Análisis de las configuraciones territoriales presentes en el marco de la gobernanza de la ciénaga de Mallorquín durante el período 2009-2024

dc.contributor.advisorLida Forigua Moyano, Lida Forigua
dc.contributor.authorBryan Yuseth Archbold Valle, Bryan Archbold
dc.contributor.orcidBryan Archbold [0009-0006-1099-2463]
dc.date.accessioned2025-02-10T19:48:36Z
dc.date.available2025-02-10T19:48:36Z
dc.date.issued2024-12
dc.description.abstractLa Ciénaga de Mallorquín, ubicada al extremo norte de Barranquilla, enfrenta problemáticas socioambientales derivadas del acelerado crecimiento urbano y el desarrollo industrial y portuario. Desde la promulgación del Decreto 3888 de 2009, que modificó los límites del área Ramsar del Sistema Delta Estuarino del río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, los conflictos socioambientales se han intensificado en los últimos 15 años. Este estudio examina la Ciénaga como un territorio con dinámicas de participación complejas, a partir de la esquematización de las configuraciones territoriales, desde la abstracción de los conceptos de; gobernanza policéntrica de Whittingham (2010), gobernanza ambiental Barriga (2007) y Delgado (2017), territorio que propone Zanotti (2018) territorialidad de Montañez (1997) y Herrera (2020), influenciada sobre el abordaje de la complejidad en la gestión de ecosistemas naturales de Ostrom y la Teoría del Actor-Red (TAR) de Bruno Latour, como alternativa para pensar y comprender las configuraciones territoriales presentes en el marco de la gobernanza de este ecosistema. Se emplea el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (IAP), que facilita la inclusión activa de los actores en la gestión del ecosistema. Se realiza una revisión de las políticas, normativas, documentos técnicos, académicos e instrumentos de gestión a nivel distrital y nacional. Los instrumentos cualitativos aplicados incluyen observación etnográfica, entrevistas semiestructuradas, cartografía social y grupos focales. El estudio identifica las interacciones y territorialidades ejercidas por los diferentes actores, y finalmente se proponen estrategias hacia una gobernanza ambiental policéntrica, que optimice la gestión y sostenibilidad de la Ciénaga de Mallorquín, promoviendo escenarios de participación amplia y vinculante en torno al ecosistema.
dc.description.abstractenglishThe Mallorquín Swamp, located at the northern end of Barranquilla, faces socio-environmental problems arising from accelerated urban growth and industrial and port development. Since the promulgation of Decree 3888 of 2009, which modified the boundaries of the Ramsar area of the Delta Estuarine System of the Magdalena River and the Gran Ciénaga de Santa Marta, socio-environmental conflicts have intensified in the last 15 years. This study examines the Ciénaga as a territory with complex dynamics of participation, starting from the schematization of territorial configurations, from the abstraction of concepts of; polycentric governance of Whittingham (2010), environmental governance (2007) and Delgado (2017), territory proposed by Zanotti (2018) territoriality of Montañez (1997) and Herrera (2020), influenced on the approach to complexity in the management of natural ecosystems of Ostrom and the Actor-Network Theory (TAR) by Bruno Latour, as an alternative to think and understand the territorial configurations present in the framework of the governance of this ecosystem. The methodological approach of Participatory Action Research (IAP) is used, which facilitates the active inclusion of actors in ecosystem management. Policy, regulations, technical documents, academic and management tools are reviewed at the district and national levels. The qualitative tools applied include ethnographic observation, semi-structured interviews, social mapping and focus groups. The study identifies the interactions and territorialities exercised by the different actors, and ends by proposing strategies towards a polycentric environmental governance that optimises the management and sustainability of the Mallorcan Swamp, Promote broad and binding participation scenarios across the ecosystem.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/13911
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológicospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Barranquilla. (2014). Documento Técnico de Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla [Documento Técnico de Soporte]. https://www.barranquilla.gov.co/transparencia/normatividad/normativa-de-la-entidad/politicas-lineamientos-y-manuales/plan-de-ordenamiento-territorial
dc.relation.referencesAntonio-Traba, L. (2023). Humedales y gobernanza ambiental como enfoque para su planificación-gestión. Estado de situación en la Argentina. Tecnología y ciencias del agua, 14(5), 01-53.
