Fractal: Biología en movimiento

dc.contributor.advisorBarriga Amaya, Santiago
dc.contributor.authorQuiroga Salguero, Nicolle Dayanna
dc.date.accessioned2025-05-26T16:05:29Z
dc.date.available2025-05-26T16:05:29Z
dc.date.issued2025-05
dc.description.abstractEste proyecto busca desarrollar un sistema de exhibición para museos itinerantes, que permita mejorar la experiencia de los visitantes mediante la creación de un diseño modular. El objetivo es transformar la exposición tradicional inmaculada, que nadie puede tocar, en una experiencia activa donde el público se sienta parte de un recorrido inmersivo. Este enfoque responde a la necesidad de modernizar los museos de ciencias naturales, que aún mantienen estructuras con un enfoque limitado en cuanto a forma y recorrido del visitante. La investigación se centró en la observación directa de los procesos de exhibición del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque. Se realizaron entrevistas y viajes de campo, acompañados de curadores y personal especializado, para identificar desafíos en términos de recursos y la falta de propuestas interactivas. La metodología AEIOU permitió analizar estos aspectos, reflejados como oportunidades. Desarrollar un diseño funcional que facilite el proceso durante el montaje y el recorrido de la exposición para el visitante. El resultado es un sistema modular de fácil montaje y desmontaje, pensado para su uso en espacios itinerantes como universidades, ferias o colegios. Este sistema está compuesto por módulos que permiten una configuración flexible de la exposición, facilitando tanto la narrativa para los curadores como la experiencia del visitante en su recorrido. El impacto en el mercado es significativo, ya que ofrece una alternativa sostenible gracias al uso de materiales fáciles de limpiar, atractivos y reciclables, brindando una solución económica y ecológica para los museos itinerantes. Además, fortalece el compromiso social y educativo de los museos, promoviendo la apropiación del conocimiento desde la experiencia.
dc.description.abstractenglishThis project aims to develop an exhibition system for traveling museums that enhances the visitor experience through the creation of a modular design. The goal is to transform the traditional, untouchable exhibition into an active experience where the public feels part of an immersive journey. This approach addresses the need to modernize natural science museums, which still rely on outdated structures with limited focus on visitor flow and engagement. The research focused on direct observation of the exhibition processes at the Science Museum of Universidad El Bosque. Interviews and field visits were conducted alongside curators and specialized staff to identify challenges in terms of resources and the lack of interactive proposals. The AEIOU methodology was used to analyze these aspects, identifying them as opportunities to develop a functional design that facilitates both the assembly process and the visitor’s experience throughout the exhibition. The outcome is a modular system that is easy to assemble and disassemble, designed for use in traveling spaces such as universities, fairs, or schools. This system is made up of modules that allow for flexible exhibition configurations, supporting both the curators' storytelling and the visitors’ interactive experience. Its market impact is significant, as it offers a sustainable alternative through the use of recyclable, easy to clean, and visually appealing materials providing an affordable and eco friendly solution for traveling exhibitions. Moreover, it strengthens the social and educational mission of museums by promoting the appropriation of knowledge through experience.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador Industrialspa
dc.description.sponsorshipMuseo de ciencias de la Universidad El Bosque
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/14471
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Creación y Comunicaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.relation.referencesDatschefski, E. (2002). El re-diseño de productos sustentables: el regreso a los ciclos naturales. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
dc.relation.referencesDever, P., & Carrizosa, A. (s.f.). Manual básico de montaje museográfico. División de Museografía, Museo Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHernández Olave, J. S. (2024). Prototipado como estrategia para la generación de nuevo conocimiento desde los procesos de formación en investigación-creación en el diseño industrial. Kepes, 20(28), 179–218.
dc.relation.referencesHudson, J. (2010). Diseños para aprovechar el espacio: estructurales, compactos, adaptables, ilusorios, multifuncionales, organizativos. Blume.
dc.relation.referencesLa Recicladora Cultural. (2024, noviembre 6). ¿Cómo pueden ser los museos espacios para la educación ambiental? La Recicladora Cultural. https://larecicladoracultural.es/actualidad/museos-educacion-ambiental/
dc.relation.referencesMancera Gamboa, D. A. (2018). Diseño de un modelo museográfico interactivo para colecciones de exhibición en museos universitarios de ciencias naturales: Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque (Trabajo de grado, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMeneses Gómez, M. (s.f.). Espacios adaptables a través del diseño modular [Trabajo académico, Universidad Católica de Pereira]. Universidad Católica de Pereira.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Diagnóstico de museos colombianos 2007–2009. Observatorio de Museos de Colombia (OMC).
dc.relation.referencesMolajoli, B. (1980). El proceso formativo y evolutivo del museo: su función en el contexto socio-ambiental. En Museología y patrimonio cultural: críticas y perspectivas (p. 115). UNESCO.
dc.relation.referencesMorales, L., Castellanos, V., & Ruiz, A. (2008). Biónica: guía de observación analítica. Grupo de Investigación DiiN Diseño Inteligente Inspirado en la Naturaleza, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.relation.referencesPineda, C. (2008). Los museos de ciencias y el consumo cultural: Una mirada desde la comunicación. Revista Signo y Pensamiento, 27(53), 122–132.
dc.relation.referencesRuiz Gómez, A., Morales Silva, L., & Castellanos Trillos, V. (2008). Biónica: Guía de observación analítica. Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.relation.referencesVidiella, Á. S. (2016). 100 proyectos 1000 ideas: arquitectura efímera. Promopress.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.source.urlhttps://drive.google.com/drive/u/0/folders/1FVBlE5hFhP4JGrzjjXO_XG-fUVC-wObg
dc.subjectDiseño modular
dc.subjectMuseos itinerantes
dc.subjectDiseño biónico
dc.subject.ddc745.2
dc.subject.keywordsModular design
dc.subject.keywordsTraveling museums
dc.subject.keywordsBionic design
dc.titleFractal: Biología en movimiento
dc.title.translatedFractal: Biology in Motion
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
104.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: