Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 285
  • Ítem
    Comparación de disolución de dientes sanos entre productos de uso cotidiano: Fase 1
    (2023) Cardenas Escarraga, Nicolas Stiduar; Guerrero Pinilla, Juan Diego; Rojas Sánchez, Martha Patricia; Díaz Báez, David; Delgadillo, Nathaly
    Introducción: En el campo de las ciencias forenses, se utiliza el ácido para desnaturalizar los tejidos dentarios, crucial para la identificación de un cuerpo a través del ADN. El contacto de los ácidos con los tejidos dentarios, como el ácido clorhídrico, resulta en desbalances de pH y disminución de minerales en esmalte y dentina. Los productos de limpieza cotidianos contienen ingredientes abrasivos para los tejidos dentarios. La comprensión de los efectos de productos químicos domésticos en los dientes puede ser valiosa en casos forenses, permitiendo la identificación de sustancias corrosivas utilizadas en una víctima Objetivo: Identificar los cambios morfológicos (Tamaño, color, morfología dental) presentados en los tejidos de los dientes, derivados a la exposición con productos de uso doméstico encontrados de manera diaria y de fácil acceso. Métodos: Se utilizarán dientes sanos seleccionados por investigadores capacitados. Los dientes se obtendrán mediante consentimiento informado en consultorios odontológicos privados. Se emplearán productos comunes, como clorox, fabuloso, Mr. Músculo y agua (grupo control), adquiridos en supermercados. Se utilizarán recipientes individuales para contener cada grupo de dientes y los productos correspondientes. El objetivo es simular condiciones cercanas a una desaparición forzada y un intento de disolución de un cuerpo. La recopilación de datos se realizará mediante observación visual directa y fotografías tomadas en intervalos de 12 horas durante una semana. Se prestará especial atención a cambios morfológicos, alteraciones en el color y tamaño de los dientes. Los datos se registrarán en tablas que incluirán variables como el intervalo de tiempo y diferencias morfológicas detectadas. Este análisis permitirá evaluar los efectos de diferentes ácidos de fácil acceso en la disolución de los dientes. Resultados: La fase 1 del experimento se encargó de dejar todo tipo de documentos al día con respecto al comité de ética, con el fin de que la fase 2 pudiera empezar de la manera más rápida con la experimentación en los dientes. Conclusiones: Los documentos que se realizaron para autorizarse con comité de ética, son documentos de un desarrollo amplio frente a lo que se desea evaluar, el experimento al ser de suma importancia para obtener información de cómo un diente se puede disolver en un ambiente producido por un producto de aseo cotidiano ayudará a comprender más sobre el tema y dar resolución a posibles casos que se puedan presentar en un futuro.
  • Ítem
    Imaginarios sobre la Caries dental y “el Ratón Pérez” en niños y acudientes atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque.
    (2023) Carvajal Navas, Laura Estefania; Rojas Ortiz, Mateo Andres Felipe; Chavarría Bolaños, Nathaly; Montoya Hernández, Jenny Andrea
    ANTECEDENTES: La caries dental es una enfermedad dinámica, no transmisible, multifactorial, mediada por biofilm, y modulada por la dieta, que resulta en la pérdida de minerales en los tejidos duros dentales. Está determinada por factores biológicos, conductuales, psicosociales y ambientales. Por otra parte, hablando del “Ratón Pérez”, este es un personaje de una leyenda popular entre niños en España y Latinoamérica, que es infundida por los padres para que la caída de un diente sea más divertida y menos dolorosa. Por último, un imaginario es el proceso que permite a un ser humano manipular información generada intrínsecamente (es decir, sin que sean necesarios los estímulos del ambiente) para crear una representación en la mente. OBJETIVO: Conocer los imaginarios de los niños y padres atendidos en los sitios de prácticas odontológicas de la Universidad El Bosque (clínica de crecimiento y desarrollo I y II) con relación a la Caries dental y al personaje del “Ratón Pérez” METODOLOGÍA: Mediante un estudio de tipo descriptivo Observacional – Cuali-cuantitativo, se realizarán encuestas semiestructuradas a niños de 5 a 11 años y sus padres acerca de los imaginarios sobre la Caries dental y el “Ratón Pérez”, posteriormente se realizarán grupos focales con los niños, guiados por pares expertos indagando los mismos temas. Además, se realizará un análisis descriptivo mediante el uso de base de datos en excel, donde las variables categóricas se presentarán en frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: Se estructuraron cuatro encuestas dirigidas a dos grupos poblacionales: Niños (de 5 a 11 años) y padres/acudientes, indagando sobre los imaginarios de la Caries dental y “ratón Pérez.” Con estos instrumentos validados, se espera aplicar en la población de muestra para así conocer, identificar, analizar y comparar los imaginarios que tienen los niños y sus padres y/o acudientes de la Caries dental y el “ratón Pérez”. Lo anterior puede ayudar en el ejercicio de la odontopediatría al permitir el desarrollo de nuevas metodologías de manejo de comportamiento y adherencia al tratamiento. A su vez, se contribuye a la investigación sobre imaginarios de la Caries dental y el “ratón Perez”, dado que la información recolectada es escasa. CONCLUSIONES: Los resultados del estudio sugieren que las encuestas podrían explorar en los imaginarios la Caries y el “ratón Pérez” en niños y padres/acudientes; sin embargo, se necesitan más estudios para aplicar en diferentes grupos poblacionales encuestas similares previamente validadas. Se sugiere profundizar más en factores contextuales que podrían influir en los imaginarios, como las prácticas culturales relacionadas con la salud bucal y las tradiciones locales.
  • Ítem
    Seguimiento y evaluación del posicionamiento de los egresados del programa de odontología bajo el modelo V RIEV VII cohorte y caracterización de sus emprendimientos. Fase 2
    (2024) Gómez Rodríguez, Leidy Carolina; Montaña Guzmán, Estefania; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Triana Ruiz, Lina Maria
    Antecedentes Los estudios reportados sobre el seguimiento de egresados y emprendimiento, especialmente, son aquellos que evidencian y evalúan el desempeño que presenten los egresados para facilitar el intercambio de experiencias académicas e identificar fortalezas y falencias que se pueden presentar en los planes de estudio de las facultades. El seguimiento de egresados del programa de odontología de la Universidad el Bosque se lleva a cabo sistemáticamente por año aplicando el Modelo V de la RIEV, pero a la fecha no se ha explorado la capacidad de emprendimiento de los egresados del programa. En la primera fase se hizo construcción y validación de la encuesta de emprendimiento, en la segunda fase la aplicación de la encuesta, donde se realiza una validación de contacto y posteriormente se hará la aplicación de la encuesta con el cuestionario de emprendimiento a los egresados seguidos bajo este modelo. Materiales y métodos Este estudio de tipo descriptivo se llevó a cabo en tres fases: La primera fase fue la estructuración y validación de los instrumentos para explorar los emprendimientos de los egresados que ejercen la odontología (9 preguntas) y a los que no la ejercen (10 preguntas). Este instrumento fue validado conceptualmente por tres expertos y fue agregado al formulario de Google Forms de la encuesta RIEV No.3 (Egresados de odontología de la universidad el bosque-consolidación y posicionamiento profesional). En la fase II se actualizaron los datos de contacto, los cuales fueron correos y redes sociales de los egresados tales como, Facebook e Instagram y en la tercera fase se envió la encuesta a los egresados de las cuatro cohortes nombradas anteriormente. Los resultados para todas los variables de cada una de las cohortes se reportó con frecuencias y porcentajes. Resultados: Las encuestas fueron contestadas por 27 egresados, el 6.7% del total (402): 5 (6.6%) egresados del año 2013, 3 (2.5%) del 2015, 11 (11.5%) del 2017 y 8 (6.5%) del 2019. A partir de las respuestas obtenidas, se observó que el 85,1% de los egresados pertenecen al género femenino; 85.1% de los egresados se encuentran ubicados en Colombia; 18 de ellos (66.67%) ejercen como odontólogos generales y 6 de ellos (25%) ejercen como odontólogos especialistas - en su mayoría en ortodoncia y cirugía maxilofacial. El 1 % de los egresados de 2011 y 2013 han recibido algún tipo de reconocimiento y el 20 % pertenecen a alguna asociación científica o gremial. Sus intereses en educación continuada están enfocados en administración y mercadeo (48.1%). Además, se observó que para los 2 años evaluados (2013 y 2015) de los 8 graduados que contestaron la encuesta, sólo 1 (12,5%) informó tener un emprendimiento y este fue en un área diferente a la odontología.