dc.relation.referencesArango Sánchez, J.,Pacheco Figueroa, C.,Vargas Marín, L. (2023). Valoración económica de los servicios ecosistémicos: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 948-964.
dc.relation.referencesArias-Albisu, M. (2005). La doctrina kantiana del esquematismo trascendental. Areté, 17(2), 155-182. https://doi.org/10.18800/arete.200502.001
dc.relation.referencesArroyave, A. (2022). Análisis de las complejidades jurídicas en la delimitación de un sitio un Sitio Ramsar. [Trabajo final de grado, Universidad de Bogotá ́ Jorge Lozano y UNIR]. Repositorio institucional Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesAsoportuaria.(13 de agosto de 2014). El Puerto Fluvial de Barranquilla. https://asoportuaria.com/2014/08/13/el-puerto-fluvial-de-barranquilla/
dc.relation.referencesÁvila Castro, M. P. (2021). Participacionismo neoliberal en la gobernanza ambiental. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (12), 148-161. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/189
dc.relation.referencesÁvila Castro, M. P. (2021). Participacionismo neoliberal en la gobernanza ambiental. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (12), 148-161. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/189
dc.relation.referencesBáez, A. (2023). Gobernanza: estado del arte. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (13), 125–148. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.6
dc.relation.referencesBarriga, M., Campos, J. J., Corrales, O. M., & Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos: diez experiencias en cinco países latinoamericanos. Economía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales.
dc.relation.referencesBetancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C. y Sánchez Palacio, N. (2019). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/19003803/entramado.1.6081
dc.relation.referencesCastaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J. S., Ocampo-Fernández, J., & Pineda-López, O. L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296
dc.relation.referencesClavijo Duarte, C. I. (2018). Identificación de servicios ecosistémicos basados en el análisis de escenarios de futuro de la ecorregión Ciénaga grande de Santa Marta.
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (1979). Sobre la espacialidad social y el concepto de región (Vol. 3, p. 979). Centro de Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México.
dc.relation.referencesCorrea, Pablo. (30 de septiembre de 2010). Comienza a renacer la ciénaga mallorquín. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/comienza-a-renacer-la-cienaga-mallorquin-article-227140/
dc.relation.referencesCorrea, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, conocimiento y sociedad, 2(1), 56-81.
dc.relation.referencesC.R.A.-CORMAGDALENA-DAMAB. (2006). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín.
dc.relation.referencesCruz Petit, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183-205.
dc.relation.referencesDecreto 224 de 1998 [El Ministro de Ambiente]. Por el cual se designa un humedal para ser incluido en la lista de humedales de importancia internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997. 5 de febrero de 1998.
dc.relation.referencesDecreto 1076 de 2015 [El Ministro de Ambiente]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo de 2015.
dc.relation.referencesDecreto 3888 de 2009 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por el cual se modifica el artículo 1° del Decreto 224 de 1998. 8 de octubre de 2009.
dc.relation.referencesDecreto 1640 de 2012 [Presidencia de la República]. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2012.
dc.relation.referencesDecreto No. 0212 de 2014 [Alcaldía de Barranquilla]. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla 2012-2032. 28 de febrero de 2014.
dc.relation.referencesDe Castro, F. (2015). Gobernanza ambiental en América latina (pp. 13-38). B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.). Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesDe la Espriella, A. (2000). El Río Magdalena: Patrimonio de todos los colombianos.
dc.relation.referencesDelgado, L., Bachmann, P., & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana.
dc.relation.referencesDurán, J. C. B., Gómez, A. M. O., Vega, R. J. R., Ibáñez, S. G., & Toscano, R. C. (2018). Contaminación en la Ciénaga de Mallorquín: una perspectiva socio-jurídica. [Trabajo final de grado] Repositorio Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesForigua Moyano, L. G. (2018). Construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica territorial: una alternativa para el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
dc.relation.referencesFragoso Caro, Jesús. (10 de marzo de 2013). La ciénaga que agoniza. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-cienaga-que-agoniza-article-409480/
dc.relation.referencesFranco, R. (2015). Presupuestos, sentidos y prácticas ambientales en la Ciénaga de Mallorquín y sus áreas de influencias en relación con el desarrollo social y humano para transformar las condiciones de vida del sector, ciudad o región. Módulo Arquitectura CUC, Vol.14(2), 84-104.
