Especialización en Cirugía General

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Comparación de predictores de coledocolitiasis con base en lo dispuesto en las guías de manejo americanas (ASGE) y europeas (ESGE) en un hospital público colombiano de alta complejidad en la ciudad de Bogotá D.C.
    (2023) Suárez Mesa, Joaquín Andrés; Prieto Garzón, Lina María; Romero Lozano, Ana Maria; Suárez Mesa, Joaquín Andrés [0000-0003-0475-1322]
    La coledocolitiasis se presenta entre el 10 al 20% de personas que cursan con colelitiasis sintomática y es menester contar con un enfoque diagnostico eficiente, dada la alta carga de morbilidad que puede desarrollar; por ello existen dos vertientes diagnosticas ampliamente reconocidas como las guías de manejo americanas (ASGE) y europeas (ESGE), que para nuestro contexto local es de utilidad su validación y el establecimiento de puntos de corte para la totalidad pruebas de laboratorio que se involucran. Método: Estudio descriptivo con componente analítico. Revisión de historias clínicas de todos los pacientes atendidos en el Hospital Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá D.C por patología litiásica biliar y sometidos a colecistectomía durante un periodo de 4 años a partir de julio 2018 hasta julio 2022. Análisis: Multivariado en software estadístico (SPSS) realización curvas ROC, tablas cruzadas para cálculo de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihood ratio, prevalencia y normogramas de Fagan para el respectivo análisis comparativo. Resultados: Con el análisis de los 999 casos incluidos en el estudio, la prevalencia de coledocolitiasis corresponde al 18%, los puntos de corte establecidos para fosfatasa alcalina, transaminasa oxalacética (TGO) y transaminasa pirúvica (TGP) corresponden a 179U/L, 55 U/L, 93 U/L respectivamente, de ellas la más sensible y especifica corresponde a la TGO. La probabilidad posprueba de las guías ASGE para alto riesgo es ligeramente mayor correspondiente al 89% IC95% (79%-94%) vs 88% IC95% (73%-95%). En riesgo intermedio y bajo los resultados son similares. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas entre la probabilidad posprueba de las guías en mención para alto riesgo de coledocolitiasis, por lo tanto, es estadísticamente más recomendable acatar las recomendaciones de las guía Europea ESGE, toda vez que no estaría justificado la realización de intervención de las vías biliares mediante técnicas como la CPRE en pacientes con bilirrubina total > 4 mg/dl y dilatación de la vía biliar según la guía Americana ASGE, lo cual expone al paciente a una probabilidad de hasta 15% de complicaciones, sin un aumento en la probabilidad de cursar con coledocolitiasis.
  • Ítem
    Correlación clínico-patológica de especímenes de apendicectomía
    (2019) Vinck, Eric; Roa, Carmen; Villarreal, Ricardo; Peña, Fernando
    RESUMEN Objetivo: Determinar si existe una relación entre los hallazgos intra-operatorios y los hallazgos histopatológicos de especímenes de apendicectomías en la Clínica El Bosque y si esta relación altera el tratamiento postoperatorio. Materiales y Métodos: Durante un periodo de 4 meses, se recibieron y evaluaron 133 especímenes de apendicectomías en un hospital de III nivel. Cinco cirujanos extrajeron los especímenes y patólogos experimentados realizaron los reportes histopatológicos. Se realizó una comparación entre sus reportes. Se comparo las dos clasificaciónes y se realizó un análisis estadístico usando chi cuadrado y se obtuvieron valores p. Un valor de p <0.05 fue considerado significativo. Resultados: Se obtuvo un total de 133 especímenes, 127 pertenecientes a pacientes llevados a procedimientos de emergencia por dolor abdominal y los 6 restantes a pacientes llevados a hemicolectmias programadas por adenocarcinoma de colon derecho, estos últimos no fueron incluidos. De los 127 especíemenes analizados, 14 (11%) fueron negativos histopatológicamente, 21 (16.5%) se encontraban en fase edematosa, 81 (63.7%) fibrinopurulento y 11 (8.6%) gangrenosa. Un total de 18 (14%) se reportaron como perforadas. La precision intraoperatoria fue del 60.6% (N=67) indicando una gran diferencia entra la clasificaciónes intraoperatorias y las histopatológicas. Esta diferencia dio un valor p <0.001 estadisticamente significativo. Solo cuatro pacientes con una clasificación intraoperatoria incorrecta recibieron manejo innecesario o subóptimo. Conclusión: En este estudio se encontró una precision intraoperatoria del 60.6% en la clasificación del cirujano en comparación con la clasificación histopatológica. Aunque la precision del cirujano fue baja cuando se comparó su clasificación con la histopatología, el manejo postoperatorio no se vio afectado de manera significativa.
  • Ítem
    Análisis de costo-efectividad de la cirugía bariátrica comparada con manejo médico en pacientes obesos con diabetes mellitus en Colombia, 2020
    (2021) Gomez Gomez, Daniel; Luna-Jaspe Caina, Carlos Augusto
    Introducción: La obesidad es uno de los principales problemas en el mundo que puede llevar a enfermedades crónicas como lo es la Diabetes mellitus. Se han planteado múltiples intervenciones con diferentes resultados como lo es la terapia médica intensiva y el manejo quirúrgico. Objetivo: Realizar una evaluación económica de la cirugía bariátrica y el manejo médico. Materiales y métodos: Se realiza un modelo de markov en la que se tienen en cuenta diferentes estados de salud partiendo de la base de obesidad y diabetes mellitus. Entre ellos está: la remisión de la enfermedad, complicaciones agudas, complicaciones crónicas y muerte. En la terapia quirúrgica se adiciona un estado de complicaciones quirúrgica que se adiciona a los costos. Resultados: Se identifica que después de realizar los estudios del modelo de markov con 5 ciclos de un año se tiene un costo incremental de $5.455.965 pesos colombianos con un AVAC incremental de 0.56. Al evaluar la relación entre estos dos valores se identifica un costo diferencial entre el costo y la efectividad (ICER) de $9.740.437 pesos por AVAC Conclusiones: La cirugía bariátrica es costo-efectiva cuando se compara con el manejo médico cuando se tiene obesidad y diabetes mellitus. Estos hallazgos permiten plantear una inversión con el fin de mejorar la salud de nuestros pacientes.
  • Ítem
    Características clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente para manejo de gastroparesia refractaria, Clínica Soma Medellín
    (2018) Suarez Rodriguez, Raul Alexis; Peña, Fernando Yaacov; Gómez Zúñiga, Carlos Eduardo; Lopera Ramirez, Carlos Alberto; Cabrera Vargas, Luis Felipe
    Objetivo: Determinar las características clínicas en pacientes llevados a bypass gástrico o piloroplastia como primera línea de tratamiento quirúrgico para manejo de gastroparesia refractaria. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de pacientes con gastropresia refractaria llevados a piloroplastia o bypass gástrico laparoscópico desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017 en la Clínica Soma de la ciudad de Medellín. Se revisaron historias clínicas y se tomaron datos de evaluación perioperatoria, nota operatoria, evolución postoperatoria, complicaciones intraoperatorias o postoperatorias y los controles ambulatorios. Resultados: El estudio incluyó 16 (100%) pacientes. Diez (62.5%) pacientes fueron llevados a bypass gástrico y seis (37.5%) pacientes a piloroplastia. Quince (93.75%) pacientes eran mujeres, el IMC promedio fue 29.7 (rango 21.3 – 33.4) y 23.1 (rango 20.9-25.4) prequirúrgico y postquirúrgico respectivamente. El principal síntoma prequirúrgico fueron las náuseas en 8 pacientes (50%) seguido de vómito en 2 pacientes (12.5%). Los dos grupos fueron similares en cuanto a todas las características analizadas, excepto que los pacientes que fueron llevados a bypass gástrico tuvieron más obesidad y por tanto un IMC mayor respecto al grupo de piloroplastia siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0.01), al igual que el tiempo quirúrgico, el cual fue estadísticamente menor en el grupo con piloroplastia (p= 0.001). Conclusiones: El bypass gástrico es una opción de tratamiento quirúrgico como primera línea de manejo en pacientes con gastroparesia refractaria con adecuados resultados y sin complicaciones.
