Especialización en Nefrología Pediátrica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Asociación de lavados con solución salina y duración del hemofiltro en terapias remplazo renal continua
    (2021) Cuenca Castrillón, Laura Lorena; Fernández Sarmiento, Jaime; Prada Rico, Mayerly; Gonzalez Chaparro, Luz Esthella; De la Hoz Valle, Jose Antonio
    Introducción: El mantenimiento del hemofiltro y circuito en terapias remplazo renal continua (TRRC) se considera un reto clínico. Los lavados con SSN 0.9% son una estrategia habitual que busca un barrido mecánico de los coágulos y mejorar la duración del mismo. Diseño: Se realizó un estudio observacional, analítico de cohortes retrospectivo. Población: Se incluyeron niños de 1 mes a 18 años que requerían TRRC en la Fundación Cardioinfantil-IC entre marzo del 2016 a abril del 2020 en quienes se utilizó anticoagulación del circuito con citrato o lavados mecánicos con SSN exclusiva. Resultados: Se incluyeron 184 hemofiltros (93 grupo de citrato y 91 lavados con SSN). El tiempo de duración del hemofiltro en el grupo de Citrato fue de 16.5 horas (± 8.63) y en el grupo de lavados con SSN fue de 20,1 horas (± 14.32) (DM +3.5 h (IC95% -6.99 a -0.12; p=0.04). El grupo de lavados con SSN tenían más coagulopatías (33%; p<0.001), hepatopatías (27%; p<0.017), filtros más pequeños (p<0.001). Se observó una tendencia a menor velocidad de aparición de coágulo con el uso de SSN 0.9% frente al citrato al controlar por severidad de enfermedad (PRISM III), tamaño de catéter y velocidad de bomba (HR 0.89; IC95% 0.65-1.22; p=0.5). Conclusiones: El uso de lavados con SSN en TRRC se asocia a una duración en horas de terapia efectiva similar a cuando se usa citrato como estrategia de anticoagulación del circuito independientemente del tamaño del filtro, tipo de acceso y de terapia.
  • Ítem
    Implementación de una aplicación para teléfonos inteligentes como herramienta pedagógica para optimizar el proceso de aprendizaje
    (2015) Ríos Otálora, Rolando Ferney; Gastelbondo Amaya, Ricardo; González Chaparro, Luz Esthella; Prada Rico, Mayerly; Corredor Castillo, Ana Marcela
    El 3 de abril de 1973, Motorola sacó al mercado el primer telefono celular. Desde entonces, la comunicación mobil ha cambiado drasticamente la forma de trabajar y vivir nuestras vidas. Mas recientemente, otra tecnologia ha aumentado estos cambios: los Smartphone o telefonos inteligentes. Al igual que otras campos, la medicina ha experimentado los efectos de los telefonos inteligentes. Según estudios de mercado, en el 2012, el 81% de los médicos en Estados Unidos usan telefonos inteligentes. Estos, Juegan un papel vital en la práctica mádica, desde el monitoreo y diagnóstico de los pacientes, hasta una educación y comunicación médica mas eficiente. Los telefonos inteligentes son manufacturados por numerosas compañias y son uno de los sectores de mas rápido crecimiento en la industria tecnológica. Los sistemas operativos incluyen Android de Google, iOS de Apple, Research in Motion de BlackBerry, Symbian de Nokia y la Plataforma para Windows Phone 7. Tradicionalmente el aprendizaje en medicina se apoyaba en mecanismos como la revision de textos en papel, clases magistrales y busqueda presencial en las bibliotecas, entre otros. Hoy en día existen herramientas tecnológicas que facilitan estas tareas, unas de estas son las aplicaciones para los teléfonos inteligentes. Existen diferentes aplicaciones para telefonos inteligentes que permiten consultar rápidamente diferentes fórmulas matemáticas usadas en la toma de decisiones médicas, dosis de fármacos, interacciones farmacológicas, aspectos relevantes de entidades clinicas, entre otros. Tal vez las mas conocidas son Epocrates, MedScape y Qx calculator. Ninguna de las anteriores, específica para Nefrología pediátrica.
  • Ítem
    Nefropatía asociada a medios de contraste en pacientes pediátricos llevados a cateterismo cardiaco diagnóstico en Fundación Cardioinfantil
    (2012) Calderón Ortiz, Angélica María; González Chaparro, Luz Esthella; Mendez Ordonez, Erika Marcela
    La nefropatía por medios de contraste (NIC) es una entidad no estudiada en nuestro medio. En los últimos años se ha incrementado la solicitud de estudios imagenológicos que requiere de medios de contraste como la TAC, RMN, angiografías y estudios urológicos a edades más tempranas de la vida con patologías complejas. La NIC constituye la tercera causa más común de falla renal en el paciente hospitalizado, y el 10% de los pacientes adultos puede llegar a necesitar terapia de remplazo renal. La Fundación Cardioinfantil recibe un gran número de pacientes con cardiopatía que requieren de cateterismo diagnóstico, realizando en promedio 500 a 600 cateterismos por año. Teniendo en cuenta lo anterior el presente estudio pionero en nuestro medio pretende evaluar la incidencia de NIC en pacientes menores de 18 años programados para cateterismo cardíaco diagnóstico en la Fundación Cardioinfantil. Para lo anterior se realizó, con previa autorización de los padres y el paciente, toma de creatinina sérica pre y post cateterismo observando el comportamiento de la misma así como la diuresis posterior al procedimiento. Hasta el momento se han analizado un total de 36 pacientes a quienes se les realizó cateterismo cardiaco en la Fundación Cardioinfantil entre octubre de 2011 y enero de 2012 los cuales cumplieron con los criterios de inclusión descritos, excluyendo aquellos casos que recibían medicación, o pacientes con cuadros febriles con componente de deshidratación que pudiera alterar la función renal, a partir de los cuales se describe el presente informe preliminar de los hallazgos encontrados.
  • Ítem
    Perfil microbiológico de las peritonitis asociadas a diálisis peritoneal en la población pediátrica del Instituto Nacional del Riñón - enero de 2007 a abril de 2012
    (2012) Oliveros Blanco, Clara Patricia; Hernández Pabon, Oscar Javier; Gascon Giraldo, Sergio Enrique
    La peritonitis continúa siendo una complicación frecuente de la diálisis peritoneal (DP) crónica en los niños. Es un hecho la variación mundial de los microorganismos etiológicos de la peritonitis y por consiguiente su perfil microbiológico. Se aconseja que cada unidad renal analice las tasas de peritonitis junto con las características socio-demográficas asociadas, con el fin de establecer el perfil microbiológico local e implementar medidas terapéuticas y preventivas específicas a cada unidad renal. Con el objetivo de evaluar el perfil microbiológico local y las características epidemiológicas de los episodios de peritonitis asociadas a DP en los pacientes pediátricos de una unidad renal local, se realizó un estudio retrospectivo desde el año 2007 hasta el año 2012. Se analizaron 58 episodios de peritonitis de 35 pacientes, de los cuales 14 eran niñas (40%) y 21 eran niños (60%). La edad promedio al presentar los episodios de peritonitis fue 12,8 años. El factor predisponente para el desarrollo de peritonitis fue desconocido en la mayoría de los casos (44.8%) y el más frecuentemente hallado fue la inadecuada técnica estéril de la DP (29.3%). La mayoría de gérmenes aislados fueron gram positivos 67.2%. Los gérmenes gram negativos causaron el 22,4% de los episodios y las peritonitis micóticas representaron el 5.2%. Se presentaron 3/58 cultivos estériles. Las estrategias de prevención deben centrarse en el reforzamiento de la técnica estéril de la DP. Este estudio estimula a optimizar el registro sistemático de todos los factores que afectan la incidencia de peritonitis en la población pediátrica.
  • Ítem
    Utilidad de la creatinina sérica en la evaluación de la función renal en dermatomiositis juvenil en una población de pacientes colombianos
    (2012) Meza Martínez, Adriana Isabel; Espitaleta Vergara, Zilac del Carmen; Guarnizo Zuccardi, Pilar del Rosario
    Introducción: La dermatomiositis juvenil (DMJ) es una enfermedad multisistémica de baja incidencia. La frecuencia y tipo de compromiso renal en pediatría son poco conocidos. Objetivos: Comparar la tasa de filtración glomerular (TFG) estimada por creatinina sérica y por cistatina C para la valoración de la función renal (FR) en pacientes con DMJ. Materiales y métodos: Estudio de concordancia diagnóstica. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de DMJ evaluados en un único centro entre mayo de 2006 y mayo de 2011. Se realizó análisis de frecuencia y concordancia entre la TFG por creatinina sérica y cistatina C. El acuerdo entre las pruebas se realizó por medio del índice Kappa. Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con DMJ. Ningún paciente tenía TFG por fórmula de Schwartz por debajo de los valores esperados, pero si se encontraron en ese rango 19.04% por NB y 23.80% por CYSEQ. Se encontró una correlación casi perfecta entre la FR estimada por cistatina C por fórmulas de NB y CYSEQ (kappa de 0,825), y una ausencia de concordancia entre las fórmulas de Schwartz tanto con la de NB (kappa de -0,098) como con la de CYSEQ (kappa de -0,0794). Conclusiones: En pacientes con DMJ, el cálculo de la TFG por creatinina sérica no es útil para la valoración de la FR porque subestima la presencia de falla renal y sobreestima la hiperfiltración glomerular.
  • Ítem
    Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita cianosante del servicio de cardiología pediátrica de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá
    (2014) Castillo Arteaga, Mariangel; González Chaparro, Luz Stella; Prada Rico, Mayerly; Gastelbondo Amaya, Ricardo; Cárdenas, Ivón; Corredor Castillo, Ana Marcela
    Objetivo: Se buscó establecer la prevalencia de micro-albuminuria (MA) en niños mayores a 1 mes y menores de 18 años, de ambos sexos con diagnóstico confirmado de CCC atendidos en un centro pediátrico de la ciudad de Bogotá-Colombia durante el año 2014. Materiales y métodos: Se incluyeron un total de 97 pacientes mayores a 1 mes y menores a 18 años de edad a quienes se les hizo recolección de la primera y/o de segunda orina de la mañana. Se diligenció un consentimiento informado previo a la recolección de las muestras y un asentimiento por parte de niños, en donde se explicó de forma sencilla el por qué y para que del estudio, se realizó un cuestionario con preguntas sociodemográficas y clínicas y se complementó la información con los datos de la historia clínica. Resultados: La frecuencia MA en la población de estudio fue del 42.7% (n=41). De los cuales el 73.1% tenían MA moderada. Se encontró una diferencia significativa (p=0.012) en la proporción de MA en los subgrupos de saturación de oxígeno, siendo más frecuente en los pacientes con saturaciones de oxígeno entre 60 y 70% (p=0.012) así como en los que tenían policitemia (p=0.05). No hubo diferencias en la frecuencia de MA de acuerdo a género, grupo etario, tipo de cardiopatía, altura del sitio de procedencia, estado nutricional, intervención quirúrgica previa, alteración de la filtración glomerular y uso previo de ASA. Se encontró una diferencia significativa (p=0.038) cuando se comparó severidad de MA por grupos etarios. No se encontró diferencia en la magnitud de MA de acuerdo al grado de saturación de oxígeno, presencia de policitemia y uso de ASA. Conclusión: La prevalencia de MA en los niños con CCC de un centro pediátrico de la ciudad de Bogotá-Colombia durante el año 2014 fue del 42.7%, siendo más frecuente en los pacientes con un mayor grado de hipoxemia y de policitemia.
  • Ítem
    Evaluación del índice de angina renal como predictor de desarrollo de lesión renal aguda en niños críticos con sepsis
    (2022) Suárez Salazar, María del Pilar; Fernández Sarmiento, Jaime; González Chaparro, Luz Esthella; Prada Rico, Mayerly; Gastelbondo Amaya, Ricardo; Fernández Sarmiento, Jaime
    La lesión renal aguda (LRA) afecta con frecuencia a los pacientes críticamente enfermos. Se caracteriza por la rápida pérdida de la función excretoria renal y requiere un reconocimiento temprano (1). Puede llegar a ocurrir hasta en un 1.9% de los niños hospitalizados, mientras en pacientes con sepsis críticamente enfermos puede llegar a observarse hasta en un 40% de los casos según la severidad de la enfermedad (1,2). La presencia de LRA y choque séptico se asocia a 3-5 veces mayor riesgo de morir, mayor estancia hospitalaria y progresión a enfermedad renal crónica (3,4). La identificación de la LRA en niños con sepsis requiere un alto índice de sospecha y no existe una sola prueba que permita identificar todos los casos. Recientemente se ha aprobado por la FDA dos biomarcadores que pueden ser útiles para identificar de manera precoz los niños con lesión renal aguda. El inhibidor tisular de metaloproteinasas 2 (TIMP2) y la proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 7 (IGFBP7) pueden tener alta sensibilidad y especificidad, pero son costosos y no están disponibles en todos los centros (4,5,6). El índice de angina renal (IAR) propuesto por Goldstein et al (7,8) es una herramienta derivada y validada en la población pediátrica que ayuda a identificar el riesgo de desarrollo de lesión renal aguda en el día del ingreso y 3 días después de la admisión a unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). El IAR incorpora parámetros clínicos que para mejorar su rendimiento han sido agrupados en dos categorías: el riesgo (ingreso a UCIP, trasplante de células madre y necesidad de ventilación mecánica o soporte vasoactivo) e injuria (hace referencia a los cambios en el aclaramiento de la creatinina respecto al basal y el porcentaje de sobrecarga hídrica). Un IAR igual o superior a 8 puntos tiene adecuada capacidad para identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar LRA a las 72 horas (AUC 0.77 IC95% 0.68-0.86). Este índice permitiría identificar los niños críticos de mayor riesgo y reducir el uso de biomarcadores costosos y no siempre disponibles. En vista de que la falta de identificación temprana, el acceso a los servicios de salud y la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles en países de medianos y bajos ingresos son factores determinantes importantes del curso clínico en niños con sepsis, se consideró importante evaluar el IAR como predictor del desarrollo de lesión renal aguda en niños con sepsis en este contexto de recursos limitados.
  • Ítem
    Descripción del crecimiento de una cohorte de niños post-trasplante renal en la ciudad de Bogotá
    (2017) Castellanos Gómez, Marcela Carolina; Gastelbondo Amaya, Ricardo; González Chaparro, Luz Esthella
    Objetivo: Identificar la velocidad de crecimiento en el periodo del post-trasplante de los niños llevados a trasplante renal en la Fundación Cardioinfantil (FCI) de Bogotá, enero 2008 hasta marzo 2014. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal de una cohorte de pacientes menores de 18 años llevados a trasplante renal en FCI. Se incluyeron 42 pacientes a quienes se les realizó trasplante renal. Contaron con seguimientos periódicos mensuales durante el primer año, y posteriormente cada dos meses o tres meses de acuerdo a evolución clínica. Se tomaron datos de la talla y de las variables de forma anual. Resultados: La edad promedio al momento del trasplante fue de 11 años (DE=3.5). La frecuencia de talla normal y talla baja (TB) en el periodo pretrasplante fue de 26,2% (n=11) y 73,8% (n=31) respectivamente. En el subgrupo de TB, 61,2% (n=19) tenían talla baja severa Los pacientes que presentaron dos rechazos del injerto presentaron una mayor prevalencia de TB comparado con los que presentaron un solo rechazo (p= 0.05). La menor edad al momento diagnóstico de ERC y un mayor tiempo en diálisis se relacionó con una mayor proporción de TB al momento del trasplante (p=0,17 y 0,005). Conclusión: Este estudio es la primera descripción local del crecimiento en pacientes llevados a trasplante renal pediátrico. Se resalta la importancia de las intervenciones tempranas en los pacientes con ERC para mejorar su crecimiento en el periodo pre y postrasplante.