  • Ítem
    Materiales y métodos de impresión odontológicos utilizados en ciencias forenses para la identificación de huellas de pisadas. Revisión temática
    (2023) Mahecha Umaña, Liza Valentina; Quiñones Cortés, Ana María; Salazar Vallejo, Anny Juliana; Villmarín Rocha, Andrea Lizeth; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia
    Antecedentes: Desde el punto de vista forense, una huella es cualquier marca encontrada en la escena del crimen o asociada al mismo que podría ser visible o invisible, las huellas de pisadas pueden ser el rastro de zapatos o la marca del pie directamente en el suelo. Existen varios materiales y métodos para recolectar evidencias de estas huellas en una escena de crimen, estos se clasifican en 2D (trazos, fotografías) y 3D (impresiones), independientemente de la clasificación, los materiales y/o métodos para obtener las pisadas deben recopilar y retener de manera exacta todas las características de la huella, debido a la necesidad de ver los detalles más finos de la misma. Se ha observado que estos materiales son muy similares a las que se usan en odontología, sin embargo, aún no existe una revisión que permita identificar esas similitudes. Objetivo: Identificar a partir de la evidencia científica, cuáles son los materiales y/o métodos de impresión odontológicas utilizados en ciencias forenses para identificación de huellas/pisadas Métodos: Para esta revisión temática con fines de investigación se estableció una pregunta orientadora: ¿Qué materiales y métodos de impresión odontológicas se utilizan en ciencias forenses para identificación de huellas de calzado? A partir de esta pregunta, se establecieron dos puntos temáticos y se crearon estrategias de búsqueda para cada uno de ellos para ser aplicados en la base de datos PUBMED. Se eligieron artículos científicos sin restricciones de idioma que abordaron los objetivos de la revisión. Los datos de cada artículo seleccionado se extrajeron utilizando registros bibliográficos con criterios de extracción precisos como: estudio/país, tipo de huella, tipo de pisada, superficie donde se levanta la huella, material o método de impresión o registro de la huella de pisada, material en el que se reproduce la huella de pisada, variables evaluadas (descripción, parámetros de evaluación, instrumentos para evaluación), análisis estadístico; resultados por variable y conclusiones. Las dos temáticas fueron 1) Características y precisión de los materiales o métodos de impresión usados en identificación de huella/pisadas con fines forenses y 2) Materiales o métodos de impresión usados en odontología podrían ser usados para la identificación de huella/pisadas con fines forenses Resultados y conclusiones: Para el primer punto temático se identificaron 1,416 publicaciones de las cuales se seleccionaron 37. Para el segundo punto temático, se identificaron 969 publicaciones de las cuales se seleccionaron 20. Actualmente se está llevando a cabo la extracción de los datos de los estudios seleccionados para cada temática en las respectivas fichas bibliográficas diseñadas para tal fin. A partir de la extracción de datos de los estudios seleccionados se puede concluir que el material de impresión de odontología más usado para la obtención de huellas/pisadas con fines forenses es el alginato, ya que es un material simple y eficaz que puede prepararse y aplicarse fácilmente en la escena del crimen. Por otro lado, el uso de escáneres 3D parece ser más rápido, los sistemas de imágenes 3D proporcionan detalles iguales o mejores que los de un modelo físico y es invaluable no solo para fines de comparación sino también como ayuda de investigación.
  • Ítem
    Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I
    (2023) Vargas Forero, Angie Carolina; Buenahora Tovar, Maria Rosa; Montoya Hernandez, Jenny Andrea
    Antecedentes: Con el paso del tiempo la enseñanza clínica ha evolucionado trayendo consigo un nuevo modelo educativo, en donde se integra el aprendizaje del estudiante con el ámbito social, siendo esta la principal labor del docente, pero nunca olvidando que el paciente es el eje principal de esta relación, y es por este que se debe velar en pro de la mejora de la calidad de vida, todo esto facilitando la formación del estudiante para la vida profesional (Bettancourt L et al., 2011). Objetivo: Caracterizar los modelos de* atención en clínicas odontológicas de universidades de Latinoamérica, así como también identificar las fortalezas y debilidades de estos en aspectos relacionados con características propias de ejercicio docente, prácticas de estudiantes, atención de pacientes, área administrativa e infraestructura. Igualmente generar recomendaciones para mejorar los modelos de atención en clínicas odontológicas de Latinoamérica. Metodología: Este estudio es de tipo descriptivo exploratorio, en donde se realizó una encuesta con 5 dimensiones, dimensión 1: Caracterización del docente, dimensión 2: Competencias del estudiante, dimensión 3: Mercadeo, dimensión 4: Aspectos administrativos, dimensión 5: Infraestructura; donde los datos recolectados mediante la encuesta permitieron generar una base de datos en Excel (Microsoft 97-2004), para luego llevarlos al programa estadístico Stata. A las variables cualitativas se les calculará frecuencias y a las variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central. Resultados: En la dimensión 1 se puede identificar que las universidades de Colombia tienen estándares altos de calidad bastante similares. Respecto a la dimensión 2, las universidades de Colombia tienen diferentes estrategias y metodologías de aprendizaje que permiten el desarrollo de capacidades conforme al semestre en donde se inicia dichas prácticas que son fundamentales. En la dimensión 3, se puede evidenciar que existe una variabilidad en la duración de los tratamientos odontológicos en las instituciones encuestadas. La mayoría de los pacientes logra completar su tratamiento en un plazo de 1 a 2 semestres, pero también hay casos que pueden requerir más tiempo. En cuanto a la dimensión 4, las clínicas odontológicas en las instituciones adoptan diversas estrategias de administración, desde la figura tradicional de un director o directora de clínica hastaenfoques más especializados con administradores de clínica. Esta variedad puede influir en la eficacia y la eficacia de la administración de estas clínicas, y es un área de interés para futuras investigaciones y mejoras en la gestión de la atenciónodontológica. Por último, la dimensión 5, muestra la variabilidad en la cantidad de unidades odontológicas y enfoques en la organización de la atención clínica oportuna que subraya la necesidad de planificar y mejorar la infraestructura para garantizar una atención eficiente y de calidad para una amplia variedad de pacientes. Conclusión: Se evidenció que la atención del paciente y la enseñanza en las universidades de América latina son bastante similares. Sin embargo, se debe evaluar el tiempo de inicio de clínicas en los diferentes semestres y la duración que se requiere en los tratamientos para garantizar la mejor formación académica.
  • Ítem
    Revisión narrativa IGA secretora: síntesis, función e implicaciones en cavidad oral
    (2023) Guzmán Castro, Lesly Catalina; López Patiño, Gilma Juanita; Ramos Casallas, Manuel Alejandro; Romero Sánchez, María Consuelo; Diaz Báez, David
    La cavidad oral, centro para la colonización microbiana, enfrenta desafíos por parte de partículas de alimentos y agentes externos. La inmunoglobulina A secretora (SIgA) se ha estudiado ampliamente por su papel en las superficies mucosas, que abarcan los sistemas gastrointestinal, respiratorio y urogenital. Si bien se han logrado avances en la comprensión de SIgA, su función precisa en la cavidad y las patologías orales requiere mayor claridad. Se propone una revisión narrativa para abordar estas incertidumbres y explorar el potencial de SIgA como biomarcador en condiciones patológicas. La principal limitación radica en la escasez de información indexada, lo que subraya la necesidad de una revisión exhaustiva. Este trabajo busca contribuir a la comprensión de la inmunología oral, promover la salud oral y sentar bases para futuras investigaciones. Objetivo: Recopilar y sintetizar información existente sobre SIgA y evaluar sus implicaciones inmunológicas en la cavidad bucal para su exploración, descripción y discusión. Métodos: Se divide en varios pasos clave. Comienza con la planificación de la búsqueda de información y la identificación de objetivos, seguido del diseño de una estrategia de búsqueda avanzada. Los resultados se evalúan para determinar su relevancia, asegurando un número adecuado de artículos útiles en la selección y evaluación de estudios. Se realiza una evaluación rápida de títulos y resúmenes utilizando criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se realiza una revisión más detallada en la selección de artículos definitivos bajo la supervisión de evaluadores externos. La información relevante se extrae y registra en tablas por temas durante el proceso de extracción de información. Finalmente, la información recopilada se condensa en la síntesis de información, identificando las ideas principales de cada texto. Estos pasos constituyen un enfoque sistemático e integral, que garantiza una investigación efectiva. Resultados: La revisión detallada de la SIgA destaca su papel esencial en la defensa inmunológica de las superficies mucosas, especialmente en la cavidad oral. A pesar de la limitada información sobre las inmunoglobulinas en la inmunidad adaptativa, se enfatiza la importancia actual de la IgA, destacando su estructura compleja y su participación frente a patógenos orales. La revisión destaca la necesidad de realizar más investigaciones sobre las funciones de SIgA, no solo en el ámbito oral, sino también como biomarcador en diversas afecciones médicas, destacando su impacto potencial en la salud y la atención clínica, especialmente en odontología. Conclusión: Las inmunoglobulinas juegan un papel crucial en la inmunidad adaptativa al identificar, neutralizar y eliminar patógenos, siendo esenciales para la protección del organismo contra amenazas externas y la activación de respuestas inmunes. SIgA se destaca como un potente biomarcador con versatilidad para evaluar y monitorear alteraciones en diferentes patologías. Su capacidad para reflejar cambios lo posiciona como una herramienta valiosa en la investigación y la práctica clínica, con características significativas para el diagnóstico, identificación y evaluación de la gravedad en condiciones sistémicas y patológicas. Asimismo, la SIgA juega un papel clave como componente multifuncional en la protección y regulación inmunológica de la cavidad oral, destacando su importancia como área de estudio para abordar diversas afecciones orales.
  • Ítem
    Percepción de padres y cuidadores sobre barreras en salud bucal en primera infancia: Estudio piloto
    (2023) Garnica Quiroga, Juan Camilo; Gonzalez Carrera, María Clara; Bendahan Alvarez, Zita Carolina; Diaz Mora, Ingrid Isabel; Diaz Baez, David
    Antecedentes: La salud oral en el desarrollo infantil es de gran importancia, y en países en desarrollo como Colombia, los niños vulnerables enfrentan varios obstáculos para acceder a servicios dentales. Estos obstáculos incluyen problemas de accesibilidad, costos elevados, falta de profesionales y una conciencia limitada sobre la importancia del cuidado dental en la primera infancia. La percepción de los cuidadores es crucial en la utilización de servicios odontológicos. Objetivos:Para comprender mejor estas barreras, se llevó a cabo un estudio piloto en Bogotá, Colombia, donde se aplicó una encuesta a padres y cuidadores en una clínica de crecimiento y desarrollo. El objetivo principal fue identificar y entender las barreras de acceso a la salud oral en niños, teniendo en cuenta aspectos sociodemográficos, laborales y la percepción sobre la atención en salud oral. Materiales y Métodos: El estudio piloto se realizó entre julio y septiembre de 2023. La muestra consistió en aproximadamente 50 participantes seleccionados por conveniencia, siguiendo criterios de inclusión y exclusión específicos. Se aplicó una encuesta detallada que abarcó aspectos sociodemográficos, condiciones laborales, información general del niño, percepciones sobre la atención en salud oral y barreras específicas de acceso. Los datos se sometieron a análisis mediante un estudio observacional descriptivo, incluyendo estadísticas básicas y representación gráfica.Resultados: Se encontró que un alto porcentaje de madres (82.7%) participó en la encuesta, lo cual refleja su papel principal en el cuidado de la salud infantil. La mayoría de los encuestados tenía educación secundaria o técnica. Se identificaron desafíos significativos en el acceso a la atención odontológica, especialmente en la obtención de citas y la disponibilidad de tiempo debido a horarios laborales. Los niveles educativos y socioeconómicos más bajos enfrentan más dificultades para acceder a estos servicios. Conclusiones: La encuesta demostró ser una herramienta efectiva para identificar barreras en la salud bucal infantil desde la perspectiva de los padres. Aunque en general fue exitosa, se sugirieron mejoras en algunas preguntas para aumentar la precisión y pertinencia de los datos. Estos ajustes pueden optimizar la herramienta para un análisis más representativo de la población, destacando la importancia de considerar las variables educativas y socioeconómicas al abordar las barreras en el cuidado de la salud oral en la primera infancia.