dc.relation.referencesFricke, C. (2001). “Esquematizar sem conceitos”: a teoria kantiana da reflexão estética. Cadernos de Filosofia Alemã, 7, 5-14.
dc.relation.referencesGoogle Earth. (2021). [Mapa de Google Earth de la ciénaga mallorquín]. Recuperado el 31de marzo, 2024, de https://earth.app.goo.gl/1Wbhnn#googleearth
dc.relation.referencesHazbún, Azharys. (30 de noviembre de 2023). Aguas en duelo: el último aliento de la pesca en el Ecoparque ciénaga de Mallorquín. Consejo de Redacción. https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/aguas-en-duelo-el-ultimo-aliento-de-la-pesca-en-el-ecoparque-cienaga-de-mallorquin/
dc.relation.referencesHerrera Montero, L. A., & Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (32), 99-120.
dc.relation.referencesLatour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.
dc.relation.referencesLatour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.
dc.relation.referencesLatour, B. (2007). Turning around politics: A note on Gerard de Vries' paper. Social Studies of Science, 37(5), 811-820.
dc.relation.referencesLatour, B. (1986). The powers of association. In J. Law (Ed.), Power, action and belief: A new sociology of knowledge? (pp. 264-280). Routledge & Kegan Paul.
dc.relation.referencesLewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., & Kemmis, S. (1946). La investigación acción participativa. Editorial Popular.
dc.relation.referencesLópez, D. (23 de octubre de 2022). Los cuestionamientos al megaproyecto del Ecoparque en la Ciénaga de Mallorquín. El tiempo.https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/cienaga-de-mallorquin-cuestionamientos-a-ecoparque-en-barranquilla-706607
dc.relation.referencesLópez Rojas & Mejía Turizo. (2022). Percepción de la comunidad de la Ciénaga de Mallorquín frente a la propuesta de transformación paisajística para el avance de Barranquilla como biodiverciudad. Erg@omnes, 13(1), 207–220.
dc.relation.referencesMalinowski, B., & Frazer, S. J. G. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental (Vol.1). Barcelona: Planeta-Agostini.
dc.relation.referencesMeersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk:: Análisis de Discurso. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (24), 6.
dc.relation.referencesMerino Pérez, Leticia. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(spe), 77-104.
dc.relation.referencesMiguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez, 16, 1-3.
dc.relation.referencesMonnet, J. (2013). El territorio reticular. Enfoques y métodos en estudios territoriales, 137-167.
dc.relation.referencesMonnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. Beatriz Nates (comp.), Territorio y cultura. Del campo a la ciudad: últimas tendencias en teoría y método. Memorias del primer seminario internacional sobre territorio y cultura, Manizales, Colombia, ABYA-YALA, Quito.
dc.relation.referencesMolina, Douglas. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaca
dc.relation.referencesNuñez, H. A. (2003). La desaparicion de Isla Verde: Un desastre ecologico del siglo XX en el Caribe Colombiano. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (69-70), 27-34.
dc.relation.referencesOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2, 361.
dc.relation.referencesPáez, C. (2015). Análisis de las dimensiones del desarrollo sostenible en la ciénaga de mallorquín. Módulo Arquitectura, CUC, Vol.14(2), 63-84.
