y Portugal: Una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva. Dialnet. No. 11. pp 47 - 60 ISSN-e 2182-018X. ISSN 2182-0171.
dc.relation.referencesVilla-Guardiola, V., Lorenzo- Loredo, A. y Sáyago-González, I. (2022). Educación superior incluyente para personas con discapacidad visual en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Saber, Ciencia y Libertad. Vol. 17 (2). pp: 474 – 493. ISNN 17947154.
dc.relation.referencesYerga-Miguez, M., Ramírez-Morena, M. y Díaz-Jiménez, R. (2021). La excelencia académica de mujeres con discapacidad visual en la universidad: aportes de la teoría fundamentada. Revista Colombiana de Educación; No. 83, p:1-21. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num83-10797
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación superior inclusiva
dc.subjectCultura inclusiva
dc.subjectPrácticas inclusivas
dc.subjectEnseñanza musical inclusiva
dc.subjectDiscapacidad visual
dc.subject.ddc370
dc.subject.keywordsInclusive Higher Education
dc.subject.keywordsInclusive culture
dc.subject.keywordsInclusive practices
dc.subject.keywordsInclusive musical teaching
dc.subject.keywordsVisual disability
dc.titleEntre sueños, sinfonías y cantos: Análisis de la implementación de la política de educación inclusiva del Conservatorio del Tolima en población con discapacidad visual
dc.title.translatedBetween Dreams, Symphonies, and Songs: Analysis of the Implementation of the Inclusive Education Policy at the Conservatory of Tolima for People with Visual Disabilities
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado .pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta de grado.pdf
Tamaño:
432.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
349.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: