Especialización en Cirugía de Mano

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Anatomía del nervio cubital y sus ramas en la población colombiana
    (2019) Gallo Aldana, Omar Augusto; Romero Barreto, Camilo José; Peña Molano, Fernando Yaacov; Gómez, Carlos
    El nervio cubital nace del fascículo medial del plexo braquial. Hay un creciente interés en el conocimiento del patrón de ramificación de los nervios de la extremidad superior, su topografía y estructura intraneural, para ampliar su aplicación en técnicas microquirúrgicas selectivas y lograr la reparación de lesiones nerviosas con mínima morbilidad del sitio donante. Otros adelantos se desarrollan en paciente con parálisis cerebral y espasticidad asociada en quienes la sección de las ramas motoras (neurectomias hiperselectivas) son una alternativa de manejo. Objetivo: Describir el patrón de ramificación motora del nervio cubital en el miembro superior en cadáveres de la población colombiana. Materiales y métodos: Se realizaron disecciones de miembros superiores en 21 cadáveres para describir las características y variaciones anatómicas. Los datos se procesaron en Epidat v4.2 reportando medias, medianas, desviación estándar o RIQ. Resultados: Se observó que el nervio cubital no da origen a ramas motoras en el brazo. En el codo, se originan las primeras ramas motoras que son para el músculo Flexor Cubital del Carpo y el Flexor Profundo de los dedos, esto puede ser proximal, a nivel o distal a la epitróclea. La primera rama motora que se observó fue para el Flexor Cubital del Carpo. Se encontró que existen ramas motoras para cada una de las cabezas del flexor cubital del carpo y están presentan un patrón de ramificación complejo que incluye conexiones nerviosas entre ellas. Se observó una alta incidencia de comunicaciones entre el nervio mediano y cubital en el antebrazo. La anastomosis de Martin Gruber fue la más frecuente superando lo reportado en la literatura. La anastomosis de Marinacci entre el Nervio Cubital y mediano solo se observó en 1 caso. La musculatura hipotenar, interóseos, lumbricales tercero y cuarto, aductor del pulgar, recibieron ramas motoras del nervio cubital, se pudo establecer puntos de referencia para identificarlas. Se evidencio una importante contribución de inervación motora para la cabeza profunda del Flexor Pollicis brevis. Conclusión: Se observó un patrón de ramificación complejo en número y distribución para el Flexor cubital del carpo. La longitud de estas ramas abre la posibilidad para su utilización en procedimientos reconstructivos como nervio donante o en cirugías en las cuales se busque denervar parcialmente el musculo con fines terapéuticos. Se pueden sugerir referencias anatómicas para identificar las ramas motoras de interóseos, lumbricales, así como para el Adductor Pollicis, lo cual puede facilitar abordajes quirúrgicos que buscan denervar selectivamente estos nervios, o utilizarlos como donantes para procedimientos reconstructivos en caso de lesiones de la rama motora del nervio mediano.
  • Ítem
    Descripción anatómica de ramos motores del nervio mediano en población colombiana. Estudio cadavérico
    (2020) Jiménez Ospino, Pablo Andrés; Romero Barreto, Camilo José; Peña Molano, Fernando Yaacov
    Objetivo: Describir la distribución anatómica y biométrica de los principales ramos motores terminales del nervio mediano durante su recorrido en el miembro superior, en cadáveres de una población local. Metodología: Estudio descriptivo anatómico de miembros superiores en cadaveres. Se realizan disecciones determinando el sitio de origen de los ramos motores del nervio mediano en relación a estruturas anatómicas constantes, y su número de ramas terminales al llegar a los vientres musculares respectivos. Resultados: Se realizó la disección de 20 extremidades superiores. El nervio mediano se reconoció en promedio a 51,7±23,4mm desde la apófisis coracoides (CV=45,3%). Respecto del codo, el origen de los ramos motores del mediano (PT, PL, FCR, FDS) presenta una variabilidad entre el 67% y 99%, y exhiben mayores contribuciones entre sí. El origen de los ramos motores del nervio interóseo anterior (FPL, FDP y PQ) es más constante, y presenta una variabilidad entre el 23% y 27%. Se describe además la distribución de ramas sensitivas y motoras en la muñeca y palma de la mano sin gran variabilidad, el 20,8% para la rama tenariana y hasta el 35,0% para la rama cutánea palmar. Se identificaron variantes anatómicas como comunicaciones entre los nervios mediano y musculocutáneo, de Berretini y de Martin-Gruber, y nervios medianos bífidos a su paso sobre el túnel del carpo. Conclusiones: No existe un patrón constante anatómico en la aparición y distribución de ramos motores del nervio mediano para los flexopronadores de antebrazo en la muestra. El origen y distribución de ramos motores del NIA es más constante, al igual que los ramos motores y sensitivos que emergen en la región de la muñeca.
  • Ítem
    Descripción anatómica de los ramos motores del nervio radial en población colombiana. Estudio cadavérico
    (2020) Fernández Vargas, Ana María; Romero Barreto, Camilo José; Gómez, Carlos; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Existe variabilidad en la distribución y las ramas del nervio radial, esto tiene implicaciones clínicas que pueden afectar el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas. Objetivo: localizar los orígenes y las inserciones de las ramas musculares del nervio radial en el miembro superior en cadáveres colombianos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, anatómico, morfológico. Se disecaron los nervios radiales en cadáveres para evaluar sus ramas y distribución. Resultados: La distancia entre el origen y la V deltoidea con la rama para la cabeza larga del tríceps fue de 78,3 (DE: 3,98, rango 68-85)mm, con la rama para la cabeza lateral del tríceps 49,35 (DE: 5,97, rango 40-62)mm, con la rama para la cabeza medial del tríceps 48,55 (DE: 7,95 rango 35-62)mm. En la unión muscular y la v deltoidea, se evidenció que al origen de la rama para la cabeza larga del tríceps hubo 36,5 (DE: 3,472 rango: 30-43)mm, con la rama para la cabeza lateral del tríceps 18,9 (DE: 8,61 rango: 0-42)mm, con la rama medial para la cabeza medial del tríceps 17,45 (DE: 7,55 rango 0-30)mm y con la rama lateral para la cabeza medial del tríceps 17,45 (DE: 7,55 rango: 0-30)mm. Desde el epicóndilo lateral, la distancia a la entrada del nervio radial a la entrada de la arcada de Frohse fue de 26,85 (DE: 2,96 rango: 23-32)mm, a la salida de la arcada de Frohse 53,5 (RIQ: 48-70, rango: 40-75)mm, hasta la aparición de la rama para el extensor carpi ulnaris 73,55 (DE:11,48 rango: 50-97)mm, rama para el extensor propio del meñique 83,35 (DE: 10,99 rango: 65-100)mm , rama para el extensor común de los dedos 87,85 (DE: 11,52 rango: 65-105)mm, rama para el abductor largo del pulgar 91,45mm (DE: 12,76 rango: 70-114)mm, rama para el extensor corto del pulgar 103 (DE: 14,20 rango: 77-125)mm, y para el extensor largo del pulgar 108,9 (DE: 13,68 rango: 81-130)mm. Conclusiones: Se encontró variabilidad en las características anatómicas de la población que requiere estudios adicionales con una población mayor. Los resultados son variables al comparar con otros estudios.