dc.relation.referencesPerugache Salas, J. A. (2020). Procesos De Configuración Territorial Y Conflictos Por El Agua en El Municipio De Pasto, Colombia. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 73–90.https://doiorg.ezproxy.unbosque.edu.co/10.15648/Collectivus.vol7num2.2020.2674
dc.relation.referencesPerez, H. (2022). Los cuestionamientos al megaproyecto del Ecoparque en la Ciénaga de Mallorquín. [Photograph]. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/cienaga-de-mallorquin-cuestionamientos-a-ecoparque-en-barranquilla-706607
dc.relation.referencesPolvoreda Ramiro, A. (2022). La gobernanza multinivel para la mejora en la gestión en el Área Marina de la Serra d’Irta (Castellón) [Bachelor' s thesis, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir].Repositorio institucional Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
dc.relation.referencesRamírez Salirrosas, J. L. (2021). Propuesta para mejorar la gestión ambiental municipal de los humedales de Villa María del Santa [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo
dc.relation.referencesRedacción Nacional. (7 de febrero d 2019). Pobladores de la ciénaga de mallorquín tendrán ocho días para mudarse. El espectador. https://www.elespectador.com/colombia/barranquilla/pobladores-de-la-cienaga-de-mallorquin-tendran-ocho-dias-para-mudarse-article-838391/
dc.relation.referencesRedacción el TIEMPO (26 de noviembre de 1999). Renace Testigo de una época Gloriosa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-856083
dc.relation.referencesRevista Credencial. (Septiembre de 2016). Tajamares De Bocas De Ceniza. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/tajamares-de-bocas-de-ceniza
dc.relation.referencesSalas-Bourgoin, M. A. (2013). Prospectiva territorial: aproximación a una base conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes, Venezuela, Vicerrectorado Administración.
dc.relation.referencesSalebe Bello, E., Ricardo Chamorro, K., & Zambrano Mendez, C. (2020). Política ambiental y empresas sociales: Alternativas para el abordaje de la contaminación en la Ciénaga de Mallorquín–Barranquilla.
dc.relation.referencesSánchez, A. R. (2013). Configuración hidrosocial:¿paisaje, territorio o espacio? Waterlat Gobacit.
dc.relation.referencesSmith, N. (2015). Geografia, diferencia y políticas de escala. Terra Livre, 2(19). https://doi.org/10.62516/terra_livre.2002.162
dc.relation.referencesValbuena, D. R. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90-100.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard, 43-66.
dc.relation.referencesVasco, Soranlly, & Botia, Clara. (2022). Gobernanza ambiental en el humedal Gualí Tres Esquinas-Lagunas del Funzhé-Funza Colombia. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, 6. https://doi.org/10.30827/polygob.i.25675
dc.relation.referencesVelásquez, L. A., Mendoza, S. Y. A., & Barroeta, V. (2021). Investigación-acción-participativa:: alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda. Revista Scientific, 6(21), 314-335.
dc.relation.referencesVera, L. A., & de la Rosa Muñoz, J. (2003). Estructura de la comunidad íctica de la Ciénaga de Mallorquín, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 32(1), 231-242.
dc.relation.referencesVillalón, J. D. (2016). Barranquilla y el deterioro de su entorno natural. Huellas. Revista de la universidad del Norte, 100, 4-22.
dc.relation.referencesUrquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., & Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile. Persona Y Sociedad, 33(1), 133,160. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.258
dc.relation.referencesWhittingham, María. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Revista Análisis Internacional,(2), 219-235.
dc.relation.referencesZanotti, A. S. (2018). (Re) Pensando el concepto de territorialidad: Una propuesta para la reflexión sobre su uso e implementación a partir de un caso de estudio. In I Jornadas Platenses de Geografía 17-19 de octubre de 2018 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subjectGobernanza ambiental
dc.subjectTerritorio
dc.subjectTerritorialidad
dc.subjectConfiguraciones territoriales
dc.subjectParticipación
dc.subjectCiénaga de Mallorquín
dc.subject.keywordsEnvironmental Governance
dc.subject.keywordsTerritory
dc.subject.keywordsTerritoriality
dc.subject.keywordsTerritorial configurations
dc.subject.keywordsParticipation
dc.subject.keywordsMallorquín Swamp
dc.subject.nlmW 20
dc.titleAnálisis de las configuraciones territoriales presentes en el marco de la gobernanza de la ciénaga de Mallorquín durante el período 2009-2024
dc.title.translatedAnalysis of the territorial configurations present in the framework of governance of the Mallorquín Marsh during the period 2009-2024
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
303.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 1 Acta de aprobacion.pdf
Tamaño:
166.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo de grado- Censurado.pdf
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: