La enseñanza de LSC en el grado primero de la I.E. Antonio Ricaurte como mecanismo de comunicación inclusiva entre oyentes y no oyentes

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-06

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

El término de inclusión en escenarios educativos suele remitir a un concepto impositivo que se asocia a personas especiales, particulares y/o discapacitadas, resultado de condiciones culturales y sociales, pero lo que no se reconoce en primera instancia es que, más allá de responder a una necesidad de vincular a estas poblaciones a los procesos educativos, se está trabajando en un pilar que garantiza el acceso a la educación y promueve la igualdad al reconocer que los contextos educativos cada vez son más diversos. Un caso en cuestión y en el que se enmarca la presente propuesta, remite a procesos de inclusión escolar en el marco de la discapacidad auditiva que se asocia a limitaciones frente al aprendizaje, la interacción social y el desarrollo cotidiano en los procesos de interacción entre la población no oyente y oyente. En ese orden, la población con discapacidad auditiva, asume grandes retos frente a los prejuicios culturales, que se tienen frente a la adquisición de competencias lingüísticas que le permitan interactuar y desempeñarse como lo haría un oyente. Partiendo de esta información, y trabajando con la población de niños, en este caso, oyentes, del grado primero de la I. E. Antonio Ricaurte, se tiene por objeto introducir en el currículo Lengua de Señas Colombiana (LSC) en los primeros grados escolares como un proceso simultáneo a las aulas multigraduales de la institución, para que se pueda fomentar una cultura de inclusión y respeto por la diversidad en entornos escolares y fuera de ellos.

Descripción

Abstract

The word "inclusion" in educational settings often refers to an imposed concept that is associated with special, particular, and/or disabled individuals, being a result of cultural and social conditions. However, what is not initially recognized is that, beyond responding to the need to connect these populations to educational processes, work is being done on a foundation that guarantees access to education and promotes equality by recognizing that educational contexts are increasingly diverse. The case within this proposal is framed and refers to school inclusion processes within the context of hearing impairment, which is associated with limitations in learning, social interaction, and daily development in the interaction processes between the hearing and non-hearing populations. In this regard, the hearing-impaired population faces significant challenges towards cultural prejudices that arise when acquiring linguistic skills that allow them to interact and perform as hearing individuals would. Based on this information, and working along the population of children, in this case, hearing people, in the first grade of the I. E. Antonio Ricaurte, the objective is to introduce Colombian Sign Language (LSC) into the curriculum in the first school grades as a simultaneous process to the multi-grade classrooms of the institution, so that a culture of inclusion and respect for diversity can be fostered in school environments and outside of them.

Palabras clave

Educación inclusiva, Lengua de señas colombiana, Otredad

Keywords

Inclusive education, Colombian signed language, Otherness

Temáticas

Citación