Implementación de estrategias didácticas innovadoras en actividades extracurriculares para docentes que aportan en la educación de niños con autismo, promoviendo la inclusión y el desarrollo integral

dc.contributor.advisorBallesteros Guerrero , Elkin
dc.contributor.authorOcasion Urrego, laura Ximena
dc.contributor.authorDurán Camacho, Karen Jessenia
dc.contributor.orcidOcasion Urrego, laura Ximena [0009-0000-5253-6614]
dc.contributor.orcidDurán Camacho, Karen Jessenia [0009-0002-3731-4516]
dc.date.accessioned2024-12-03T15:58:00Z
dc.date.available2024-12-03T15:58:00Z
dc.date.issued2024-11
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en las estrategias didácticas que los docentes emplean para adaptar y fortalecer las actividades extracurriculares dirigidas a niños de 4 años con Trastorno del Espectro Autista, con el objetivo de promover su inclusión y desarrollo integral. El reto actual es que el sistema educativo responda a las necesidades específicas de estos niños, asegurando igualdad de oportunidades y derechos educativos. Las actividades extracurriculares juegan un papel esencial en el desarrollo físico, emocional y social, ofreciendo un espacio para que los niños con TEA fortalezcan habilidades clave. Al proporcionar oportunidades inclusivas, se fomenta la empatía y la comprensión mutua entre los estudiantes, enriqueciendo la experiencia educativa para todos. Este estudio busca categorizar y determinar las estrategias utilizadas por los docentes para adaptar las actividades, ofreciendo una guía metodológica que contribuya a una educación inclusiva y equitativa. La formación de los docentes en prácticas inclusivas es esencial para garantizar que los niños con TEA puedan alcanzar su máximo potencial en un entorno que promueva su desarrollo integral.
dc.description.abstractenglishThis research focuses on the teaching strategies employed by educators to adapt and enhance extracurricular activities for children aged 4 with Autism Spectrum Disorder (ASD), with the goal of promoting their inclusion and holistic development. The current challenge lies in how the educational system can respond to the specific needs of these children, ensuring equal opportunities and educational rights. Extracurricular activities play a crucial role in physical, emotional, and social development, offering a space where children with ASD can strengthen key skills. By providing inclusive opportunities, empathy, and mutual understanding among students are fostered, enriching the educational experience for all. This study aims to categorize and determine the strategies used by teachers to adapt these activities, offering a methodological guide that contributes to inclusive and equitable education. Teacher training in inclusive practices is essential to ensure that children with ASD can reach their full potential in an environment that supports their holistic development.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.description.sponsorshipJardin Infantil Gimnasio Pedagógico del norte
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/13553
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.relation.referencesAbad (2018) La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220712
dc.relation.referencesArguello, D. M. M. (2020). Orientaciones metodológicas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales Methodological guidelines to promote the teaching-learning process in the area of Social Sciences Diretrizes metodológicas para promover o processo de ensino-aprendizagem na.
dc.relation.referencesBeltrán, C., Díaz, L. A. & Zapata, M. E. (2016). Síndrome de Asperger: aspectos teóricos y prevalencia en dos ciudades de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/11736
dc.relation.referencesBenavides, Y. C (2023). Las actividades extracurriculares, un asunto pedagógico. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18713/Actividades%20extracurriculares%2c%20un%20asunto%20pedagogico.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesBriñez, A. B. A., Papamija, N. B., & Caicedo, Y. A. B. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico, 15(1), 162-173.
dc.relation.referencesCabezas Pizarro, H. (2001). Los padres de un niño con autismo: una guía de intervención.
dc.relation.referencesCalifornia Childcare Health Program (2006) Desarrollo Social y Emocional de los Niños
dc.relation.referencesCampos, G. &, Lule N, E (2012). La observación, un método como estudio de la realidad
dc.relation.referencesCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
dc.relation.referencesConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesConvención sobre los derechos del niño https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
dc.relation.referencesCrissien Borrero, T., Gomez Moreno, G., Linero Gomez, A., Rico Ballesteros, R., Conde Hernandez, M., Avendaño Villa, I., & Tapias Herrera, B. (2020). La emocionalidad en el discurso educativo de los profesores de la Universidad de la Costa: representaciones, tensiones y desafíos.
dc.relation.referencesEchavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1(2), 15-43.
dc.relation.referencesEducación inclusiva https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva
dc.relation.referencesElisondo, R. C., & Melgar, M. F. (2018). Creatividad, educación y actividades extracurriculares.
dc.relation.referencesEstrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf
dc.relation.referencesFajardo, M., & Marizel, C. (2020). El uso del M-Learning como estrategia didáctica en los niños con rasgos de asperger (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica).
dc.relation.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
dc.relation.referencesFerrando, V., & Aida Ramo Garzarán, R. M. (2014) Aproximación teórica al Síndrome de Asperger. Pequeños genios con dificultades sociales.
