Intervenciones comunitarias y mediciones de biomarcadores asociados a impulsividad orientadas a la reducción del comportamiento agresivo de población infanto-juvenil y sus familias

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-06

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

El presente informe da cuenta de la experiencia de asistencia investigativa en un proyecto interdisciplinar centrado en la reducción del comportamiento agresivo en población infanto-juvenil a través de intervenciones comunitarias y medición de biomarcadores como la oxitocina salivar.Este proceso permitió integrar conocimientos de neurociencia, salud mental, educación emocional y sociología de la infancia desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Uno de los principales aportes fue la comprensión de la agresividad como fenómeno complejo y multicausal, vinculado a factores sociales, familiares, biológicos y culturales. Entre los hallazgos más relevantes se destacan la corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad; el valor de la educación emocional como herramienta de inclusión; y la necesidad de actuar preventivamente desde la primera infancia. También se resalta el enfoque intercultural como clave para adaptar las intervenciones a contextos diversos y la interseccionalidad como lente para comprender las trayectorias de vida de los niños. La experiencia fortaleció actitudes éticas, habilidades técnicas y el compromiso con una educación más justa, empática y territorialmente situada.

Descripción

Abstract

This report presents the experience of participating as a research assistant in an interdisciplinary project focused on reducing aggressive behavior in children and adolescents through community interventions and the measurement of biomarkers such as salivary oxytocin. This process enabled the integration of knowledge from neuroscience, mental health, emotional education, and childhood sociology from a critical and interdisciplinary perspective. One of the main contributions was the understanding of aggression as a complex, multifactorial phenomenon linked to social, familial, biological, and cultural factors. Among the most significant findings are the shared responsibility among school, family, and community; the value of emotional education as a tool for inclusion; and the need to act preventively from early childhood. The intercultural approach also stands out as key to adapting interventions to diverse contexts, along with intersectionality as a lens for understanding children’s life trajectories. The experience strengthened ethical attitudes, technical skills, and a commitment to a more just, empathetic, and contextually grounded education.

Palabras clave

Educación inclusiva, Impulsividad infantil, Biomarcadores, Educación emocional, Intervención comunitaria

Keywords

Inclusive education, Child impulsivity, Biomarkers, Emotional education, Community intervention

Temáticas

Citación