  • Ítem
    Manejo interdisciplinar en pacientes neonatos con secuencia de Pierre Robín -Revisión Temática
    (2023) Castro Diaz, Tatiana; Garzón Rengifo, Lida Iveth; Rocha Frade, Laura Daniela; Sánchez Arcos, Nelson Alexander; González Carrera, María Clara; Vargas Sánchez, Paula Katherine
    Introducción: La secuencia Pierre Robin es una malformación congénita craneofacial poco frecuente caracterizada por la asociación de retrognatia y glosoptosis, con o sin fisura palatina, y obstrucción respiratoria, constituye alrededor del 50% de los de los casos que se presentan con estas malformaciones orofaciales, con una prevalencia estimada en 1 de cada 10.000 nacimientos. Este proyecto pretende identificar y describir las alternativas de tratamiento integral al momento del nacimiento. Objetivo: Desarrollar una revisión temática mediante la evidencia reportada en la literatura sobre los mejores tratamientos interdisciplinares para la secuencia de Pierre Robín en neonatos de acuerdo con los signos, síntomas y demás manifestaciones clínicas presentes. Métodos: Utilizamos la herramienta metodológica PICO, P: Neonatos-Secuencia de Pierre Robín, I: Tratamiento, C: Intervenciones, O: Signos y síntomas; la cual permitió desglosar la pregunta que facilitó el desarrollo de la investigación, ¿Cuáles intervenciones son más efectivas en el tratamiento interdisciplinar de pacientes neonatos diagnosticados con secuencia de Pierre Robín teniendo en cuenta los signos, síntomas y demás manifestaciones clínicas? Resultados: Se obtuvo un total de 310 artículos, se excluyeron 107 que no incluían neonatos, 34 artículos porque se repetían en las diferentes bases de datos, 27 artículos que no hablaban del Síndrome Pierre Robín aislado y 47 artículos en idioma diferente al inglés, para un total de 95 artículos, los cuales se subdividieron para el análisis en 4 categorías, 1.Artículos que tuvieron en cuenta diagnóstico, características, ayudas diagnósticas y soporte del paciente, 2.Artículos de tratamientos según signos y síntomas, 3.Artículos de tratamiento en nutrición y alimentación, 4.Artículos de calidad de vida y apoyo familiar. Conclusiones: El tratamiento del neonato con secuencia de Pierre Robín es individualizado, puede incluir una combinación de intervenciones médicas, quirúrgicas y terapéuticas cuyo objetivo principal es mejorar la función respiratoria, la alimentación y el habla, apoyar al neonato y a su familia dando bienestar y una mejor calidad de vida. En casos leves, comúnmente se opta por la posición decúbito prono seguido de técnicas de alimentación y terapia del habla para mejorar el desarrollo del lenguaje, en casos más graves requerirán de intervención médica inmediata para asegurar una adecuada oxigenación y nutrición como la colocación de un tubo de traqueostomía para mantener la vía aérea sin obstrucción y la alimentación a través de una sonda, en otros se realizará una cirugía para corregir la micrognatia, el paladar hendido y la distracción mandibular, como también se podrá implementar la colocación de dispositivos ortopédicos intraorales para corregir complementariamente los problemas mandibulares asociados.
  • Ítem
    Implementación y evaluación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en salud oral dirigido a maestros (as) de instituciones educativas
    (2023) Rojas Orjuela, Brayan Felipe; Castelblanco Restrepo, Martha Helena; Tocora Rodríguez, Juan Camilo
    Antecedentes: Las herramientas digitales como los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) enfocados en salud oral permiten brindar información de una manera didáctica y fácil de comprender, así como proporcionar a las personas acceso a diferentes temas en salud oral, para promover hábitos saludables a edades tempranas. Objetivo: Implementar y evaluar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en salud oral dirigido a los maestros (as) de las instituciones educativas. Metodología: La obtención de los datos se realizó en dos fases, en la primera se realizó la implementación del OVA en dos instituciones educativas de primera infancia y escolares, para ello se tomó como población 17 maestros, que participaron de manera voluntaria a los cuales se les realizó una capacitación sobre el uso del OVA, sus componentes y una explicación detallada de su utilidad. Posteriormente se realizó una encuesta en la cual se evaluaron diversos indicadores relacionados con el uso, calidad de contenidos y diseño del OVA, con el fin de obtener la opinión y sugerencias de los maestros (as) del material educativo. Resultados: En los resultados cuantitativos se pudo observar que en ambas instituciones se obtuvo una calificación promedio de 9 a 10, lo cual refleja un grado de calificación excelente. Los indicadores con mayor con calificación fueron: facilidad de comprensión de los temas, fácil uso y acceso a la plataforma, capacidad de motivar y generar interés, permitir que los maestros realicen sugerencias sobre las herramientas audiovisuales y su capacidad de ser adaptable a diferentes tipos de aprendizaje. Los indicadores con calificaciones entre bueno (7-8) y excelente (9-10) fueron: facilidad de uso y comprensión de las herramientas audiovisuales como videos, juegos y animaciones, diseño de la información audiovisual, capacidad para usarse en distintos escenarios y características estéticas como uso de los colores, sin embargo, en los resultados cualitativos se encontró que los maestros (as) sugirieron añadir más imágenes animadas e incluir actividades dirigidas a niños de primera infancia. Conclusiones: Los objetos virtuales de aprendizaje son herramientas útiles para maestros (as) en procesos de enseñanza-aprendizaje en escolares y niños de primera infancia ya que permiten presentar diversos temas como la salud oral con una mayor facilidad y de una manera más didáctica. Estos materiales educativos requieren de una actualización permanente en cuanto a la información que se presenta, al igual que el uso de las herramientas digitales que hacer parte de la interactividad del OVA.
  • Ítem
    Narrativas de la experiencia de elaboración de la historia clínica en el proceso de formación de una facultad de odontología
    (2023) García Castro, Willmar Esteban; Ramos López, Jose David; Perdomo Rubio, Alejandro; Restrepo Pérez, Luis Fernando
    Antecedentes: La formación clínica emerge como un componente esencial en el proceso de educación odontológica, en el cual los estudiantes adquieren habilidades para la toma de decisiones en la planificación de tratamientos integrales. La Historia Clínica constituye un elemento fundamental de este proceso de formación ya que a partir de ella se genera un cruce entre las expectativas de pacientes, estudiantes y docentes, lo que configura una práctica social con diferentes matices, tensiones y emociones. Se espera que el profundizar en estas experiencias brinde elementos para aportar al proceso de aprendizaje en la clínica odontológica, ajustándolo a las realidades del día a día del proceso formativo. Objetivo: Profundizar en la comprensión de la experiencia de la formación clínica de pregrado, alrededor de la historia clínica, en una facultad de odontología, a partir de las narrativas de los estudiantes. Metodología: investigación cualitativa con enfoque narrativo, en la cual, mediante relatos elaborados por tres estudiantes de pregrado/investigadores de una facultad de odontología se profundizó en la experiencia de la elaboración de la historia clínica durante su proceso formativo. A partir de talleres de discusión de los relatos, entre los investigadores y los asesores, se identificaron elementos como: la estructura narrativa; los personajes, sus relaciones y posicionamiento; con el fin de reconstruir la narrativa de la experiencia, identificando elementos de tensión, así como su vía de resolución en diferentes momentos del fenómeno estudiado. Resultados: Las narrativas dan cuenta de una experiencia en la que están involucrados, los estudiantes, los pacientes y los docentes. El proceso inicia con unas expectativas propias de cada uno de los involucrados, las cuales están mediadas por unas condiciones administrativas y académicas propias de la clínica de la Facultad. Durante la elaboración de la historia clínica, el cruce de expectativas entre los personajes genera diversas emociones como: zozobra, miedo, incertidumbre y nerviosismo, especialmente para los estudiantes, quienes se ven enfrentados a nuevos procedimientos, a trámites administrativos propios de la clínica y a la necesidad de satisfacer las expectativas académicas, mediada por la evaluación de los docentes. A esto se suma el tiempo limitado y el compromiso de los pacientes, quienes quedan relegados a un segundo plano en las narrativas. Al final, los estudiantes encuentran las maneras de cumplir con su competencia académica de elaboración de la historia clínica, avalada por los docentes; y los pacientes terminan, en muchos casos, instrumentalizados como personajes que ayudan al cumplimiento del requisito académico. Conclusión: La elaboración de la historia clínica durante la formación de odontólogos es un proceso complejo. Las narrativas realizadas por los estudiantes dan cuenta de un fenómeno en el que los involucrados se vinculan con diferentes expectativas, y es el transcurso del proceso el que las pone en tensión. Al final, algunas de estas expectativas se transforman, algunas se cumplen y otras no. La metodología narrativa hace posible reconocer estas tensiones y posicionamientos, profundizando en la comprensión de procesos formativos en la clínica odontológica que hagan más pertinente y significativa la experiencia para todos los involucrados en la misma.
  • Ítem
    Etiología y factores de riesgo asociados a la Microsomía Hemifacial: Una revisión temática
    (2023) Moreno Mendoza, Luis Alejandro; Gonzalez Carrera, Maria Clara; Vargas Sánchez, Paula Katherine
    Antecedentes: La Microsomía hemifacial (MHF) es una malformación congénita que se caracteriza por una asimetría a nivel craneofacial, su desarrollo está determinado por diferentes factores etiológicos (Ambientales externos, maternos y genéticos) que darán lugar a modelos patogénicos distintos pero que se interrelacionan entre sí llegando a causar MHF. La MHF presenta un complejo espectro de deformidades, siendo estas leves a severas y presentándose de manera combinada, en cuanto a su incidencia la MHF es la segunda discapacidad congénita facial más común después del labio y paladar hendido, con una prevalencia de 1/3600 a 5600 nacidos vivos. Objetivo: Determinar cuáles son los principales factores etiológicos y factores de riesgo que contribuyen en la patogénesis de la Microsomía Hemifacial; a través de una revisión temática. Materiales y Métodos: Se desarrolló una revisión temática, fundamentada en la búsqueda, selección y análisis de artículos sobre la etiología y factores de riesgo asociados a la Microsomía Hemifacial, en bases de datos como PubMed. Se tuvieron en cuenta los siguientes términos MESH (genetic factors) OR (DNA factors) AND (risk factors) OR (etiological factors) AND (Hemifacial Microsomia) y los siguientes algoritmos de búsqueda Factores etiológicos – Factores de Riesgo - Craniofacial Microsomia,Teratógenos, Teratogens, Teratogênios Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 22 artículos que mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se seleccionando 13, depurando 9 no tenían relevancia para el estudio, ya que por su título se encaminaba a otras malformaciones craneofaciales y a su epidemiología más que a factores de riesgo asociados, por consiguiente seleccionaron finalmente 3 artículos que se presentan en la bibliografía del presente proyecto investigativo Conclusiones: La MHF es una patología heterogénea, y de expresividad variable, tanto en su etiología, como en su severidad y en su tratamiento. Al ser alteraciones en espectro, afectan diversas estructuras del individuo de acuerdo a su severidad. Estudios recientes demuestran una asociación entre la ocurrencia de MHF y la gestación múltiple, además de factores de riesgo de la madre, como es el uso de medicamentos vasoactivos, tabaquismo durante el segundo trimestre de embarazo, diabetes mellitus y utilización de tecnología de reproducción asistida; además, de patrones de transmisión autosómico dominante y recesivo en familias con características de MHF.
  • Ítem
    Estrategias de educación en salud bucal dirigidas a las personas mayores implementadas en América Latina. Revisión temática
    (2023) Bastidas Jimenez, Maria Camila; Carrillo Prieto, Diana Sofía; Cruz Torre, Andrea; Villegas Gil, Juan Pablo; Huertas Ordoñez, Liliana; Montoya Hernández, Jenny Andrea
    Antecedentes: En el contexto de la investigación sobre estrategias educativas de salud oral para adultos mayores en América Latina, este estudio se adentra en el análisis minucioso del panorama diverso y desafiante de estas estrategias. Su enfoque es comprender la evolución de estas estrategias en la última década en la región, con una atención primordial en la mejora de la calidad de vida de la población mayor y el funcionamiento efectivo del sistema estomatognático. Objetivo: Describir las estrategias de educación de la salud oral implementadas en la población del adulto mayor en América Latina durante los últimos 10 años. Metodología: El análisis se apoya en una revisión exhaustiva de la literatura, incluyendo bases de datos, literatura gris, documentos técnicos e informes relacionados. Para la búsqueda de información, se aplicaron términos de búsqueda Mesh y Decs en español, así como términos relacionados. Las palabras clave seleccionadas para configurar los algoritmos de búsqueda temática fueron "Intervención educativa," "salud oral," y "persona mayor". Los resultados de la investigación arrojan luz sobre una realidad en la que, a pesar de su indiscutible relevancia, las estrategias de salud oral reciben una atención insuficiente en términos de educación y conocimiento. Resultados: En este sentido, se destaca la urgencia de fomentar prácticas preventivas y superar las barreras que obstaculizan el acceso a los sistemas de salud. La heterogeneidad de la población mayor en América Latina, que abarca factores como el sistema de salud, la demografía y la salud general, impone retos significativos. Además, se subraya la necesidad de formar profesionales de la salud bucal que puedan adaptarse a diversos contextos culturales. Un aspecto relevante resalta la carencia de investigaciones centradas en el seguimiento a largo plazo y en la evaluación del impacto de las intervenciones de educación en salud oral. Conclusiones: Se recomienda seguir un modelo educativo que permita evaluar el conocimiento y la percepción de la población mayor antes y después de las intervenciones. De esta forma, se podrá demostrar el impacto positivo de estas intervenciones en términos de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la salud oral en las personas mayores. La tesis también pone énfasis en la importancia de cultivar una cultura de cuidado y prevención para abordar las necesidades de salud oral de la población mayor en América Latina. Además, se identifican oportunidades de investigación futura que podrían explorar áreas poco estudiadas, como la educación oral en centros de reclusión y en poblaciones específicas.