  • Ítem
    Manejo por toracoscopia del hemotorax masivo secundario a trauma penetrante en pacientes hemodinámicamente estables
    (2013) Borráez Segura, Bernardo Alfonso; Gascón Giraldo, Sergio Enrique; Barrios del Rio, Rodolfo Valentín
    El trauma constituye la principal causa de muerte y discapacidad en la población económicamente activa en nuestro país, generando pérdidas económicas e incapacidades prolongadas. La toracoscopia constituye una opción para el tratamiento del trauma agudo de tórax y para el hemotórax masivo en pacientes hemodinámicamente estables. Se incluyeron 45 pacientes en el estudio. En 24 de ellos el abordaje fue por toracoscopia y en los 21 restantes por toracotomía y se comparó morbimortalidad, estancia hospitalaria, tiempo quirúrgico, complicaciones y tasa de conversión en los pacientes con hemotórax masivo por trauma penetrante estables hemodinamicamente manejados por toracotomía con aquellos manejados por toracoscopia durante el periodo comprendido entre 1 septiembre de 2008 hasta el 30 septiembre de 2011 intervenidos por el servicio de Cirugía General y Cirugía de Tórax del Hospital Santa Clara. En los resultados del presente estudio la toracoscopia está relacionada con un menor sangrado intraoperatorio, menor tiempo quirúrgico, menor duración de la estancia hospitalaria presentando una tasa de conversión del 12.5% de los procedimientos videoasistidos y una menor tasa de complicaciones. En conclusión, la toracoscopia representa una opción terapéutica y un abordaje seguro en las manos adecuadas para los pacientes con heridas en tórax con hemotórax masivo, hemodinámicamente estables.
  • Ítem
    Evaluación del drenaje de peritonitis mediante cirugía laparoscópica y cirugía abierta en la Fundación Salud Bosque
    (2014) Pérez Taboada, Raúl Andrés; Mendez Ordonez, Erika Marcela; Villarreal Viana, Ricardo Adolfo; Luna Jaspe Caina, Carlos Augusto
    La peritonitis es uno de los problemas infecciosos más graves a los que se enfrentan los médicos. Rutinariamente el tratamiento consiste en un abordaje mediante cirugía abierta, sin embargo en la actualidad la cirugía laparoscópica ha demostrado ser superior ya que se considera un procedimiento mínimamente invasivo y arroja mejores resultados postquirúrgicos. Métodos: Se realizó un estudio de tipo corte transversal en 60 pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de peritonitis secundaria. La variable de punto final fue el dolor postoperatorio, también se evaluaron la presencia de complicaciones, estancia hospitalaria, infección del sitio operatorio, estética y re intervención. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 46 años, mujeres con 53%, se realizó abordaje quirúrgico abierto convencional a 45 pacientes (75%) y cirugía por laparoscopia a 15 pacientes (25%), la mediana de días de hospitalización fue de 5 y tratamiento antibiótico de 7 días, el 28,3% presento infección del sitio operatorio y el 15,2% requirió reintervención. Se presentó menor dolor postoperatorio en pacientes intervenidos por vía laparoscópica (p=0.002), los pacientes a quienes se les realizo cirugía abierta presentaron mayor frecuencia de infección en sitio operatorio (p=0.028) y mayor necesidad de una nueva intervención (p=0.268). Conclusión: El abordaje laparoscópico demostró ventajas sobre el abordaje convencional abierto en cuanto a dolor postoperatorio, infección del sitio operatorio, sin embargo no se hubo diferencias significativas entre ambos abordajes en cuanto a días de estancia postoperatoria, reintervención ni tiempo quirúrgico.
  • Ítem
    Técnica de reparación con colocación de stent biliar vía laparotomía ante lesión de vía biliar strasberg E1 E2 al alcance del cirujano general: Un reporte de caso
    (2014) Castillo Bustamante, Fabio Alberto; Gascon Giraldo, Sergio Enrique; Solano Mariño, Jaime
    Una de las complicaciones de la colecistectomía, independientemente de su técnica de abordaje, es la lesión de vías biliares. La técnica descrita aquí para su resolución y propuesta se basa en que luego de la lesión tipo EI EII EIII de Stranberg, se ubica el muñón distal y proximal para la colocación de una prótesis o stent endoscópico de CPRE por técnica de seldinger desde el muñón distal hacia el duodeno. La parte proximal del stent también se debe introducir por técnica de Seldinger en el muñón proximal y afrontarlos sin lesionar los muñones, si es posible, con un punto de sutura, y dejar en este lecho drenes gruesos. La técnica usual busca intentar canalizar el muñón proximal con una sonda delgada para exteriorizarla hacia la pared abdominal y dejar drenes gruesos en la zona quirúrgica. La diferencia entre las dos es hacia dónde va la bilis. En nuestra propuesta sigue su recorrido normal al duodeno y en la tradicional va hacia el exterior por la pared abdominal. Se describe, el caso de una paciente en que inicialmente se intentó la técnica tradicional y fue un fracaso para luego realizar la técnica que fue todo un éxito.
