Criterios ergonómicos para el análisis de puesto de trabajo en el tercer nivel de prevención desde la ergonomía física, ambiental, cognitiva y organizacional
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2025-03
Autores
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Este documento se centra en destacar los aspectos ergonómicos más relevantes para la valoración de un puesto de trabajo en el contexto de la prevención terciaria, proporcionando herramientas prácticas para una evaluación ergonómica integral. Estos aspectos buscan poder evaluar cualquier puesto de trabajo en este nivel de prevención.
El objetivo principal es resaltar cuáles son los criterios ergonómicos más relevantes que deben considerarse al momento de evaluar un puesto de trabajo en el marco de la prevención terciaria. La metodología utilizada incluye una investigación sistemática basada en fuentes científicas como artículos, revisiones, metaanálisis, estudios de caso y guías oficiales publicadas en páginas oficiales, entre los años 2019 y 2024, seleccionadas por su relevancia y actualidad. Esto permite identificar prácticas efectivas que pueden aplicarse de manera general en diversos contextos laborales.
El contenido está diseñado para ser útil a una audiencia diversa, incluyendo ergónomos, especialistas en seguridad y salud laboral, diseñadores, gestores de recursos humanos, educadores, responsables de políticas públicas y cualquier persona interesada en realizar evaluaciones ergonómicas. Este documento ofrece herramientas para analizar factores claves en la valoración de puestos de trabajo, asegurando que se consideren todos los elementos relevantes en las dimensiones física, cognitiva, organizacional y ambiental.
Dentro de este documento también se abordan temas como los retos de la rehabilitación integral en Colombia, particularmente en la implementación de la Resolución 3050 de 2022, que establece procedimientos para facilitar un retorno laboral seguro y efectivo. Sin embargo, se identifican desafíos como la escasez de recursos y la necesidad de una mayor coordinación entre actores claves. La ergonomía se destaca como un pilar central para superar estas barreras, promoviendo tanto el bienestar de los trabajadores como la sostenibilidad organizacional.
Proporcionando un marco teórico práctico y comprensible para llevar a cabo evaluaciones ergonómicas eficaces, enfatizando la importancia de identificar los aspectos ergonómicos más relevantes que impactan la seguridad y el desempeño laboral en el contexto de la prevención terciaria. De este modo, se impulsa la implementación de medidas que optimicen las condiciones de trabajo y promuevan un entorno laboral saludable productivo, e inclusivo.
Descripción
Abstract
This document focuses on highlighting the most relevant ergonomic aspects for the assessment of a job in the context of tertiary prevention, providing practical tools for a comprehensive ergonomic assessment. These aspects seek to be able to assess any job at this level of prevention.
The main objective is to highlight the most relevant ergonomic criteria that should be considered when assessing a job within the framework of tertiary prevention. The methodology used includes systematic research based on scientific sources such as articles, reviews, meta-analyses, case studies and official guides published on official pages, between 2019 and 2024, selected for their relevance and timeliness. This allows for the identification of effective practices that can be applied generally in various work contexts.
The content is designed to be useful to a diverse audience, including ergonomists, occupational health and safety specialists, designers, human resource managers, educators, public policy makers and anyone interested in conducting ergonomic assessments. This document offers tools to analyze key factors in the evaluation of jobs, ensuring that all relevant elements are considered in the physical, cognitive, organizational and environmental dimensions.
This document also addresses issues such as the challenges of comprehensive rehabilitation in Colombia, particularly in the implementation of Resolution 3050 of 2022, which establishes procedures to facilitate a safe and effective return to work. However, challenges such as the scarcity of resources and the need for greater coordination between key actors are identified. Ergonomics stands out as a central pillar to overcome these barriers, promoting both the well-being of workers and organizational sustainability.
Providing a practical and understandable theoretical framework to carry out effective ergonomic assessments, emphasizing the importance of identifying the most relevant ergonomic aspects that impact safety and job performance in the context of tertiary prevention. In this way, the implementation of measures that optimize working conditions and promote a healthy, productive, and inclusive work environment is promoted.
Palabras clave
Ergonomía, Criterios, Aspectos, Evaluación, Rehabilitación
Keywords
Ergonomics, Criteria, Aspects, Evaluation, Rabilitation