  • Ítem
    Metodologías para el diseño de guías orientadas en la atención en salud. Estado del arte
    (2023) Alfonso Leguizamon, Laura Camila; Chavez Perdomo, Lorena; Estupiñan Rodriguez, Leidy Margarita; Mendez Pardo, Dana Valentina; Monar Felisola, Luisa Fernanda; Navarro Rodriguez, Ana Maria; Barbosa Orjuela, Rocio; Tocora Rodriguez, Juan Camilo
    Antecedentes: A pesar de que la literatura ofrece diversos recursos literarios para la construcción de guías metodológicas en el manejo del paciente odontológico, aún no existe un estándar de oro que confirme definitivamente cuáles cumplen con los mejores parámetros. Esto es crucial ya que estas guías están destinadas a ser utilizadas por Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) o Administradoras de Planes de Beneficios para la evaluación, desarrollo, adaptación, actualización o promoción de la implementación de guías clínicas. Objetivo: Presentar un estado del arte sobre las metodologías propuestas en la literatura para desarrollar guías de atención en salud. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre 2008 y 2022 utilizando fuentes como Google Scholar, Scopus, PubMed, Web of Science, Scielo y Science Direct, así como las páginas de los Ministerios de Salud de los países latinoamericanos. Las palabras clave y las estrategias de búsqueda incluyeron términos relacionados con la metodología para el desarrollo de guías de práctica clínica. Para la tabulación y análisis se utilizó una matriz de consistencia que abordó información sobre el país, equipo de desarrollo, financiamiento, propuesta de guía, técnicas utilizadas, temas abordados, evaluación, desarrollo de guía y población objetivo. Resultados: La búsqueda comenzó recopilando información de cada país de habla hispana y portuguesa mediante palabras clave, el nombre del país y el respectivo Ministerio de Salud. En la búsqueda se encontraron un total de 13 documentos publicados entre 2007 y 2017, abarcando los siguientes países: Colombia, España, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, México, Chile y Argentina. De las 13 guías de práctica clínica (GPC) encontradas, 2 fueron estudios basados en evidencia y las 11 restantes fueron revisiones sistemáticas. Los países latinoamericanos no mencionados, como Venezuela, Ecuador, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, fueron excluidos de este estudio por ausencia del documento. Una vez seleccionados los documentos, la información se tabuló en un análisis. matriz. Conclusiones: La planificación e implementación de una Guía de Práctica Clínica (GPC) es un proceso complejo y prolongado que requiere la formación de un equipo multidisciplinario con experiencia en epidemiología, evaluación clínica y de salud. La revisión y actualización continua de la evidencia puede acelerar el proceso adaptando una GPC previamente desarrollada a un contexto médico particular, como la atención primaria. Además, al desarrollar un protocolo de práctica clínica, se integra el juicio profesional del personal para adaptar una GPC al contexto de aplicación, que incluye todas las intervenciones relevantes. Es fundamental implementar una estrategia de difusión de las GPC para evaluar su impacto en la mejora de la calidad de la atención en el servicio de salud en América Latina.
  • Ítem
    Producción de un podcast basado en guías informativas de protocolos y procedimientos sobre el uso de antibióticos en odontopediatría para el desarrollo académico de los estudiantes de odontología de la Universidad El Bosque.
    (2023) Rivero Cordero, Yoimar Valentina; Vital Rico, Fabrizio Andrés; Cardona Mendoza, Andrés Felipe; Diaz Baez, David Augusto
    Antecedentes: Actualmente la enseñanza y el conocimiento en odontopediatría se encuentra influenciado de manera significativa por el avance tecnológico que se experimenta de manera exponencial en el sector salud. La familiaridad de los estudiantes con la tecnología ha propiciado la introducción de nuevos métodos educativos, entre ellos, el podcasting y los audiolibros. Estas herramientas, cada vez más prominentes, están ganando aceptación como recursos didácticos en la formación de pregrado en odontología y medicina. Objetivo: Realizar la producción de un podcast de manejo farmacológico actualizado para la atención de pacientes en odontopediatría en las clínicas odontologías de la Universidad El Bosque basado en la evidencia y las guías de práctica clínica disponibles. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de desarrollo de producto centrado en la creación de un podcast educativo sobre el manejo farmacológico en odontopediatría. La fase inicial se basó en la revisión de guías, consensos y revisiones sistemáticas, con el objetivo de definir un marco de contenido estratégico. La identidad de marca, conceptualizada con énfasis en la educación y la odontopediatría, se materializó a través de un diseño visual coherente con la temática. El podcast, se estructuró con un guion fundamentado en la evidencia recopilada, abordando de manera amplia el tratamiento con antibióticos en odontopediatría. Resultados: El proyecto alcanzó los objetivos establecidos y se obtuvo un marco de contenido estratégico para abordar el uso de medicamentos en odontopediatría, además se obtuvo la identidad de marca, que definió el nombre del podcast el cual fue: "Bookal". El producto final fue la grabación y publicación del podcast. Conclusiones: Como culminación de este proyecto, se logró la producción del podcast "Bookal". Este podcast representa una fuente de información actualizada y confiable sobre el uso de medicamentos en odontopediatría. El marco de contenido y el guion basado en evidencia científica y guías clínicas aseguran la calidad y pertinencia del material, proporcionando a los oyentes una herramienta esencial para comprender de manera precisa y actualizada el manejo farmacológico en odontopediatría.
  • Ítem
    Efectos celulares y tisulares de la aplicación de fluoruro diamino de plata para el manejo de caries
    (2023) Casas Sánchez, Ana Melissa; Vargas Aguilar, Natalia Sofia; Beltran Zuñiga, Edgar Orlando; Martignon Biermann, Stefania; Gamboa Martínez, Luis Fernando
    Antecedentes: Los índices de éxito y eficacia de la aplicación de fluoruro de diamina de plata (FDP) han sido ampliamente demostrado ampliamente en el control y la progresión de la caries mediante ensayos clínicos aleatorizados. Además, se ha informado su eficacia contra la hipersensibilidad. A pesar de ello, los efectos celulares y tisulares asociados con la aplicación de FDP no han sido completamente descritos, por lo que es necesario disponer de evidencias relacionadas para conocer estos efectos generados tras la aplicación del FDP. Objetivo: Identificar el efecto de las aplicaciones de FDP en tejidos y células de dientes primarios y permanentes. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de mayo a julio de 2023. Se aplicó la estrategia PICO para diseñar la pregunta de revisión (incluyendo tipo de población, intervención, tipos de intervenciones y resultados). La pregunta de investigación formulada se analizó posteriormente basándose en los criterios integrados (FINER). Los artículos se preseleccionaron en función de su título y resumen (mayo de 2023). Los criterios de inclusión para este estudio fueron los siguientes (1) estudios experimentales in vitro que informaran del uso de FDP como intervención principal; (2) artículos en lengua inglesa; y (3) artículos publicados sin restricción de tiempo o período de publicación. La búsqueda preliminar dio como resultado 529 artículos (todos los que coincidían con las palabras clave), y tras la revisión de títulos y resúmenes se incluyeron 96. Finalmente, se incluyeron 26 artículos para la recogida de datos y el análisis final que se presenta en esta revisión. Resultados: Los análisis finales mostraron una tasa media de viabilidad celular inferior al 50% cuando la concentración del FDP era superior al 0,001%. La concentración del 38% del FDP mostró una capacidad de penetración ≤1,0 mm de espesor de dentina y produjo la muerte completa de las células madre de la pulpa dental cultivadas en un dispositivo de microfluidos. En las evaluaciones de los tejidos blandos, el FDP al 38% produjo corrosión de la mucosa y descamación epitelial incluso con un tiempo de exposición tan bajo como 3 minutos. Los hallazgos histológicos demostraron la disrupción de las capas superficiales de la córnea y contactos célula-célula en las capas basales más profundas del epitelio gingival en los primeros 3 min de exposición. En las muestras expuestas a FDP de 0,5 mm y 1,0 mm de espesor, no había células vivas (100 % de muerte celular) en la región de salida en comparación con > 90 % de viabilidad en la región de entrada del canal pulpar. Los resultados generales acerca de la precipitación mineral indican que iones de plata y flúor (Ag y F), son los principales componentes del FDP, se detectaron en la superficie de los discos de hidroxiapatita por medio de microscopía electrónica de barrido. Se observó que la superficie del esmalte tratado con FDP era relativamente densa e intacta; y se observó una reducción de las porosidades, una densa capa superficial de remineralización. Conclusiones: La acción del FDP es eficaz por su estabilidad a largo plazo, evita la degradación de la dentina durante la progresión de la lesión de caries al promover la formación de apatita y recupera completamente la microdureza del esmalte, ya que, es eficaz en la inhibición de la erosión del esmalte. El FDP reduce la viabilidad de las células pulpares, la preocupación que genera la aplicación del FDP en cavidades profundas es el efecto citotóxico sobre las células de la pulpa dental, ya que puede causar dolor e inflamación pulpar. Las características de la lesión de caries y la cantidad de dentina remanente son factores determinantes en relación con la permeabilidad de la dentina. La dentina necrótica en zonas pulpoproximales no interfiere con la penetración de la plata en las lesiones de caries. Palabras clave: Diente, Dentina, Esmalte, Fluoruro de diamina de plata, Tejido, Célula.