  • Ítem
    Prevalencia de apendicetomías en blancos y factores asociados en la Clínica El Bosque periodo entre 1 febrero de 2012 a 31 enero de 2013
    (2015) Riaño Pardo, Diana Catalina; Giraldo Peña, Karent Leonor; Leal Contreras, Carlos Alberto; Roa Benavides, Carmen Lucia; Delgado Barragán, José Elías
    La apendicectomía se encuentra en el tercer lugar de las cirugías realizadas de urgencia por el servicio de cirugía general. Se calcula que el costo de las apendicectomías en blanco en EE. UU. es de un billón de dólares anuales. Se estima que el porcentaje de apendicectomías en blanco es alrededor de un 15%-20%. OBJETIVO: Identificar el porcentaje de pacientes con diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda cuyo informe histopatológico resultó negativo para dicha entidad, dentro de los casos manejados en la Fundación Salud Bosque durante el período comprendido entre 1 de febrero de 2012 y 31 de enero de 2013. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo de Corte transversal. RESULTADOS: Se analizaron un total de 550 pacientes que fueron sometidos a Apendicectomía. El tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas osciló entre 5 y 120 horas con un promedio de 21.37 ± 15.09 horas. Dentro de las manifestaciones clínicas, 71.3% cursó con vómito, 32.7% con diarrea y 22% con fiebre. De acuerdo al informe histopatológico hubo 442 de 550 pacientes que cursaban con apendicitis aguda, correspondiente a un 80.4%, de los cuales el 2.5% (n=14) presentó peritonitis. La prevalencia de apendicectomías en blanco fue 19.6% (n=108). CONCLUSIONES: La prevalencia de apendicectomías en blanco en la Clínica Fundación Salud Bosque durante el periodo comprendido entre febrero de 2012 y enero de 2013 fue del 19.6%.
  • Ítem
    Morbi-mortalidad en pacientes con transposición de grandes arterias con corrección quirúrgica en la Fundación CardioInfantil en el periodo comprendido entre febrero de 2003 hasta diciembre de 2014
    (2015) Carvajal Fuentes, Miguel Ángel; Caycedo Cifuentes, Nicolás; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Objetivo: Describir la morbi-mortalidad de los pacientes llevados a cirugía de Jatene por transposición de grandes arterias antes y después de las dos semanas de vida. Método: Se realizó un estudio retrospectivo para describir las características preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias de los pacientes con corrección de transposición de grandes arterias (TGA) por medio de cirugía de Jatene en la fundación Cardioinfantil, en el periodo comprendido entre febrero de 2003 a diciembre de 2014. Resultados: Se incluyeron109 pacientes que fueron sometidos a tratamiento de cirugía de Jatene, de los cuales 59 (54,1%) fueron mayores de dos semanas de edad. El 60% de los menores de dos semanas y el 74.6% mayores de dos semanas fueron de sexo masculino. El peso promedio para los pacientes menores y mayores de dos semanas fue de 3.1 (DE +- 0.4) Kg y 3.9 (DE +- 1.1) Kg respectivamente. Los pacientes menores a dos semanas presentaron mayor porcentaje de anormalidades coronarias (24%), mortalidad (14%) (p=0.21), diálisis peritoneal (40%) (p=0.02) y bajo gasto (54%) (p=0.008) en comparación con los mayores a dos semanas. La mortalidad fue mayor en el grupo menor a dos semanas (14% versus 6.8%). Un mayor porcentaje (40%) de pacientes menores a dos semanas requirieron diálisis peritoneal, así mismo, el 54% de los pacientes menores de dos semanas y el 28.8% mayores de dos semanas de edad presentaron bajo gasto. Conclusión: Hay diferencias importantes en los resultados quirúrgicos con la técnica de Jatene cuando se interviene antes o después de las dos semanas de vida, sin embargo solo se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al bajo gasto y el requerimiento de diálisis que fue menor para los mayores a dos semanas. La mortalidad fue mayor en los menores de dos semanas, sin ser estadísticamente significativa.
  • Ítem
    Resultados en el manejo de la coledocolitiasis gigante por vía endoscopia con stent y dilatación neumática
    (2018) Mendoza Zuchini, Andrés Camilo; Leal Buitrago, Carlos Alberto; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Objetivo: Describir los resultados clínicos quirúrgicos en el manejo de los pacientes con coledocolitiasis gigante en la Fundación Salud Bosque con el procedimiento endoscópico Colangio-Pancreatografia Retrógrada Endoscópica, dilataciones neumáticas y colocación de stent biliar. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes que fueron llevados a Colangio-Pancreatografia Retrógrada Endoscópica (CPRE), dilatación endoscópica con balón y colocación de prótesis biliar (stent), en el periodo comprendido desde enero del año 2016 hasta julio 2017 en la Fundación Salud Bosque, para el manejo de la coledocolitiasis gigante. Resultados: Un total de 11 casos completaron los criterios de inclusión. Ocho (72,7%) pacientes correspondieron a género femenino. La edad de los pacientes fue en promedio de 62,3 años. Se encontró una frecuencia de resolución de la coledocolitiasis gigante del 90% con esta terapia endoscópica sin ninguna complicación reportada, con una disminución del tamaño del cálculo, con un rango de procedimientos entre 2 a 3 por paciente. Conclusión: El procedimiento endoscópico con CPRE dilataciones de la vía biliar y colocación de stent mostro ser efectivo en el manejo de la coledocolitiasis gigante en la Fundación Salud Bosque con bajas tasas de complicaciones.
  • Ítem
    Valoración en la pérdida de peso posterior a cirugía bariátrica en la Fundación Salud Bosque
    (2018) Durán Becerra, Vanessa Katherine; Luna Alvarez, Ruben Daniel; Luna Jaspe Caina, Carlos Augusto
    Introducción: La obesidad es una patología con incidencia de crecimiento exponencial en el mundo se calcula que alrededor del 13% de la población mundial padece dicha enfermedad, su asociación con muchas otras patologías la hace una de las enfermedades más costosas para los sistemas de salud y más mortales para los pacientes. Entre las opciones de tratamiento la cirugía bariátrica ha demostrado una importante reducción del peso y paralelamente una mejoría en las patologías asociadas a la obesidad. Metodología: Se realizó la medición del peso inicial e IMC inicial en 246 pacientes llevados a cirugía bariátrica (Sleeve o Bypass gástrico) entre junio de 2014 y junio de 2016 en la fundación salud bosque, posteriormente se registró la medición de peso e IMC al mes y al año posoperatorio. Resultados: Se encontró una reducción del 11.22% del peso en el primer mes postoperatorio y del 11,11% del IMC en el mismo periodo de tiempo, adicionalmente se evidenció una pérdida aproximada del 27.05% del peso, que corresponde al 26.8% del IMC al año postoperatorio. Conclusión: Los procedimientos de cirugía bariátrica en la Fundación Salud Bosque llevan a una reducción significativa del peso e IMC, en comparación con lo definido en la literatura mundial.
  • Ítem
    Resultados clínicos y quirúrgicos en el manejo de pacientes con defectos congénitos de pared abdominal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Simón Bolívar en el periodo de 2010 a 2014
    (2015) Ocampo Arguello, Edna Carolina; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Luengas Perez, Pablo Eliecer; Mogollón, Germán; Luengas Perez, Pablo Eliecer
    OBJETIVO: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con defectos congénitos de pared abdominal como Gastrosquisis y Onfalocele así como los resultados postoperatorios en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Simón Bolívar en el periodo de 2010 a 2014. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de una serie de casos MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 23 pacientes con diagnóstico de Gastrosquisis u Onfalocele. RESULTADOS: Diez historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión. En el 90% se presentó Gastrosquisis. El tamaño del defecto de pared abdominal es amplio en el 90% de los pacientes. El tamaño del defecto de pared abdominal fue en promedio de 4,73 centímetros (Rango= 1,15 cm a 10 cm). En tres pacientes se realizó la técnica de separación de componentes consiguiéndose el cierre de la pared abdominal sin reintervención. El promedio de estancia fue de 22 (Rango= 19 a 28) días. Las complicaciones más frecuentes fueron infección del sitio operatorio (30%) y presión intraabdominal elevada (20%). Se presentó mortalidad en el 30% de pacientes. El cierre primario temprano mostró más complicaciones (Necrosis intestinal y presión intraabdominal elevada) en comparación con el cierre diferido. CONCLUSIÓN: La mayoría de los pacientes con defecto congénito de pared abdominal nacen a una edad gestacional a término. La exposición de intestino delgado se observó en la misma proporción que la exposición de otros órganos. Los pacientes a los que se les realizó la técnica de separación de componentes con malla biológica no requirieron reintervención y presentan menos días de uso de nutrición parenteral al iniciar vía oral de manera temprana.
  • Ítem
    Piocolecisto y terapia antibiótica: necesidad de terapia antibiótica postoperatoria en pacientes con colecistitis complicada
    (2016) Trujillo Vidal, Jorge Hernán; Facundo Navia, Gimar Helena; Delgado Barragán, José Elías
    El tratamiento antibiótico en la colecistitis aguda de manera concomitante con el plan quirúrgico es una práctica común. El tiempo de tratamiento postoperatorio es materia de discusión. El objetivo es conocer la relación entre el desarrollo de la Infección del Sitio Operatorio (ISO), en pacientes con colecistitis aguda complicada y la duración de la terapia antibiótica postoperatoria del Hospital Santa Clara durante el período comprendido entre enero de 2008 y marzo de 2014. Es un estudio de corte transversal, la población estuvo conformada por los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se analizó la asociación entre colecistitis aguda complicada (tiempo de tratamiento antibiótico) y la presentación de ISO. El 95,6% recibió tratamiento intraoperatorio (n=87). La duración del tratamiento osciló entre 1 y 10 días siendo en promedio 4,25 días. La duración del manejo endovenoso fue en promedio 3,2 ± 1,6 días. Del total analizado 42,5% recibieron el tratamiento antibiótico durante 4 días o más (n=37). Del total de la población participante el 6,6% de los casos presentaron una ISO (n=6). La asociación entre el tiempo de tratamiento antibiótico recibido y la aparición de ISO, evidenció que en los pacientes que no cursaron con ISO el promedio de la duración del tratamiento antibiótico fue ligeramente mayor (4,29 ± 2,72 días) comparado con aquellos que si se infectaron (3,67 ± 2,34 días) sin que la diferencia observada fuera significativa (p=0,526). Sugiere que la aparición de ISO, no está en relación con la duración del esquema antibiótico, pudiendo utilizarse esquemas cortos de tratamiento.
  • Ítem
    Validación de criterios diagnósticos de coledocolitiasis de probabilidad intermedia en la Clínica El Bosque de Bogotá
    (2015) Ceballos Muriel, Catalina; Mendez Ordonez, Erika Marcela; Leal Buitrago, Carlos Alberto; Méndez Ordonez, Érika Marcela
    La patología litiasica biliar afecta alrededor de 20 millones de americanos anualmente, y este problema se ve acentuado con la alta incidencia de coledocolitiasis en la actualidad. Criterios de selección inadecuados conllevan a la selección errónea de pacientes para CPRE (Colangio-Pancreatografía Retrógrada Endoscópica), con exploración innecesaria y aumento de la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características operativas de los criterios diagnósticos de coledocolitiasis definidos por la Asociación Americana de Gastroenterología en pacientes con probabilidad intermedia de coledocolitiasis en la Clínica El Bosque de Bogotá. Se describieron las características generales de los pacientes y se exploraron las características operativas de los criterios diagnósticos de coledocolitiasis en el diagnóstico de esta entidad. 31 pacientes fueron llevados a Colangioresonancia (49,2%) y 36 (57,1%) a CPRE; 29 pacientes presentaron diagnóstico confirmatorio de coledocolitiasis (44%). Los pacientes con diagnóstico confirmado mostraron diferencias significativas en el diámetro medio del colédoco (5,13 mm); niveles de bilirrubina total (2,23 mg/dl), niveles de fosfatasa alcalina (315 mg/dl) y niveles de AST (118,6 mg/dl). El diámetro del colédoco fue el determinante con mayor capacidad predictiva diagnostica (AUC: 87,57%). En pacientes con probabilidad intermedia, el diámetro del colédoco, los niveles de bilirrubina total y de fosfatasa alcalina resultan ser los mejores determinantes del diagnóstico con una alta sensibilidad y especificidad. Los estudios de laboratorio clínico no conclusivos deben ser acompañados de estudios de imágenes diagnósticas.
  • Ítem
    Factores asociados a reintervención en cirugía abdominal
    (2016) Bello Lozano, María Consuelo; Mendez Ordonez, Erika Marcela; Leal Urrea, Carlos Augusto
    La cirugía abdominal puede requerir reintervención hasta en un 15% de los casos según la literatura. Los pacientes que requieren una relaparotomía abdominal por cualquier causa aumentan el riesgo de nuevas complicaciones. Se pretendió conocer que factores se encuentran asociados a mayor morbilidad en la reintervención abdominal. Metodología: Se realizó un estudio transversal, incluyendo la totalidad de pacientes atendidos en la Fundación Clínica Bosque en un periodo de tres años consecutivos. El análisis se realizó de forma descriptiva. Resultados: Se incluyeron un total de 39 pacientes reintervenidos. El promedio de edad fue 53.1 años, el género masculino fue más común (64.10%). La causa inicial de cirugía más común fue apendicitis con 8 casos. El 82.5% tuvieron patología benigna, la TAC fue la imagen que más se usó para determinar la necesidad de relaparotomía (41.02%). El 80% presentaron fuga de anastomosis, 12.82% peritonitis, el 28.20% colección intraabdominal como causa de relaparotomía. Fallecieron 10 /39 pacientes. Discusión: Los datos son concordantes con otros estudios realizados. Se requieren estudios analíticos para establecer el papel de los factores predictores par relaparotomía.
  • Ítem
    Prototipo funcional de una aplicación móvil para la información y el seguimiento en cirugía de obesidad
    (2017) Navarro Burgos, Christian David; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Jaspe Caina, Carlos Augusto Luna; Vega Araujo, Felipe
    Objetivo: Desarrollar un prototipo funcional de una aplicación móvil para la información y seguimiento de los pacientes llevados a cirugía de obesidad. Metodología: Se desarrolló un prototipo funcional de una aplicación móvil híbrida utilizando un framework robusto soportado con el lenguaje de programación JavaScript, que permite su despliegue en los sistemas operativos Android y iOS. Se diseñaron diferentes vistas, así como también un landing page para lo cual se planteó un modelo estático teniendo en cuanta la opción de escoger el procedimiento quirúrgico indicado y ver las recomendaciones perioperatorias. Se creó también un modelo dinámico el cual mediante una interfaz basada en la escala de evaluación de desenlaces, calcula pérdida de peso, mejoría en comorbilidades y calidad de vida utilizando una puntuación específica. Los resultados de la escala son presentados mediante gráficos bidimensionales. Resultados: Por medio de un plan piloto se evaluó accesibilidad, utilidad, uso intuitivo y diseño del prototipo funcional. Hasta el momento se ha visto en las pruebas preliminares que es una herramienta útil, de fácil uso y de diseño atractivo. Conclusiones: El prototipo funcional de la aplicación móvil hasta ahora ha demostrado tener una interfaz estable. Adicionalmente, las pruebas iniciales han arrojado resultados favorables en cuanto a su utilidad, diseño y fácil uso. Se continuará con la iteración de la interfaz por parte de cirujanos y pacientes hasta alcanzar un desarrollo tecnológico perfeccionado.
  • Ítem
    Experiencia del uso del diclofenaco como profilaxis de pancreatitis en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 2015-2016
    (2017) Romero Lozano, Ana María; Mendez Ordonez, Erika Marcela
    La colangiopancreatografía retrógrada endoscopia en un procedimiento ampliamente utilizado para manejo de las patologías de la vía biliar, está asociada a complicaciones entre las que se encuentra la pancreatitis, un proceso inflamatorio con múltiples teorías fisiopatológicas con consecuencias importantes de morbimortalidad con incidencia de 1 a 10% descrita en la literatura, se han planteado el uso de múltiples mecanismos para reducir su aparición entre las cuales aparece la quimioprofilaxis con antiinflamatorios no esteroideos que buscan detener la respuesta inflamatoria y disminuir el riesgo de pancreatitis, En la Fundación Salud Bosque se administra por protocolo el medicamento, con el presente estudio se plantea describir el promedio de pacientes con la enfermedad en un periodo de un año y buscar características poblaciones asociadas. Se realizó un estudio descriptivo, en el cual se revisaron las historias de todos los pacientes llevados a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el periodo de un año y se seleccionaron los pacientes según los criterios evaluados con una población de 78 pacientes de los cuales el 3.85% desarrollo pancreatitis posterior al procedimiento, identificando un promedio dentro de los rangos de incidencia conocidos en la literatura mundial, identificándose otras asociaciones, la media de edad fue de 57 años, todos los pacientes con complicaciones fueron mujeres, con un máximo de vía biliar de 10 mm, una media de 11 mm con desviación estándar de 4.1 y un tiempo promedio de duración del procedimiento de 21 minutos.
  • Ítem
    Remisión de diabetes mellitus 2 en pacientes obesos llevados a bypass gástrico vs. manga gástrica del 2014 al 2015
    (2017) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Duque Vásquez, Pedro Fernando; Mendez Ordonez, Erika Marcela; Luna Jaspe Caina, Carlos Augusto
    En la última década el empleo de la cirugía bariátrica con intensión de tratar la diabetes mellitus 2 se ha popularizado gracias a las observaciones clínicas de la mejoría radical de la hiperglicemia en los pacientes, independientemente de la pérdida de peso, demostrado en múltiples estudios clínicos aleatorizados, con nivel 1 de evidencia. Sin embargo existe controversia en el tipo de cirugía a realizar, ya que los estudios han mostrado a 1 año eficacia similar para el bypass gástrico y la manga gástrica, sin necesidad de la suplencia nutricional a largo plazo en la manga gástrica, por lo cual en el presente estudio describimos la eficacia de estas dos cirugías en la remisión de la diabetes mellitus 2 en pacientes obesos. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo, del 2014 al 2015, 32 pacientes, en dos grupos, uno de 27 pacientes llevados a manga gástrica y 5 pacientes llevados a bypass gástrico. El grupo de pacientes de bypass gástrico presento un mayor tiempo quirúrgico y sangrado intraoperatorio que el grupo de manga gástrica. El porcentaje de remisión de la diabetes mellitus a un año fue de 80% de éxito para el bypass gástrico y un 92.6% para manga gástrica. Lo cual confirma la eficacia de la cirugía metabólica para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos, mostrando que la manga gástrica tiene un control glicémico similar al bypass gástrico a 1 año de seguimiento, sin los requerimientos de suplencia nutricional a largo plazo.
  • Ítem
    Efectividad de la colangioresonancia magnética para el diagnóstico de coledocolitiasis de probabilidad intermedia
    (2016) Ortega Niño, Dauris Johanna; Leal Buitrago, Carlos Alberto; Delgado Barragán, José Elías
    Introducción: La coledocolitiasis de probabilidad intermedia es una patología altamente mórbida por su riesgo de pancreatitis y colangitis, y requiere del estudio de la vía biliar. El patrón de oro para el diagnóstico es un examen invasivo, la CPRE, y no se conoce la efectividad de la colangioresonancia magnética en el diagnóstico, un examen no invasivo y con menor riesgo de complicaciones. Se pretendió evaluar la efectividad de esta prueba mediante un estudio de pruebas diagnósticas. Metodología: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas incluyendo una muestra de pacientes con coledocolitiasis de probabilidad intermedia en la Fundación Salud Bosque entre 2012 y 2015. Resultados. Se incluyeron un total de 151 pacientes. La Sensibilidad de la CRM fue 88%, la especificidad 79%, VPP 88% y VPN 96%, con un índice de exactitud de 94,7%. Discusión: La colangioresonancia magnética tiene unos valores altos en el estudio de pruebas diagnósticas, por lo que se considera puede ser una herramienta diagnóstica promisoria para el diagnóstico de coledocolitiasis en casos de probabilidad intermedia.