  • Ítem
    Síndrome compartimental agudo de la extremidad superior: una nueva técnica de liberación de compartimentos basada en perforantes [Artículo]
    (2022) Palomino Díaz, Claudia; Vivas Córdoba, Manuel; Gomez Bermúdez, Salvador; Romero Barreto, Camilo; Romero, Camilo; Claudia Palomino Diaz [0000-0003-2958-3230]; Manuel Vivas Córdoba [0000-0002-2360-3483]; Salvador Gómez Bermúdez [0000-0003-2017-4860]; Camilo Romero Barreto [0000-0003-2958-3230]
    Introducción El síndrome compartimental miembro superior es una entidad familiar para la mayoría de las especialidades quirúrgicas, aunque su diagnóstico es poco común, sin diagnóstico y tratamiento adecuados, causa morbilidad y mortalidad significativas. Matsen define el síndrome compartimental como «Estado en el cual el incremento de presión en el espacio limitado de un segmento anatómico compromete diferentes estructuras anatómicas, afectando la circulación y perfusión de los tejidos dentro de dicho compartimento». Los sitios más comunes de presentación son la pierna, seguido del antebrazo, muslo, pie y la mano. El conjunto de signos y síntomas que caracterizan esta entidad se conocen como las 5 «P» por sus siglas en inglés: dolor, palidez, parálisis, parestesias y pérdida de pulsos. Elliot y Johnstone, describen que un 18% de los casos se presentan por fracturas del antebrazo y otros autores lo asocian también a fracturas de radio distal. Existen causas menos comunes, que incluyen extravasación de medios de contraste, hematoma en pacientes tratados con anticoagulantes, picaduras de insectos, entre otros. El diagnóstico es predominantemente clínico, debería ser rápido, acompañado de un tratamiento oportuno y adecuada técnica quirúrgica, se traducen en mejores resultados y menores secuelas. Metodología Se realizó un estudio observacional descriptivo en componentes cadavericos, obteniendo 15 especímenes de extremidad superior donados del Centro Latinoamericano de Investigación y Entrenamiento en Cirugía de Mínima Invasión (CLEMI). Se contabilizaron las perforantes musculares y cutáneas en los colgajos radiales y cubitales en los 3 tercios del antebrazo y el brazo, mediante un único abordaje, logando una adecuada disección y liberación de los compartimentos, sin lesionar perforantes musculares y cutáneas. Con el fin de lograr un adecuado cierre de la herida, en el menor tiempo posible, el objetivo de este trabajo fue la descripción de una nueva técnica quirúrgica basada en angiosomas y perforosomas del miembro superior, con menor riesgo de necrosis, mayor preservación de colgajos, menores secuelas y complicaciones, asociada a fasciotomía más fasciectomia, logrando disminuir el riesgo de cicatrización y fibrosis que podría conllevar a la instauración de un nuevo síndrome compartimental. Resultados Se midieron las perforantes para la piel, en cada tercio del antebrazo; para el tercio distal fue de 5 a 7 en el borde radial y de 3 a 7 en el borde cubital, en el tercio medio el promedio de perforantes fue de 3 a 6 en el borde radial y de 4 a 7 en el borde cubital y para el tercio proximal 5 perforantes radiales y 4 cubitales, además se contabilizaron las perforantes musculares del antebrazo, así como las perforantes cutáneas y musculares del brazo. Conclusión El presente estudio demuestra la importancia de una adecuada técnica quirúrgica, basado en las perforantes cutáneas y musculares, lo cual es de gran importancia en la viabilidad de los colgajos de la extremidad superior en el contexto de pacientes con síndrome compartimental en el miembro superior y plantea un amplio camino de investigación en esta área.
  • Ítem
    Síndrome compartimental agudo de la extremidad superior: Una nueva técnica de liberación de compartimentos basada en perforantes [recurso audiovisual]
    (2022) Gómez Bermúdez, Salvador José; Palomino Diaz, Claudia; Vivas Córdoba, Manuel Enrique; Romero, Camilo; Benavides Jiménez, Fabian; Gómez Bermúdez, Salvador José [0000-0003-2017-4860]
    Video educativo sobre una nueva técnica de liberación de compartimentos de la extremidad superior en síndromes compartimentales, basada en vasos perforantes.
  • Ítem
    Resultados funcionales en las lesiones de nervio radial en el antebrazo
    (2012) Zambrano Caro, Gladys Cecilia; Bermúdez Panche, Julio Cesar; Báez Camacho, Martha Lucia; Rodríguez, Nelcy
    Las lesiones del nervio radial generan una gran discapacidad para el paciente. Su espectro se encuentra desde la lesión puramente sensitiva que compromete la primera comisura interdigital (zona autónoma del nervio radial) hasta la incapacidad para la función de agarre de los dedos, con limitación para la extensión de los mismos y de la muñeca con compromiso de la movilidad en abducción y extensión del pulgar. Dada su configuración anatómica la reparación quirúrgica es compleja y la rehabilitación difícil. En el Hospital Occidente de Kennedy esta lesión es frecuente y generalmente secundaria a agresión. Se recolecto la información de los pacientes diagnosticados y tratados entre 2010 y 2011 con esta patología en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Occidente de Kennedy, se reviso el examen clínico inicial y su correlación con el diagnostico pre y postquirúrgico y se evaluaron los pacientes con la escala Quick Dash de discapacidad de miembros superiores y con el sistema del Medical Research Council para la evaluación de recuperación sensitiva y motora en las lesiones nerviosas. Encontramos que el diagnostico de la lesión es adecuado cuando se realiza un examen clínico completo, que permite diferenciar además las lesiones altas de las bajas del nervio radial. Es mejor la evolución cuando el diagnostico y la reparación es aguda o aguda diferida a las lesiones diagnosticadas y tratadas tardíamente. Estas lesiones causan gran discapacidad para el paciente y su recuperación es mejor si la severidad de la lesión es menor y el paciente cuenta con una rehabilitación adecuada.
  • Ítem
    Patrón de regeneración axonal de doble neurorrafia termino-lateral en un modelo experimental en ratas
    (2013) Romero Barreto, Camilo José; Aguilar Sierra, Francisco Javier; Flórez Vargas, Adriana Alejandra; Moreno, Constanza; Bermúdez, Julio; Prieto Garzón, Lina María
    Introducción: Las lesiones de nervio periférico con defectos segmentarios, en la actualidad continúan siendo un reto para los microcirujanos debido a la alta variabilidad de las posibilidades de recuperación posterior a los procedimientos de reparo. Con este estudio se pretende contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de reparo de grandes defectos nerviosos con menor morbilidad y mayor efectividad para los pacientes. Objetivo: Evaluar el patrón de regeneración axonal mediante la medición del número total de axones mielinizados en un modelo experimental en ratas de doble neurorrafia termino-lateral. Materiales y Métodos: Se plantea un modelo experimental en ratas con el cual se determine la coaptación termino-lateral, demostrando cuántos axones viables sobrepasan la doble anastomosis y su relación con el número de axones en los nervios intactos, tanto del receptor como del donante mediante el estudio histopatológico de los segmentos proximales y distales de los nervios utilizados. Resultados: No hubo diferencias significativas en la cantidad de axones y fibras de morfología amielinica entre los cabos proximales y distales tanto del nervio receptor como del donante, lo que indica un patrón de regeneración axonal adecuado. Así mismo, no existieron diferencias en la cantidad de grupos regenerativos lo que sugiere un patrón homogéneo de reparación. Conclusiones: La técnica de doble neurorrafia termino-lateral puede ser una valiosa herramienta en el tratamiento de defectos neurales, al disminuir la morbilidad derivada de la toma de un injerto y al posibilitar la reinervación de la placa neuromotora de forma más temprana y efectiva.
  • Ítem
    Neurorrafia doble latero- lateral con y sin injerto nervioso. Modelo experimental en ratas
    (2014) Penagos Lopez, Rodrigo Alberto; Gomez Aya, Oscar Andres; Flórez Vargas, Adriana; Pinilla Pabón, Edgar; Bermúdez Panche, Julio; Prieto Garzón, Lina María
    Introducción: La patología traumática del nervio periférico es una entidad frecuente y de difícil manejo. Su pronóstico está ligado a muchos factores como el tipo de lesión, tiempo de evolución, edad del paciente, condición de los tejidos blandos, tiempo de reparación y la presencia de un defecto que impida la neurorrafia. El propósito del estudio fue comprobar si la doble neurorrafia latero-lateral con y sin el uso de injerto de nervio autólogo, pueden contribuir con la formación de brotes axonales para la regeneración axonal en defectos nerviosos en un modelo experimental en ratas. Objetivo: Comparar el patrón de regeneración axonal entre la neurorrafia doble latero-lateral con injerto de nervio y sin injerto de nervio en un estudio experimental en ratas observando bajo estudios de ultraestructura, el porcentaje de brotes axonales en la porción distal del nervio de cada una de estas técnicas. Materiales y Métodos: Según modelo experimental de Viterbo, se realizó neurorrafiadoble latero-lateral con y sin injerto, para estudio histopatológico de microscopía óptica y de ultraestructura en los segmentos proximal y distal a la lesión del nervio. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa en la cantidad de brotes axonalesde los nervios en el modelo experimental donde se utilizó la técnica de neurorrafia doblelatero-lateral con injerto. Conclusiones: Una alternativa de manejo de las lesiones de nervio periférico podría ser la neurorrafia doble latero lateral que al adicionarle un injerto de nervio aumenta el número de brotes axonales y disminuye la formación de tejido conectivo, mejorando así el pronóstico de dichas lesiones.
  • Ítem
    Comparación biomecánica entre un sistema de fijación con clavos de kirschner cruzados frente a un nuevo sistema de fijación de clavos de kirschner con bloqueo externo (Junta H ®) en hueso animal
    (2017) Hernández Ramírez, Dallan Geller; Romero Barreto, Camilo José; Sandoval Reyes, Julio
    Objetivo: Determinar la resistencia al Ensayo de flexión de los constructos de clavos de Kirschner cruzados con bloqueo externo de 5 mm y de 10 mm o sin bloqueo externo en una osteotomía en metacarpiano de cerdo para definir si el bloqueo externo (junta H) ofrece mayor resistencia al fracaso. Métodos: Es un estudio Pseudo experimental donde se obtiene una muestra de 15 metacarpianos de cerdo que se osteotomizan y se distribuyen homogéneamente según sus tamaños en tres grupos de 5 muestras cada grupo. Un grupo se denomina cruzado en donde se fija la osteotomía con clavos cruzados de 1,2 mm otro se denomina bloqueado de 5 mm que además de fijar la osteotomía con clavos cruzados de 1,2 mm estos de fijan externamente con un bloqueo externos. Y el tercer grupo se denomina bloqueado de 10 mm en donde la osteotomía se fija igual que la anterior pero el bloqueo externo es de 10 mm. Estas muestras se evalúan en un ensayo de flexión en una maquina Instron pequeña, y se obtiene los resultados cuando la deformidad alcanza los 2 milímetros de flexión, se analizan los datos en Excel y se realiza evolución estadística básica, análisis de variables y pruebas de hipótesis Resultados: En promedio los clavos bloqueados 10 mm presentan mayor resistencia al fracaso en las pruebas de flexión pero este resultado en la prueba no logra ser concluyente dado que la muestra es escasa y las varianzas amplias. Conclusiones: Como resultado de este estudio se puede concluir que el bloqueo externo de los clavos de Kirschner para manejar fracturas de falanges y metacarpianos puede mejorar la resistencia al fracaso en flexión del constructo, pero es necesario realizar pruebas en humanos para definir si es factible con esta técnica suprimir el uso de férulas y de esta manera iniciar una movilidad y rehabilitación temprana.
  • Ítem
    Anatomía quirúrgica del nervio antebraquial cutáneo medial: aplicación clínica en la liberación del nervio cubital en el codo
    (2018) Gómez Eslava, Bárbara; García González, Luis Alejandro; Sandoval Reyes, Julio César; Delgado Barragán, Jose Elías
    Objetivos: La rama posterior del Nervio Antebraquial Cutáneo Medial (NACM) está expuesta a lesión durante la cirugía de liberación del nervio cubital en el codo y hoy en día su lesión constituye la principal causa de revisión por síntomas neuropáticos a ese nivel. Con el objetivo de evitar su lesión y la morbilidad que esta conlleva se realizaron disecciones en cadáveres en relación con el abordaje utilizado para la liberación del nervio cubital en el codo. Materiales y métodos: Se incluyeron 20 extremidades superiores de especímenes cadavéricos frescos. Se identificó la rama posterior del NACM seis cm proximal al epicóndilo medial y se siguió hasta la zona de interés en el canal cubital. Se registró el número de ramas y sus coordenadas en un plano cartesiano para cada uno de los especímenes. Para determinar los resultados de las mediciones finales se obtuvo una proporción entre la longitud del cúbito de cada espécimen y el promedio de la longitud de todos los cúbitos. Técnicas estadísticas: Medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: La rama posterior pasó proximal y posterior al epicóndilo medial en todos los especímenes excepto en uno en el cual lo hizo distal y anterior a este punto anatómico. Con el fin de simplificar su localización se trazaron las medidas ajustadas en un plano cartesiano con el epicóndilo medial como punto central. El promedio del valor de x ajustado es de 30 mm y el promedio del valor de y ajustado es de -18 mm. Adicionalmente por medio de esta representación esquemática podemos determinar que la rama posterior pasa a un ángulo promedio de 30º respecto al eje x. Conclusión: Las descripciones anatómicas de esta rama enfocadas hacia la cirugía de liberación del nervio cubital en el codo son escasas y las mediciones que permiten su identificación son amplias y están únicamente descritas en el plano horizontal (de proximal a distal). En este estudio se esquematizó la anatomía de esta rama a su paso por el canal cubital en el codo. Dos coordenadas medidas en milímetros respecto al epicóndilo medial, al igual que un ángulo de esta rama en la zona del abordaje facilitarán su identificación durante el procedimiento. Sin embargo se debe tener a consideración la variabilidad y asimetría en el patrón de ramificación con el fin de evitar complicaciones.
  • Ítem
    Resultados del tratamiento quirúrgico del dedo en martillo óseo (Mallet fracture): revisión sistemática
    (2016) Estrada Cely, Camilo Andres; Aguilar Sierra, Francisco Javier; Prieto, Lina Maria
    Introducción: La lesión del dedo en martillo óseo (mallet finger) es una lesión frecuente que produce alteraciones funcionales, deformidades y a largo plazo cambios degenerativos articulares en los dedos, si no es tratada adecuadamente. Existen múltiples métodos de tratamiento quirúrgicos descritos para esta patología sin que exista hasta el momento consenso en la literatura sobre cual es superior. Propósito: Determinar si existe un método de tratamiento quirúrgico para el dedo en matillo óseo, superior a los demás en términos de disminución del dolor, recuperación de la posición anatómica y arcos de movimiento (Criterios de Crawford), a través de una revisión sistematica. Método: Para la búsqueda en las bases de datos referenciales para medicina Pubmed, EMBASE, Medline EBSCO, Cochrane Library en inglés y Scielo, Elsevier y literatura gris Grey Literature Report, y Grey Literature in Europe, utilizando los términos fractura en martillo, dedo en martillo, tratamiento quirúrgico. Resultados: Se encontraron 19 publicaciones de estudios sobre manejo quirúrgico implementado para el dedo en martillo óseo, que incluye un total de 628 casos, siendo 100% observacionales descriptivos de corte longitudinal, 37% de tipo retrospectivo y 67% prospectivos. Los estudios describen 2 tipos de tratamiento: Abierto y cerrado, utilizando como materiales de osteosintesis: Clavos de Kirschner, Pines Roscados, Placa Gancho; Minitornillos y Meniscus arrow. Conclusiones: Los clavos de Kirschner son lo materiales utilizados en la mayoria de los reportes, ofreciendo resultados Buenos a Excelentes tanto por via abierta como cerrada. Los pines roscados muestran los mejores resultados en cirugia percutenea. Los resultados de la Placa Gancho son similares a los clavos de Kirschner por via abierta. La utilizacion de minitornillos, por via abierta o cerrada, registraron los mayores porcentajes calificados como malo y los mayores porcentajes de complicaciones.
  • Ítem
    Identificación intraoperatoria de la penetración de los tornillos en la cortical dorsal del radio y en la articulación radiocubital distal con la proyección “skyline view” posterior a la aplicación de la placa palmar bloqueada en las fracturas de radio distal en modelo cadavérico
    (2016) Cuello Diaz, Marla Karin; Pinilla Pabon, Edgar; Prieto, Lina Maria; Cuello Diaz, Marla Karin
    El manejo de la fractura de radio distal es manejo con placa palmar, especialmente en fracturas desplazadas inestables. Es necesario asegurar intraoperatoriamente la adecuada localización de la placa y los tornillos para estabilizar la fractura y evitar que sobresalgan en la cortical dorsal del radio y así que lesión los tejidos blandos. Se requiere una proyección radiológica que permita evaluar adecuadamente la superficie dorsal del radio para tener seguridad que los tornillos no protruyen en la cortical dorsal, ni en la articulación radiocubital distal para lo cual se propone la implementación de la proyección radiológica “Skyline view”. Objetivos: Validar la utilidad de la proyección “Skyline view” para detectar la protrusión de tornillos en la cortical dorsal del radio y en la articulación radiocubital distal con el fin de estandarizar su uso. Materiales y métodos: Se realizo una prueba con 1 modelo para estandarizar los procesos y determinar la técnica adecuada de la toma de la imagen fluoroscopica. Resultados: La posición ideal del miembro superior para la toma de la proyección es el hombro con abducido 90°, codo extendido 105° y la muñeca flexionada 75°. Los rayos entran perpendiculares al tubérculo de lister y en relación de 15° con respecto al antebrazo.
  • Ítem
    Creación de modelo tridimensional escala 1 a 1 para el estudio de la anatomía quirúrgica del plexo braquial
    (2016) Casallas Sánchez, Alexander; Romero, Camilo; López Cortes, Ángela María
    Introducción: El entendimiento de la anatomía quirúrgica del plexo braquial, representa un reto para estudiantes y profesionales de la salud, dada su complejidad y difícil orientación espacial. El conocimiento del mismo es un pilar fundamental en la educación médica. La ausencia de modelos anatómicos en nuestro país para el estudio del plexo braquial, representa una limitación en el campo académico. El objetivo del presente trabajo fue la creación de un modelo anatómico a escala (real) 1 a 1 del plexo braquial humano, con rigor técnico-científico, con el fin de favorecer el entendimiento y la promoción de la enseñanza de la anatomía quirúrgica de esta estructura. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura disponible de la anatomía quirúrgica del plexo braquial, así como de las principales variantes anatómicas del mismo, con el fin de crear un modelo exacto de esta estructura. Se construyó posteriormente, un modelo anatómico en escala (real) 1 a 1 del plexo braquial mediante el uso de un esqueleto de plástico como base y porcelanicron. Resultados: Fue generado un modelo complejo en escala real del plexo braquial, dando énfasis a las relaciones anátomo-espaciales del mismo con todas las estructuras del miembro superior incluyendo arterias, venas y nervios. Se realizó especial énfasis en las principales variantes anatómicas del plexo (prefijado derecho y posfijado izquierdo) y la distribución más frecuente de sus recorridos. Conclusión: El modelo anatómico generado, reposa en el laboratorio de anatomía de la Universidad el Bosque, y constituye una herramienta valiosa, práctica e innovadora, que busca promover los procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos e innovadores.