  • Ítem
    Analítica de datos generados por la red social institucional Instagram de la Facultad de Odontología
    (2023) Acosta Rojas, Karen Alejandra; Munevar Niño, Juan Carlos; Diaz Baez, David Augusto
    Antecedentes: Las redes sociales tienen un importante impacto en las nuevas generaciones, generando que las instituciones de educación superior las implementen para lograr la transmisión de información y conectar eficazmente con los usuarios de forma bidireccional, logrando alcances e impactos sociales del público objetivo de las facultades. La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, tiene un perfil en la red social Instagram desde el año de creación (2019) cuenta con un alcance e impacto bajo teniendo en cuenta la relación de años de creación/seguidores/publicaciones. Objetivo: Analizar las métricas de los datos generados por la red social Instagram, de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, generados en los años 2019 a 2021 para entender el impacto de las publicaciones y dinámica de sus actores. Metodología: Se realizó un análisis del perfil de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, se implementó la estrategia “Capturar, comprender y presentar”. Se realizó una recolección de datos manual desde 2019 a 2021; además, se utilizaron las herramientas “Insights” y “Meta Business suite” para analizar el rendimiento general de la cuenta por año. En el análisis estadístico los datos se resumieron mediante promedio, desviación estándar o mediana y rango intercuartil, dependiendo de la distribución de los datos comprobada mediante la prueba de Shapiro Wilk. Se realizaron análisis bivariados mediante el uso de Chi2 en el caso de comparación entre variables cualitativas y ANOVA de una vía / Kruskal Wallis o T-test / U Mann Whitney para la comparación de variables cuantitativas. Fueron usadas la correlación de Spearman y de Pearson. Todos los análisis se desarrollaron mediante Stata 15.1 y SPSS 22 con un nivel de confianza del 95%. Finalmente se presentaron los datos en una infografía y se plantearon estrategias para mejorar el alcance e impacto del perfil.Resultados: Se observó que el año 2021 obtuvo mejores resultados en las métricas y estadísticas de las publicaciones, se presentó un comportamiento variable de las métricas y estadísticas del alcance, interacción y actividad del perfil.Conclusión: El perfil de Instagram ha sido una importante herramienta para impulsar la marca y promover diferentes actividades académicas de docentes, estudiantes, residentes y administrativos de la facultad de odontología. Recomendaciones de expertos e influenciadores aconsejan para el crecimiento de una marca corporativa como el perfil institucional de Instagram de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, que debe cumplir con lo requerido como la etiqueta de personas en sus publicaciones, la geolocalización y la planeación previa de publicaciones para lograr altos porcentajes de Engagement. Se debe aumentar la interactividad para ser una red social que pretenda llegar a un público joven que desea estudiar, estudia o ha estudiado en la facultad.
  • Ítem
    Calidad de vida en estudiantes de pregrado de odontología de una universidad colombiana. fase II
    (2023) Tirado Mosquera, Maria Camila; Ramirez Valencia, Angelica Liliana; Pinilla Vanegas, Jonnathan
    Antecedentes: Esta investigación se enfoca en explorar la calidad de vida de los estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad El Bosque y su relación con las características sociodemográficas. A nivel nacional se han realizado pocos estudios que aborden la relación entre la calidad de vida y el nivel de estrés en estudiantes universitarios de pregrado. Esta investigación se enfoca en indagar la relación entre la calidad de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad El Bosque, específicamente de los estudiantes de sexto a décimo semestre. Esta aproximación aporta información valiosa sobre la calidad de vida de los estudiantes y su posible relación con aspectos de su vida universitaria. Objetivo: Evaluar la relación entre indicadores de calidad de vida y características sociodemográficas en estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad El Bosque. Metodología: La metodología de investigación de este estudio emplea un diseño correlacional, enfocado a conocer la relación entre indicadores de calidad de vida y características sociodemográficas en estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad El Bosque. La población objetivo está constituida por los estudiantes de pregrado de odontología de la universidad, particularmente los de sexto a décimo semestre, con edades entre 15 y 30 años. Para esta investigación se seleccionó una muestra de 150 estudiantes de esta población. En cuanto a los criterios de selección, el estudio incluye a los estudiantes que actualmente están matriculados en el programa de pregrado de odontología de la Universidad El Bosque, que van desde el sexto hasta el décimo semestre. Criterios de Inclusión: •Estudiantes matriculados en el programa de pregrado en odontología de la Universidad El Bosque. •Estudiantes que se encontraban actualmente cursando los semestres sexto a décimo de su programa de odontología. La recolección de datos se basa principalmente en el cuestionario WHOQOL-BREF, una herramienta validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñada para evaluar la calidad de vida percibida. Este cuestionario cubre varias dimensiones de la calidad de vida de un individuo, lo que lo hace adecuado para esta investigación. El proceso de recogida de datos consiste en administrar el cuestionario WHOQOL-BREF a través de una encuesta de Google Forms. Los formularios de consentimiento y los cuestionarios se enviarán a los estudiantes utilizando sus direcciones de correo electrónico institucionales. La metodología del estudio tiene como objetivo proporcionar información valiosa sobre la calidad de vida experimentada por los estudiantes de odontología, arrojando luz sobre las posibles correlaciones con factores sociodemográficos.
  • Ítem
    Pre-Producción de un podcast basado en guías informativas de protocolos y procedimientos sobre odontopediatría para el desarrollo académico de los estudiantes de odontología
    (2023) Galvan Cubillan, Maria Virginia; Cardona Mendoza, Andrés Felipe; Diaz Baez, David Augusto
    Antecedentes: El avance tecnológico crece exponencialmente cada día, esto hace que los estudiantes estén familiarizados con las nuevas tecnologías, lo que ha permitido a los proveedores de información introducir nuevos métodos de enseñanza, como el audiopodcasting y los audiolibros en educación. La odontopediatría es una de las asignaturas que más retos representa a los estudiantes, es bien conocido que la atención odontológica en niños requiere un enfoque especializado y una serie de habilidades particulares. Objetivo: Realizar la preproducción de un pódcast basado en las guías de manejo actuales en las clínicas de odontopediatría de la Universidad El Bosque, la evidencia disponible y en el consenso de expertos clínicos. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión del syllabus con ayuda de un panel de expertos de la asignatura de Crecimiento y Desarrollo I, II, III, para escoger las temáticas pertinentes y que hacen parte del proceso formativo de odontología de la Universidad El Bosque con el fin de realizar una encuesta estructurada autoinformada para así llevar a cabo un protocolo que sintetice la evidencia disponible derivada de consensos y revisiones sistemáticas sobre la temática seleccionada en odontopediatría. Se llevó a cabo una revisión de la literatura en bases de datos como Embase y PubMed, utilizando términos MeSH y operadores booleanos. Además, se consultaron repositorios de guías de práctica clínica. La evidencia encontrada se clasificó según el tipo de medicamento en tablas, categorizando la información en grupos como: antibióticos, analgésicos, sedación y anestésicos, para finalmente poder escoger las temáticas pertinentes para la realización de la preproducción del pódcast. Resultados: Se seleccionó como temática el manejo farmacológico en odontopediatría debido a que fue la temática con menos interés por parte de los estudiantes por su grado de complejidad, siendo solo el 0,9%, quien sugirió la prescripción de medicamentos. Con base en el tema seleccionado, se elaboró un protocolo fundamentado en la evidencia para la realización del pódcast, utilizando como formato la exploración temática de artículos académicos, consensos y guías prácticas, ya que en este tipo de formato, se aborda un tema educativo y se profundiza en diferentes aspectos, conceptos y perspectivas relacionados con este. Conclusiones: Los resultados obtenidos a través de la encuesta y la revisión bibliográfica brindan una base sólida para el desarrollo de un pódcast didáctico en odontopediatría. El contenido del pódcast estará respaldado por la evidencia y abordará un tema fundamental en el desarrollo de la práctica clínica de los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje enriquecedor y actualizado en el campo de la odontopediatría.
  • Ítem
    Diseño y prueba piloto de una base de datos sobre la atención médica del binomio madre-hijo en la Subred ESE Norte
    (2023) Gutierrez Acosta, Dayana; Pretelt Plazas, Paula Xiomara; Quintero Torres, Maria Alejandra; Restrepo Pérez, Luis Fernando; Gonzalez Carrera, Maria Clara; Rengifo Reina, Herney Alonso; Mora, Ingrid
    Antecedentes: La evidencia publicada muestra la importancia de los programas de atención para maternas, gestantes, los datos de la historia clínica permiten el diagnóstico temprano y facilitan identificar factores de riesgo que puedan alertar sobre la probabilidad de tener o llegar a desarrollar anomalías congénitas en su entorno familiar. Este proyecto pretende es una primera etapa identificar el proceso de la ruta de atención materno-perinatal en la subred norte de Bogotá. Objetivo: Construir y validar un instrumento que permita el registro de variables que determinen la caracterización de la atención dada en el hospital Simón Bolívar-Subred norte, Bogotá a la materna y el niño(a) en el período 2018-2023. Materiales y métodos: Se identifica como se contextualiza y se adapta la resolución número 3280 de 2018, de la ruta perinatal nacional para la Subred Norte ESE de Bogotá. Se describe y se hace en tres pasos: primero: revisión documental, segundo con una entrevista semiestructurada a la persona encargada de la Ruta Materno Perinatal en la Subred Norte ESE, de acuerdo con el formato clínico utilizado en el periodo 2018-2023, se desarrolla una base de datos con los diferentes ítems y que permita recopilar todos los momentos de la ruta, así como la información de la historia clínica materna-perinatal. Luego, de realizar validación de constructo por expertos, para luego ejecutar la prueba piloto, utilizando una muestra de 10 historias clínicas, para dejar un instrumento validado para continuar el estudio denominado Impacto de la pandemia en la salud de niños y niñas con alteraciones congénitas craneofaciales en instituciones prestadoras de salud de Bogotá y Cali durante el periodo 2018-2023. Resultados: La ruta descrita se rige bajo la estipulada por el Ministerio de Salud en Colombia con algunas adaptaciones tales como la implementación de atención por trabajo social y atención por psicología como pasos independientes en la atención binomio madre -neonato en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá. El instrumento tipo base de datos en Excel, fue validado con el análisis 10 historias clínicas, tomando de cada una de estas, variables que fueran indicador de presencia y ausencia de malformaciones congénitas craneofaciales y/o posibles factores de riesgo asociados, Posteriormente, fue validada por pares expertos, en donde se pudo comparar y complementar la base de datos del grupo de investigación con la base de datos del HSB, obteniendo así una base de datos definitiva y pertinente para futuros estudios. Conclusiones: Se desarrolla un instrumento validado para recolección de base de datos para continuar su implementación en el estudio: Impacto de la pandemia en la salud de niños y niñas con alteraciones congénitas craneofaciales en instituciones prestadoras de salud de Bogotá y Cali durante el periodo 2018-2023, aprobado por el comité de ética de la Universidad el Bosque CIE 2022-081 y del HSB protocolo SNCEI-174.
  • Ítem
    Influencia del marketing digital en la comercialización de productos en odontología
    (2023) Galindo Hurtado, Laury Daniela; Rondón Hernández, Laura Daniela; Rentería Lara, Juan Diego; Munévar Niño, Juan Carlos; Diaz Báez, David Augusto
    Antecedentes: A medida que la digitalización avanza, la odontología ha adoptado estrategias de marketing en línea, generando preocupación sobre la confiabilidad de los proveedores y la calidad de los servicios. Muchas personas confían en el marketing digital sin consultar a un odontólogo, lo que puede llevar a complicaciones y tratamientos inadecuados. La falta de estudios en Colombia sobre este tema hace necesario analizar cómo el marketing digital afecta la toma de decisiones de los individuos en relación con los servicios odontológicos en clínicas universitarias. Objetivo: Analizar la influencia en la comercialización de productos y servicios odontológicos del marketing digital en docentes, pacientes y estudiantes de las clínicas odontológicas de la Universidad el Bosque. Metodología: El presente estudio es una prueba que se basa en un enfoque observacional descriptivo de corte transversal. La población objetivo incluye pacientes, estudiantes y docentes vinculados a las clínicas odontológicas de la Universidad. Se utilizó un muestreo por conveniencia no probabilístico y se recolectó información en un periodo de tiempo comprendido desde junio a julio del 2023, a través de encuestas con respuesta tipo Likert mediante Formularios de Google. Los datos recopilados se analizaron de forma descriptiva utilizando frecuencias absolutas y relativas, y se representaron gráficamente mediante figuras en torta. Resultados: Según el estudio realizado se observó que la mayoría de las personas que visitan, trabajan o estudian en la clínica universitaria de la Universidad El Bosque son mujeres y que la edad más común es entre 46 y 55 años. Además, el 56,7% de los participantes visitan la clínica con frecuencia. La presencia digital es considerada primordial por el 50% de estos mismos, y el 70% cree que la publicidad digital influye en su decisión de recibir, realizar o promover un tratamiento dental. El 56,7% está de acuerdo en que las promociones en redes sociales incentivan a contratar servicios. La comunicación digital mejora la interacción con la clínica según la mayoría de los pacientes, docentes y estudiantes. El 33,3% cree que influye en la venta de productos y servicios. Sin embargo, solo el 30% ha visto publicidad en redes sociales, lo que indica una oportunidad de mejora en la estrategia de marketing digital. Conclusión: Es imperativo que la clínica odontológica de la Universidad el Bosque implemente estrategias de marketing digital para aprovechar las ventajas que ofrece esta herramienta en términos de captación de clientes, fidelización y posicionamiento de la marca. La planificación estratégica y la utilización efectiva de los medios digitales contribuirán a mejorar la comercialización de los productos y servicios odontológicos ya fortalecerán la relación con los pacientes