dc.relation.referencesFlórez, R. A. N. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. Nova, 12(21), 81-101.
dc.relation.referencesGallardo-López, J. A., & Vázquez, P. G. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, (24), 41-51.
dc.relation.referencesGallardo, L. A. L. R. (2024). Gestión pedagógica y actividades extracurriculares en una institución educativa de Huaral, Perú.
dc.relation.referencesGonzález, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.
dc.relation.referencesGuerrero Serón, A. (2009). Actividades extraescolares, organización escolar y logro: Un enfoque sociológico. Revista de educación.
dc.relation.referencesGuía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
dc.relation.referenceshttps://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf
dc.relation.referenceshttps://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
dc.relation.referenceshttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdfv
dc.relation.referencesInclusión Educativa en Síndrome de Asperger. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660907002/html/
dc.relation.referencesInfante Garzón, M. J. (2021). Evaluación inclusiva, como herramienta para motivar el aprendizaje en estudiantes en situación de discapacidad (EC D) o condición transitoria (EC T) de la institución Educativa Diosa Chía del municipio de Chía Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios)
dc.relation.referencesJosé de Jesús Reveles Márquez, Hilda Cristina Maldonado López (2021) La atención de la diversidad https://benmac.edu.mx/publicaciones/DM.pdf
dc.relation.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la República de Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLiderar el camino https://www.autismspeaks.org/sites/default/files/youth-organizations-spanish.pdf
dc.relation.referencesMedina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
dc.relation.referencesMorgan y Cogger (1975) La entrevistas en sus organizaciones. Obtenido de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdf
dc.relation.referencesNaranjo Flórez, R. A. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. Nova, 12(21), 81-101.
dc.relation.referencesNo, A. C. U. E. R. D. O. (1996). Consejo Superior. Administración de Empresas, 1, 75.
dc.relation.referencesParraga, G. C. V., Rodríguez, J. D. C., Moyano, D. M. C., & Guaycha, A. G. L. (2019). Síndrome de Asperger. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 416-433.
dc.relation.referencesPérez. P, I., & Martos, J. M. P. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurologia, 2011, vol. 52, num. Supl 1, p. S147-S153.
dc.relation.referencesPérez-González, L. A., & Williams, G. (2005). Programa integral para la enseñanza de habilidades a niños con autismo. Psicothema, 17(2), 233-244.
dc.relation.referencesPlancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva.
dc.relation.referencesPletsch, M. D., & Fontes, R. D. S. (2006). La inclusión escolar de alumnos con necesidades especiales: directrices, prácticas y resultados de la experiencia brasileña. Revista Educar, Jalisco, México, (37), 87-97.
dc.relation.referencesRangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.
dc.relation.referencesRodriguez, M. H (2010) Ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes en educación inicial (178- 189) P.https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/203/783
dc.relation.referencesRomero, F., & ESPECIAL, E. (2009). El autismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3.
dc.relation.referencesRosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://dcb. fi-c. unam. mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17. pdf.
dc.relation.referencesSanti-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159.
dc.relation.referencesSchneider, J. (2017). Estilos de aprendizaje y autismo. Revista Boletín Redipe, 6(11), 57-64.
dc.relation.referencesTardío Ríos, C. (2018). La relación entre familia y escuela: un pilar necesario en la educación de los niños.
dc.relation.referencesTorres, C., & Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Obtenido de Universidad de los Andes: http://www. saber. ula. ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje. pdf.
dc.relation.referencesTuneu, N. P. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. In El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 171-180). Universidad Pública de Navarra= Nafarroako Unibertsitate Publikoa.
dc.relation.referencesUnesco (2012) Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje (p.13) https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/desigualdades-socioeconomicas-y-aprendizaje
dc.relation.referencesUNIR (2023) La importancia de la igualdad de oportunidades en la educación https://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/igualdad-oportunidades-educacion/
dc.relation.referencesZúñiga, A. H., Balmaña, N., & Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría integral, 21(2), 92-108.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectactividades extracurriculares
dc.subjectTEA
dc.subjectInclusión
dc.subjectdesarrollo integral
dc.subjectestrategias didácticas
dc.subject.ddc370
dc.subject.keywordsextracurricular activities
dc.subject.keywordsAutism Spectrum Disorder (ASD)
dc.subject.keywordsinclusion
dc.subject.keywordscomprehensive development
dc.subject.keywordsteaching strategies.
dc.titleImplementación de estrategias didácticas innovadoras en actividades extracurriculares para docentes que aportan en la educación de niños con autismo, promoviendo la inclusión y el desarrollo integral
dc.title.translatedImplementation of innovative teaching strategies in extracurricular activities for teachers that contribute to the education of children with autism, promoting inclusion and comprehensive development
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
632.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta de grado.pdf
Tamaño:
4.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
252.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: