Wàsi, ver y circular la imagen en la Sierra Nevada de Santa Marta

dc.contributor.authorGómez Ruiz, Sebastián , Sebastián Gómez Ruiz
dc.date.accessioned2024-05-14T16:28:28Z
dc.date.available2024-05-14T16:28:28Z
dc.date.issued2023-12
dc.description.abstractEl entudio de las imágenes permite acercarse a unos "modos de ver" que hacen referencia a ámbitos temporales de la sensibilidad y la percepción. La representación de los pueblos indígenas en el cine, la fotografía y los medios de comunicación sitúa una mirada que se ha establecido desde la Iglesia, el Estado, las multinacionales, los documentalistas y el turismo. La autorrepre-sentación indígena ha implicado la aparición de lo que algunos autores han denominado resistencia simbólica, activismo cultural y soberanía visual. Este libro es una etnografía de las imágenes que rastrea su uso, producción, circulación y significación entre el pueblo arhuaco. Se argumenta que los colectivos indígenas de comunicaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta están configurando unas transformaciones en la etnicidad de la Colombia contemporánea vinculadas con la producción de imágenes, en el contexto del multiculturalismo y el cosmopolitismo, con lo cual extienden su pensamiento y amplían espacialmente su experiencia política.
dc.description.abstractenglishThe study of images allows us to approach "ways of seeing" that refer to temporal spheres of sensitivity and perception. The representation of indigenous peoples in cinema, photography and the media places a perspective that has been established by the Church, the State, multinationals, documentary filmmakers and tourism. Indigenous self-representation has implied the emergence of what some authors have called symbolic resistance, cultural activism and visual sovereignty. This book is an ethnography of images that traces their use, produc-tion, circulation and significance among the Arhuaco people. It is argued that the indigenous communications groups of the Sierra Nevada de Santa Marta are shaping transformations in the ethnicity of contemporary Colombia linked to the production of images, in the context of multiculturalism and cosmopol-itanism, with which they extend their thinking and spatially broaden their political experience,
dc.description.sponsorshipUniversidad El Bosque
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.isbn978-958-739-397-2
dc.identifier.isbn978-958-739-397-2
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/12101
dc.language.isoes
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.relation.referencesAmieva, M. (2018). El Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del sOdre: las voces del documental y un espacio de encuentro para el cine latinoamericano y nacional. En G. To- rello (Ed.), Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990). Irrupciones.
dc.relation.referencesAng, I. (1982). Watching Dallas: Soap Opera and the Melodramatic Imag- ination. Trans Della Couling. Methuen.
dc.relation.referencesArdèvol, E. (2008.) Cine etnográfico: relato, discurso y teoría. En A. Vila Guevara (Coord.), Dinámicas interculturales: Nº 12. El me- dio audiovisual como herramienta de investigación social (pp. 31-50). Fundación cidOb.
dc.relation.referencesArdèvol, E. (1996). Representación y cine etnográfico. Quaderns de l’ICA, 10.
dc.relation.referencesArteaga-Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kwsay): definiciones, críticas e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecua- dor. Centro Brasilero de Estudios de Saúde Brasil, 41(114), 907-919.
dc.relation.referencesAskew, K. y Wilk, R. R. (Eds.). (2002). The Anthopology of Media: A Reader. Blackwell Publishers.
dc.relation.referencesAtkinson, P. y Martyn, H. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós
dc.relation.referencesArendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Lumen. Obra original publi- cada en 1963.
dc.relation.referencesBanks, M. y Howard, M. (Eds.). (1997). Rethinking Visual Anthropology. Yale University Press.
dc.relation.referencesBanks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata.
dc.relation.referencesBanks, M. y Jay, R. (2011). Made to be seen: Perspectives on the History of visual Anthropology. The University of Chicago Press.
dc.relation.referencesBajas Irizar, M. P. (2008). La cámara en las manos del otro. El estereo- tipo en el video mapuche. Revista Chilena de Antropología Visual, 12, 70-102.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós. Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós.
dc.relation.referencesBecerril, A. (2015). El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas. Revista Chilena de Antropología Visual, 25, 31-49.
dc.relation.referencesBelting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007a). La obra de arte en la época de su reproductibili- dad técnica. En Sobre la Fotografía. Pre-textos.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007b). Pequeña historia de la fotografía. En Sobre la Fotografía. Pre-textos.
dc.relation.referencesBertaux-Wiame, I. (1993). La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores. En J. M. Marinas y C. San- tamarina (Eds.), La historia oral: métodos y experiencia. Debate.
dc.relation.referencesBhabha, H. (1990). The Other Question. Difference, Discrimination and the Discourse of Colonialism. En R. Ferguson, M. Gever, T. T. Minh-ha y C. West (Eds.), Out There. Marginalization and Contemporary Cultures (pp. 71-89). The New Museum of Con- temporary Art y Cambridge mit Press.
dc.relation.referencesBocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el mul- ticulturalismo colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanH). Pontificia Universidad Javeriana. Universidad del Rosario
dc.relation.referencesPolítica pública de comunicación de y para los pueblos indígenas. Bole- tín Informativo Especial (2017). Publicación de la Secretaría Téc- nica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (mpc).
dc.relation.referencesBolinder, G. (1966). The Indians of the Tropical Snow-Capped Mountains Investigations in Northern Most South America. Human Relations Area File.
dc.relation.referencesBosa, B. (2016). ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhua- ca. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 107-138.
dc.relation.referencesBosa, B. (2015). Volver: retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo xix. Historielo. Revista de historia regional y local, 7(14), 141-179.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Obra original publicada en 1979.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). La definición social de la fotografía. En Un arte me- dio (pp. 135-168). Gustavo Gili. Obra original publicada en 1965. Brown, M. (2003). Who Owns Native Culture? Harvard University Press.
dc.relation.referencesCabildo Arhuaco de la Sierra Nevada. (2015). Entendimiento Mutuo para el Cuidado de Nuestro Terriotrio. Niwi U`munkunu chawamu narigun re`no`kwamu. Guía de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Resguardo Indíge- na Arhuaco de la Sierra Nevada. Confederación Indígena Tayro- na (cit). Valledupar.
dc.relation.referencesCallon, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation: Domesti- cations of Scallops and the Fishermen of Saint Brieuc Bay.
dc.relation.referencesCarbonell Camós, E. (2004). Debates acerca de la Antropología del tiempo. Departament d’Antropologia Cultural i Historia d’Amèrica i África. Publicacions de la Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesCanlas, R. y Cardús, L. (2010). De la imagen como huella a la imagen como encuentro. Revista Chilena de Antropología Visual, 15, 23-39.
dc.relation.referencesCanals, R. (2011). Studyng images through images: a visual ethnog- raphy of the cult of María Lionaza in Venezuela. En S. Spencer. Visual Research methods in the Social Sciences. Routledge.
dc.relation.referencesCárdenas, M. (Ed.). (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: Enfoques desde la pluralidad. fescOL-cerec.
dc.relation.referencesCardús, L. (2011). El poder de mi mirar-se. Els usos de la tecnologia au- diovisual en processos contemporanis de negociació identitària indíge- no-mestissa al sudest de Mèxic [Tesis de Doctorat]. Universitat de Barcelona
dc.subjectImágenes fotográficas – Investigaciones
dc.subjectIndígenas de Colombia – Sierra Nevada de Santa Marta
dc.subjectEtnografía crítica
dc.subjectModernidad
dc.titleWàsi, ver y circular la imagen en la Sierra Nevada de Santa Marta
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.localLibro completospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
WASI_2024_2 abril.pdf
Tamaño:
9.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: