El aumento del periodo de lactancia en Colombia con la Ley 2306 de 2023: un beneficio para las madres trabajadoras y un dilema probatorio para sus empleadores
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-06
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
La Ley 2306 de 2023 amplió en Colombia el periodo de lactancia materna protegido por fuero de maternidad, pasando de seis meses a dos años, siempre que la madre demuestre la continuidad de la lactancia. Esta reforma, aunque representa un avance en la protección de la maternidad, ha generado importantes vacíos normativos y dilemas prácticos. El documento expone cómo esta ampliación carece de lineamientos claros sobre los medios probatorios válidos para acreditar la lactancia después del sexto mes, lo cual genera inseguridad jurídica tanto para las madres trabajadoras como para los empleadores. Las madres podrían verse sometidas a exigencias desproporcionadas o invasivas, mientras que los empleadores enfrentan riesgos legales por posibles violaciones de derechos fundamentales. Además, se alerta sobre un efecto negativo en la empleabilidad femenina, al aumentar la carga regulatoria sobre las empresas sin ofrecer criterios claros. El texto concluye que, para garantizar una verdadera protección sin vulnerar derechos ni generar conflictos, es urgente que el legislador defina procedimientos y condiciones precisas que orienten la aplicación efectiva del fuero de maternidad extendido.
Descripción
Abstract
Law 2306 of 2023 in Colombia extended the period of maternity-related breastfeeding protection from six months to two years, provided the mother proves the continuity of breastfeeding. While this reform represents progress in protecting motherhood, it has generated significant legal gaps and practical challenges. This paper outlines how the extension lacks clear guidelines on the valid means of proof to demonstrate breastfeeding after the sixth month, resulting in legal uncertainty for both working mothers and employers. Mothers may face disproportionate or invasive requirements, while employers risk legal exposure for potential violations of fundamental rights. Additionally, the regulation could negatively impact female employability by increasing employer obligations without offering clear criteria. The paper concludes that, to ensure real protection without infringing rights or creating conflicts, legislators must define precise procedures and conditions to effectively enforce the extended maternity protection.
Palabras clave
Lactancia materna, Fuero de maternidad, Vacío normativo, Madre trabajadora, Despido injustificado
Keywords
Breastfeeding, Maternity protection, Regulatory gap, Working mother, Unjust dismissal