  • Ítem
    Concordancia de: leucocitos, eritrocitos y células epiteliales entre el método manual y electrónico del uroanálisis
    (2010) Bernal Vargas, Ileana; Lineros Montañez, Alberto; Gastelbondo Amaya, Ricardo
    Objetivo: Unificar conceptos respecto al análisis e interpretación de los datos obtenidos en el procesamiento de las muestras de orina a través del método electrónico y el método manual en la población pediátrica. Metodología: Se realiza un estudio de Concordancia entre dos pruebas diagnosticas en orina: el método tradicional (análisis manual del sedimento urinario) y el nuevo método (electrónico). Para lo cual se calculo un total de 86 pacientes, y se recogieron aleatoriamente muestras de orina de pacientes pediátricos entre Julio 15 de 2008 y Septiembre 22 de 2009 en la Fundación CardioInfantil. Mediante un análisis de regresión lineal simple, se comparo el conteo de leucocitos, glóbulos rojos y células epiteliales por ambos métodos, tomando como variable dependiente los datos obtenidos por el método electrónico y la variable interdependiente correspondía a los valores logrados por el método manual. Resultados: De las 86 muestras colectadas, 39 fueron anormales (45%). Se demostró mediante los diagramas de dispersión realizados para las variables, una relación lineal entre estas, es decir, a medida que aumentaba el conteo de células (leucocitos, eritrocitos, células epiteliales) por el método manual, también sucedía lo mismo en el método electrónico, demostrándose así una correlación entre ambos métodos Conclusiones: El método electrónico es más sensible para el conteo de células en orina, ya que informa un valor absoluto del total de células encontradas en la muestra analizada. La concordancia entre los dos métodos para el recuento de células epiteliales fue muy similar a lo descrito ya previamente para la población adulta, en lo relacionado al valor de células epiteliales.
  • Ítem
    Comparación del Uro4-system vs urocultivo para diagnóstico de infección urinaria
    (2013) Álvarez Gómez, Yeferson Carlos; Gastelbondo Amaya, Ricardo; Baez Camacho, Martha Lucia
    Introducción La infección urinaria en niños es una patología muy común hasta 5% de la consulta de urgencias. Su método diagnóstico (patrón de oro) es el urocultivo, pero demora entre 24-72 horas. Debido a esto se han diseñado otras pruebas también efectivas para diagnosticar esta patología pero con menor tiempo de diagnóstico como el VITEK. Se propone comparar ambas pruebas diagnósticas. Metodología Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas incluyendo todas las muestras recolectadas entre Julio y Septiembre 2012 en una institución de cuartonivel. Se descartaron aquellas muestras contaminadas. Resultados La sensibilidad del VITEK fue 83.5%, la especificidad fue 96.5%, siendo la sensibilidad del urocultivo convencional 95% y su especificidad de 85%. El valor predictivo positivo es 75,8% y el valor predictivo negativo fue 95,8%, para el urocultivo convencional el valor predictivo positivo es de 90% y valor predictivo negativo de 98%. Discusión La prueba VITEK presenta buenos resultados y altamente confiable con una ligera mayor especificidad comparado con el patrón de oro para el diagnóstico de infección de vías urinarias, minimizando el tiempo de diagnóstico, lo cual hace más oportuno la escogencia del antibiótico adecuado. El valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo son menor en la variación en la técnica, pero no se estudiaron teniendo en cuanta el recuento de unidades formadoras de colonias en este estudio.
  • Ítem
    Características operativas de un método de detección rápida de bacteriuria (URO 4-SYSTEM) comparado con un método estandar tradicional
    (2011) Ibarra Cerón, Milton Darío; Quevedo Caicedo, Ximena; Perdomo Núñez, Karin Natalia; Gastelbondo Amaya, Ricardo
    La infección urinaria es una patología frecuente en la población pediátrica y es una de las principales causas de consulta en el servicio de urgencias, donde es indispensable confirmar de manera rápida la infección para una toma de decisiones adecuada y eficaz que permita dar un tratamiento oportuno y evite la presencia de secuelas a largo plazo1,2,3. El urocultivo es el método de confirmación de la patología pero su reporte solo se obtiene hasta 48 horas después de la siembra de la muestra1,4,5. El Uro 4-system es una técnica utilizada actualmente basada en la nefelometría laser para detectar la presencia de bacteriuria cuyos resultados se obtienen a las 4 horas de procesada la muestra. Objetivo: Evaluar las características operativas del Uro 4-system comparado con el patrón de oro que es el urocultivo en pacientes pediátricos con sospecha de infección de vías urinarias. Metodología: Es un estudio de evaluación de una prueba diagnóstica – características operativas, de una prueba de detección rápida de bacteriuria como es el Uro 4-system y se compara con una prueba de referencia que es el urocultivo. Resultados: Se recolectaron 100 muestras de orina de pacientes pediátricos, que fueron atendidos en los servicios ambulatorios y hospitalarios de la Fundación Cardioinfantil durante el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2010. Las características operativas y los intervalos de confianza del 95% del Uro 4-system para detectar infección de vías urinarias fueron: sensibilidad del 100% (87.1 – 100); especificidad del 98.6% (92,7 – 99,8%), valor predictivo positivo de 96,3% (81,7 – 99,3), valor predictivo negativo del 100% (95-100%). Conclusiones: Un Uro 4-system positivo prácticamente confirma el diagnóstico de infección de vías urinarias en la edad pediátrica, pero un resultado negativo no necesariamente, bajo los resultados del estudio, descarta la presencia de infección de vías urinarias.
  • Ítem
    Anticoagulación regional con citrato para terapia de remplazo renal continuo en niños críticamente enfermos
    (2014) Prada Rico, Mayerly; Gastelbondo Amaya, Ricardo; González Chaparro, Luz Esthella
    Objetivo: Se comparó la duración total del hemofiltro y el tiempo que este se utilizó en terapia cuando se usó anticoagulación regional con citrato versus anticoagulación sistémica con heparina en una población de niños en terapia de remplazo renal continuo (TRRC) de un centro pediátrico de la ciudad de Bogotá-Colombia. Materiales y métodos: Se incluyó un total de 150 hemofiltros (80 en el grupo de citrato y 70 en el grupo de heparina). Se estimó la supervivencia de los hemofiltros en dos situaciones, la primera desde la colocación del hemofiltro hasta el momento en que se retiró por presencia de coágulo o presiones transmembrana alta (duración total del hemofiltro) y la segunda teniendo en cuenta únicamente el tiempo que el hemofiltro se utilizó en terapia dialítica (tiempo del hemofiltro en terapia. Resultados: Tanto la duración total del hemofiltro como la mediana del tiempo del hemofiltro en terapia fue mayor en el grupo de citrato que en el de heparina (72 versus 18 horas, p <0.0001; 30 versus 12 horas, p <0.00001 respectivamente). El riesgo de coagulación del hemofiltro cuando se utilizó como anticoagulante heparina, fue significativamente mayor que cuando se utilizó citrato, independientemente del tamaño del hemofiltro y el flujo de bomba utilizado (HR=3.70; ES 0.82; IC 95%, 2.39-5.72, p<0.00001). Conclusión: La anticoagulación regional con citrato es más eficaz que la anticoagulación sistémica con heparina en prolongar la duración del circuito, lo cual puede verse reflejado en una disminución de los costos de la TRRC en niños.